Haz click aquí para copiar la URL

Mujer Maravilla 1984

Fantástico. Ciencia ficción. Acción En 1984, en plena Guerra Fría, Diana Prince, conocida como Wonder Woman, se enfrenta al empresario Maxwell Lord y a su antigua amiga Barbara Minerva / Cheetah, una villana que posee fuerza y agilidad sobrehumanas. (FILMAFFINITY)
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
18 de diciembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera me pareció buena, esta segunda sin pretender compararlas no lo es, flojea en cosas importantes: ritmo, personaje secundario, desenlace, y además resulta demasiado larga,...
Menos mal que la vi en el cine, en casa no la habría aguantado.

Unos 40 minutos de humor romantico sin mucha gracia, una escena inicial potente, unos momentos emotivos bien logrados, un villano bien interpretado y el carisma de gal gadot no bastan para tapar un personaje secundario femenino demasiado tópico, algunas dudas de lógica durante el metraje y un desenlace decepcionante y sobre todo ilógico.
Me explico en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El niño desea tener la grandeza del padre (villano) que pasa con eso?
2. Al final como sabe la gente que tiene que renunciar a su deseo? Porque cuando wonder woman lo dice la cámara ya no graba que está rota.
(menos mal que era la sociedad de los 80 porque la actual no se yo si renunciarian tantos)
3. Aunque menos importante: que rápido aprende a volar wonder woman...
4
31 de diciembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que un tornillo pasado de rosca de tanto forzarlo, "Wonder Woman 1984" decide apostar por el exceso sin sentido ni propósito y ofrece un producto a caballo entre lo insustancial y el engendro. Quise verla una segunda vez para comprobar si era tan mala como me parecía y no fui capaz. Ni dos visionados aguanta.

Esta secuela nos conduce por las aventuras de la superheroína más famosas de los cómics tras sus épicos lances de la primera entrega en la Gran Guerra. Tras pasar décadas en el mundo de los humanos, Diana Prince (alter ego de Wonder Woman) ya se ha habituado a una vida usual y anodina... hasta que un mágico objeto empieza a causar estragos entre la población y amenaza con acabar con el mundo.

He aquí la diferencia que marca un buen guion (el que nos regaló la primera parte, de la que mantengo su nota de 8 sobre 10, y que sigue siendo a mi entender el mejor exponente del cine en cuanto a superheroínas se refiere... e incluso entra en mi Top 5 particular del género superheróico junto a la trilogía del Batman nolaniano y la bilogía del Superman de Richard Donner) y un guion atropellado como el que nos ocupa. Porque todos los demás elementos que hicieron de "Wonder Woman" (2017) una cinta de entretenimiento notable (interpretaciones acertadas, puesta en escena excelsa, diseño de escenarios distinguido) están aquí. Pero es que el guion es tan rematadamente malo, que ni las virtudes restantes del film son capaces de elevar tanto el metraje como para hacerlo siquiera aceptable.

No, no es aceptable. Con el potencial tan magnífico con el que contaba. Con el tino en el casting que ya venía de serie gracias a la puntería de su predecesora, con la gran inversión en la puesta en escena que no iba a escatimar en escenarios y vestuario... van y nos entregan una trama emborronada, lánguida y completamente descuidada. Si hay una tercera parte (de esta segunda mejor hacer como si no hubiera existido) Patty Jenkins ya puede centrarse como en la primera únicamente en la dirección, porque como guionista deja mucho que desear.

Y eso que la temática es la clásica en el género que tanto potencial sabe llegar a tener si está bien desarrollado (héroe que debe superarse a sí mismo para vencer al espectacular villano de turno, tenemos ejemplos de gran evolución argumental en la gran pantalla: caso serio son "Batman Begins" (2005), "El caballero oscuro" (2007) o "El caballero oscuro: la leyenda renace" (2012), y con un toque inolvidable de humor son "Deadpool" (2016), "Guardianes de la galaxia" (2014), "Kick-Ass" (2010) o "Spider-Man: Homecoming" (2017)), pero no es el caso. La trama hace de la divagación su modus vivendi, gasta minutos preciosos en sobre-exponer a sus personajes (exceptuando a su protagonista, la que más nos interesaba pues Gal Gadot está completamente cómoda en su rol y aporta un carisma y un atractivo necesarios durante el metraje) de los cuales además nos ofrecen situaciones bobas y tópicas para su edificación (más en spoilers). Esto hace no solo que no conectemos con los villanos y que no les comprendamos, es que además no nos los creemos y nos resultan ridículos en el mal sentido de la palabra. Nos da igual lo que les pase y cómo les pase. El resto de personajes ni tienen tiempo suficiente en pantalla como para desarrollarse mínimamente (tiene mandanga, pues el film dura casi tres horas). Y la trama de averiguaciones detectivescas se resuelve a trompicones y de forma infantilizada hasta lo absurdo. Los agujeros de guion son constantes, y las incoherencias respecto al propio universo fantástico que nos proponen son continuadas.

Y así "Wonder Woman 1984" acaba siendo más cercana a "Batman & Robin" (1997) que a su predecesora. Se hace tolerable a ratos gracias a la atildada cinematografía que presenta, al notable vestuario, a la refinada (que no memorable) banda sonora, a la capaz puesta en escena, a la realización admisible (aunque las escenas de acción no tengan pulso narrativo dentro de la trama, pues están mal escogidas ya que, o bien no aportan nada al desarrollo argumental y son accesorias o son obviables, o son taaan cruciales que duran 2 segundos en pantalla), y al buen hacer de su reparto que salva el tipo con la poca dignidad que le permite el material del libreto. Todo ensombrecido por un guion desaprovechado, gris y negligente.

Hace que insulsos pero entretenidos largos de DC cómics ("Linterna verde" (2011), "Escuadrón suicida" (2016), "El hombre de acero" (2013) o "Aves de presa" de este mismo año) parezcan obras maestras, y empaña la gran labor realizada en "Wonder Woman". Solo recomendable a los muy muy fans del género que se deleitarán de tanto en cuanto entre tanta morralla, pero dudo que ni entre ellos quieran soportar un segundo visionado (pues incluso a ellos las más de 2 horas les parecerán 4 y no les compensará la poco vistosa acción superheroica que presenta el metraje). Lo peor que he visto en pantalla este 2020 junto con "El cielo de medianoche" de George Clooney (éste aún se empeña más en llevarnos a ninguna parte). Como dicen por arriba; una cinta acorde a la calidad de este año 2020 y a lo que vamos a hacer con él, olvidarlo. Al nivel de "Daredevil" (2003), "Batman Forever" (1995), "Thor: el mundo oscuro" (2013), "The Amazing Spider-Man (2012) o "Superman Returns" (2006)

Lo mejor: Su secuencia inicial.
Lo peor: Su guion...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... la escena inicial de Diana de niña en Themyscira es una maravilla pero ¿qué aporta a la historia? Es completamente accesoria como muchas otras. Al verla verdaderamente pensé que Diana regresaría en algún punto de la trama a Themyscira a pedir ayuda a sus paisanas, y que alguna de las protagonistas de la escena inicial la ayudaría. Pero está claro que el guion no quiso pensar más en Themyscira tras esa escena del prólogo.

La presentación de la Diana adulta en los año 80 con esa caza a los atracadores del centro comercial en mi caso no me disgusta demasiado. Entiendo el intento de hacer de esta entrega algo más ligero en claro homenaje al cine de acción ochentero (aunque desde luego ese homenaje no se acabe dando pues no hay referencias musicales o de su cultura pop (como si hubiera sido tan difícil insertar unos temas de la época. Acabo de revisionar "Ready Player One" y ASÍ ES COMO SE HACE. Y así es como se hace un film ligero de entretenimiento con acción equilibrada y referencias con carácter).

Pero luego el cómo medra la trama resulta algo torpe: la némesis del film es... ¡un objeto! cuya magia apenas nos es pormenorizada (por desgracia esto no es un horocrux). Es un objeto mágico y punto, los villanos son clichés andantes y nunca se salen de él. Barbara Minerva (Kristen Wiig haciendo lo que buenamente puede) pasa de ser la "mujer desaliñada perdedora e insegura" (ojo a como trata la cinta al género masculino. Denigrar al hombre hasta el extremo no es feminismo (y lo digo como mujer y feminista), es caricatura vergonzante, el feminismo es otra cosa completamente distinta de la que no me voy a explayar ahora. Resulta que en "Wonder Woman 1984" los hombres no ayudan a alguien al que se la han caído los papeles al suelo (escena típica y revista donde las haya por cierto) solo porque es mujer y lleva gafas... WFT!). Aquí los hombres se dividen en dos: los nocturnos que tratan de violar a cualquier mujer que vaya paseando (esta no es la realidad, así que queda absurdo), y los diurnos que dependiendo del aspecto de la mujer en cuestión o bien se la quedan mirando todos a la vez o la ignoran por completo todos a la vez si lleva pelo de estropajo y gafas (¿en qué se ha inspirado Jenkins para este guion?, ¿en Betty la Fea?)) a ser "el objeto sexual de deseo de los machos" (porque ese era su deseo, claro... ¡no! En el guion nos exponen que quiere ser Diana/Wonder Woman (con su erudición, sentido de la justicia, del honor, de la moral...) no la mujer objeto de la cinta). El otro villano es una parodia con muy poca gracia de Donald Trump (y mira que es un personaje con el que es fácil hacer parodia). Ambo piden deseos con los que están encantados para que luego o bien sean olvidados en la trama (caso de Cheetah, de su batalla fina de un suspiro con la protagonista mejor ni hablo) o bien con dos palabras de Wonder Woman renuncian a su deseo... igual que el resto del mundo (es inverosímil completamente cuando durante todo el film nos han hecho ver que los humanos no renunciarían a sus deseos más profundos por dos palabras de Wonder Woman).

Pero descabellado es casi todo lo que sucede, descabellado que Wonder Woman no sea capaz de hacer invisible ni un solo objeto al subirse al avión y, en un segundo sea capaz de hacer invisible el avión entero (¿por qué?, porque el guion pasa de esforzarse más), ilógica es la aparición de Steve Trevor dentro del cuerpo de otra persona y sus caras de sorpresa al ver toda la realidad de los 80 cuando el guion nos dice que ¡lleva semanas viviendo en los 80! (ese recurso cómico queda desdibujado por ello), absurdo es que Wonder Woman vaya volando con su Lazo de la Verdad de avión en avión cuando nos han dicho durante el metraje que no es aún capaz de ello, ridículo es que Steve sepa manejar un avión de los 80 solo porque sabía manejarse con una avioneta de principios del siglo XX. Y así podría seguir. Es una tras otra y por ello esto se queda en una decepcionante (y casi horrible) secuela.
2
15 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “WW84” (2020) de Patty Jenkins con Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig, Pedro Pascal, Robin Wright, Connie Nielsen, Gabriella Wilde, Natasha Rothwell, Ravi Patel, Penelope Kapudija, Kelvin Yu, Bern Collaco, Shane Attwooll, Lyon Beckwith, Kosha Engler, Constantine Gregory, Jamaal Burcher, Brittney Aleah, Peter Brooke, Vickie Warehime, Aykut Hilmi, John Gettier, Samantha Russell, Rodrig Andrisan, Jeff Moore, Bill Tomek, Kiesha Preston, Russell Barnett, Marisol Correa, Maggie Lovitt, Roger Tyler, Kristoffer Polaha, Rosanna Walls, Oakley Bull, Lynda Carter, entre otros.

Comic basado en el personaje Wonder Woman para DC Comics; es la secuela de “Wonder Woman” (2017) y la 9° entrega del Universo Extendido de DC.

Ambientada en 1984, durante La Guerra Fría, la acción sigue a Diana Prince y a su antiguo amor, Steve Trevor, en su enfrentamiento con Maxwell Lord y Cheetah.

Con un presupuesto de $200 millones, ha recaudado $163 millones, lo que la hace un fracaso en taquilla, aunado por La Pandemia de Covid-19 que obligó a los productores a utilizar otros medios para el estreno.

Pero no solo ahí está el fracaso:

La historia sigue la tendencia absurda de tener mujeres como personajes alfa y retratar a los hombres como débiles o estúpidos; al tiempo que toda la producción es un esfuerzo perezoso, previsible, novelesco rosa, larguísimo con 2 horas y 30 minutos que se hacen eternos, por lo que bien pudo tener 1 hora menos, quitando todas las escenas “cursis”, la lloradera de la mujer maravilla, o bien, todo el rollo de Steve Trevor que bien no afecta al resultado final.

Y es que el filme es formulista, genérico y vulgar...

Del reparto, la Gadot raya en la sobreactuación y no tiene química con nadie; Pine pudo ser cortado porque es demasiado ridículo y sus momentos “cómicos” con Gadot fracasan.

Mientras de los villanos, Pascal hace más de Liberace que de un Donald Trump con hijo no biológico que realmente no le importa... y la Wiig es un chiste, totalmente un personaje cliché y risible que solo la pelea final tuvo tiempo para brillar, y eso fue al CGI sobrecargado que parecía que estaba viendo la horrorosa “Cats” de Tom Hopper.

Los villanos nunca se sintieron una amenaza real, sino más bien parecía niños llorando porque les quitaron el juguete; mientras la heroína tiene demasiado tiempo para ser moralista y dejar mensajes “buenistas” en cada momento.

Total, las 4 actuaciones principales no fueron suficientes para sacar esta película del agujero que crearon los escritores con un sentido exagerado de la importancia personal, plagado de diálogos torpes que intentan desesperadamente transmitir profundidad y verdades universales, etc., algo que ya cansa....

El resultado final es un flujo interminable de líneas vergonzosas que inducen a poner los ojos en blanco; y es que en ningún momento la película trata a su audiencia con inteligencia, optando en cambio por alimentar con cuchara cada concepto...

Y aun así hay mucha tela que cortar:

La morena contra la rubia, es como la venganza de Jane Russell contra Marilyn Monroe, ya si no saben a qué me refiero, es porque no han visto mucho cine; ya ni hablar de la representación estereotipada y negativa del pueblo árabe, no es casual que la Gadot, sirviera a Las Fuerzas de Defensa de Israel, la película fuera prohibida en algunos países árabes... o bien, ese tufo feminista que dicen ver, me deja pensando que la mujer es solo enemiga de la mujer, los hombres son manipulables y hasta pueden violarlos...

Los anacronismos son enormes como los errores y lo absurdo, y hay momentos que obligan a leer miles de comics para darle justificación a cosas como por ejemplo:

¿Diana puede hacer que las cosas desaparezcan a voluntad?

¿Puede columpiarse de la iluminación con su lazo y puede bloquear y atrapar balas con él?

¿Puede agarrarse y balancearse desde aviones que están a una altitud de crucero mientras está en tierra?

¿Todas estas habilidades exageradas mientras supuestamente está perdiendo sus poderes?

Otra cosa, se suponía que su traje era poderoso, pero se derrumbó como papel de aluminio durante su pelea de 5 minutos con Cheetah...

¿Cuál era el punto de que lo usara, si estaba de vuelta con toda su fuerza?

¿Y por qué Max no pensó en robar salud a cambio de deseos hasta el final?

¿Por qué Diana no deseó revertir todo desde el principio?

¡No hubiéramos tenido 2horas y 30minutos de la vida gastada en vano!

Eso sí, si algo le puedo reconocer a WW84 es el temita del deseo:

Deseo sexual, deseo lucrativo, deseo de todo tipo al fin y al cabo... los humanos siempre deseamos algo.

“¿Cuál es tu deseo?”

NO RECOMENDADA

http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
3
27 de diciembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrían haber hecho la película siguiendo el estilo de la primera, pero la han convertido en una película Disney para todos los públicos, con malos que son de "risa".
Empieza, medio bien, pero continua con una atraco de lo más ridículo, el desarrollo de los "2 supuestos malos" es vergonzoso... casi parece parte de Catwoman... con el mismo nivel... o sea horrible. Wonder Woman por algo que no logro entender tiene la decima parte de fuerza que en otras películas
Una pena total.
5
28 de diciembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni yo mismo llego a entender muy bien qué ha pasado. Tenía ganas, muchísimas ganas de ver otra vez a Gal Gadot otra vez enfundada en el traje de la mujer maravilla y repartiendo justicia en la psicodelia de los años 80. Además, tenemos a dos rivales a la altura y que logran dar la talla (Kristen Wiig y Pedro Pascal). Pero en cuanto arranca la película, notas que no todo va a ir tan bien como esperabas.

Ya la escena introductoria me ha parecido pelín metida con calzador, con un exceso de CGI mal rematado que me ha sorprendido en un Blockbuster de esta talla. Pero bueno, son cosas que, si uno termina metido, termina dándole un poco igual. Pero peor me ha parecido la escena de acción del supermercado porque ahí, verdaderamente AHÍ, debía empezar la película, con una gran presentación del personaje protagonista y las coreografías y la acción no pueden estar peor rematadas. Síntomas claros de que ‘Wonder Woman 1984’ no iba por buen camino.

Y así ha sido el resto del metraje. Por mucho esfuerzo que le ponga Gal al asunto (y es que ha demostrado con creces que es la elección PERFECTA) o por muy simpático que pueda estar Chris Pine, la trama avanza muy a trompicones. A pesar de que el punto de partida (la piedra) me ha parecido de lo más original, la falta de ritmo y el montaje la terminan restando muchos puntos, además de ciertas cosas que quedan demasiado en el aire (Steve pilotando un avión 40, 50 años después como si nada, cómo es que Lord sabía de la existencia de la piedra…) me impiden saborear completamente lo que está sucediendo.

Luego está el desmadre que supone su último acto y donde, verdaderamente, se le han visto las costuras a su directora. Lo siento Patty Jenkins, pero el caos narrativo que supone el último tercio del film, cuando se supone que es el clímax del mismo no funciona, por mucho carisma que desprenda Pascal o lo gran villana que resulte Wiig. Esas tomas de Diana volando podían producir, incluso, alguna carcajada involuntaria y ese GRAN final no me termina de cuajar.

Es decir, salvo ‘Wonder Woman 1984’ con un aprobado justo, muy justo, por momentos verdaderamente puntuales y porque las cosas que funcionan lo hacen verdaderamente bien. Pero aquí hay que tomar un cambio de rumbo de cara a una tercera entrega y recuperar el gran trabajo realizado en la película original.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para