Mujer Maravilla 1984
4.6
14,626
Fantástico. Ciencia ficción. Acción
En 1984, en plena Guerra Fría, Diana Prince, conocida como Wonder Woman, se enfrenta al empresario Maxwell Lord y a su antigua amiga Barbara Minerva / Cheetah, una villana que posee fuerza y agilidad sobrehumanas. (FILMAFFINITY)
3 de enero de 2021
3 de enero de 2021
258 de 290 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan terrible que podría funcionar como parodia, tan sobreactuada que me recordó momentos de Starship Troopers, tan antifeminista que parece hecha por el Incelfandom de DC, es tan mala que te ríes, luego te acuerdas que has pagado la entrada de cine y ya te ríes menos.
La primera entrega de la saga estaba bien, sin ser una joya, Wonder Woman era un peli muy disfrutable de superheroes, una superheroina fresquita que molaba, unos cuantos momentos divertidos, algo de acción que estaba bien, un buen punto de partida.
La trama es terriblemente poco original, tan poco original que ellos mismos hacen referencia a la idea de la peli que plagian.
Las leyes del universo van cambiando según necesidades del guion, a cada escena.
La trama romántica es bochornosa si tienes más de 5 años, y probablemente si tienes menos también.
Los 80 porque tocan, porque los de los 80 somos cuarentones y treintaañeros nostálgicos que nos tragamos cualquier mierda que referencie mínimamente nuestra infancia y nos distraiga del horrible mundo.
Hay un apocalipsis con vacas, eso es con diferencia lo mejor de la película. También hay gente tapándose con una manta térmica el 4 de julio para que nos demos cuenta de que la cosa esta muy mala.
Sigo en Spoilers
La primera entrega de la saga estaba bien, sin ser una joya, Wonder Woman era un peli muy disfrutable de superheroes, una superheroina fresquita que molaba, unos cuantos momentos divertidos, algo de acción que estaba bien, un buen punto de partida.
La trama es terriblemente poco original, tan poco original que ellos mismos hacen referencia a la idea de la peli que plagian.
Las leyes del universo van cambiando según necesidades del guion, a cada escena.
La trama romántica es bochornosa si tienes más de 5 años, y probablemente si tienes menos también.
Los 80 porque tocan, porque los de los 80 somos cuarentones y treintaañeros nostálgicos que nos tragamos cualquier mierda que referencie mínimamente nuestra infancia y nos distraiga del horrible mundo.
Hay un apocalipsis con vacas, eso es con diferencia lo mejor de la película. También hay gente tapándose con una manta térmica el 4 de julio para que nos demos cuenta de que la cosa esta muy mala.
Sigo en Spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli tiene muchas cosas muy terribles, pero pondré el énfasis las mejores:
- La peli comienza con una carrera de las amazonas, lo mejor del metraje sin dudarlo, tampoco es que sea la hostia, pero salen las amazonas.
- Luego vemos como Diana se ha vuelto una bibliotecaria triste que pasa su vida mirando tristemente al cielo cuando pasan los aviones, cenando sola y triste, viviendo tristemente en el museo de Steve Trevor que ha convertido su casa, vamos que la amazona decidida y autónoma que dejó Temyscira, se enamoró de uno la primera noche (vale, aceptamos barco) y se quedo con un duelo no resuelto durante 70 años, mirando los barc... aviones pasar, como Penélope. Una mujer vacía sin su hombre, vacía sin su amor, vaya, este si que es un cliché que el cine nunca nos había mostrado. Luego recupera a su amor pero ahora es Paco Martínez Soria y roban un caza, lo hacen invisible y tienen una escena en plan "un mundo ideal", pero como tiene que salvar el mundo renuncia a su amor nuevamente, pero él le da permiso para amar de nuevo, (Pausa para vomitar) su corazón se abre y puede ser que se enamore otra vez en el final Cocacola de la película, del mismo señor al que su novio zombi le robó el cuerpo, o algo así. Puede ser uno de los desarrollos de personaje más deprimentes de la historia del cine, pero bueno, es a lo que nos tiene acostumbrados DC
- La mano de mono. Un objeto mágico que parece una falsificación, es tan cliché que en la propia película hacen referencia a la mano de mono. Funciona un poco como quiere, luego nos enteramos de rondón que el objeto destruye civilizaciones, los mayas, los romanos, los murcianos y sabe dios quien más lo han utilizado para acabar barbarizados. Supuestamente es un objeto creado por algún dios que Diana farfulla con mucho susto en un momento dado de la película, evidentemente lo farfulla porque no es necesario darnos información del objeto más allá de la siguiente revelación. Objeto=Muy Mal
- Un día cuando llega al curro está ahí la nueva compañera de trabajo de Diana, que no es otra que Betty la fea, a Betty se le caen los papeles, porque es fea y torpe, lo sabemos porque los hombres la ignoran, incluso Diana la ignora, la gente no se aprende su nombre, pero tiene buen corazón, lo sabemos porque le lleva la cena a un vagabundo, justo antes de que un borracho la asalte, luego Betty la fea pide a la mano de mono ser como Diana y entonces se peina mágicamente y que pone un vestido corto y se quita las gafas y ya mola, ¿En serio? Si, en serio, además sabemos que Betty ahora mola porque los hombres la miran babosamente todo el puto rato, como hacen con Diana, la mirada de los hombres como medida del éxito, otra cosa que nunca habíamos visto. Luego Betty le da una paliza a un acosador y se vuelve mala, lo sabemos porque en un impresionante giro de los acontecimientos se pone sombra de ojos negra y una chaqueta con pinchitos y vestida de chica mala le pega una paliza a Diana, que hasta la escena anterior era su amiga, luego se vuelve una mujer pantera porque patata.
- El villano, Maxwell Trump, Donald Lord, Doxwell Trold, el villano. Un supuesto magnate del petróleo salido de nada que tiene alquiladas las oficinas del Lobo de Wall Street, pero después de que hicieran en ellas la fiesta de las putas y los enanos, las oficinas están muy hechas polvo, está arruinado y decepciona a su hijo,eso le hace sobreactuar muy fuertemente y convertirse en el genio de la lampara (como Jafar) va concediendo deseos random , la gente desea muchas bombas nucleares y en algún momento de la película, mientras se ríe malignamente, descubrimos que al malo le hacían bullying y su padre le pegaba y entonces se arrepiente y todo esta bien de nuevo.
-El final. Al final descubrimos con bochorno que todo ha sido un anuncio navideño largo de cocacola, el mundo no se ha destruido mágicamente y la gente mira la nieve caer, sonrisas, niños jugando, amor. Fin
Desearía tener mas caracteres pero no tengo la pata de mono.
- La peli comienza con una carrera de las amazonas, lo mejor del metraje sin dudarlo, tampoco es que sea la hostia, pero salen las amazonas.
- Luego vemos como Diana se ha vuelto una bibliotecaria triste que pasa su vida mirando tristemente al cielo cuando pasan los aviones, cenando sola y triste, viviendo tristemente en el museo de Steve Trevor que ha convertido su casa, vamos que la amazona decidida y autónoma que dejó Temyscira, se enamoró de uno la primera noche (vale, aceptamos barco) y se quedo con un duelo no resuelto durante 70 años, mirando los barc... aviones pasar, como Penélope. Una mujer vacía sin su hombre, vacía sin su amor, vaya, este si que es un cliché que el cine nunca nos había mostrado. Luego recupera a su amor pero ahora es Paco Martínez Soria y roban un caza, lo hacen invisible y tienen una escena en plan "un mundo ideal", pero como tiene que salvar el mundo renuncia a su amor nuevamente, pero él le da permiso para amar de nuevo, (Pausa para vomitar) su corazón se abre y puede ser que se enamore otra vez en el final Cocacola de la película, del mismo señor al que su novio zombi le robó el cuerpo, o algo así. Puede ser uno de los desarrollos de personaje más deprimentes de la historia del cine, pero bueno, es a lo que nos tiene acostumbrados DC
- La mano de mono. Un objeto mágico que parece una falsificación, es tan cliché que en la propia película hacen referencia a la mano de mono. Funciona un poco como quiere, luego nos enteramos de rondón que el objeto destruye civilizaciones, los mayas, los romanos, los murcianos y sabe dios quien más lo han utilizado para acabar barbarizados. Supuestamente es un objeto creado por algún dios que Diana farfulla con mucho susto en un momento dado de la película, evidentemente lo farfulla porque no es necesario darnos información del objeto más allá de la siguiente revelación. Objeto=Muy Mal
- Un día cuando llega al curro está ahí la nueva compañera de trabajo de Diana, que no es otra que Betty la fea, a Betty se le caen los papeles, porque es fea y torpe, lo sabemos porque los hombres la ignoran, incluso Diana la ignora, la gente no se aprende su nombre, pero tiene buen corazón, lo sabemos porque le lleva la cena a un vagabundo, justo antes de que un borracho la asalte, luego Betty la fea pide a la mano de mono ser como Diana y entonces se peina mágicamente y que pone un vestido corto y se quita las gafas y ya mola, ¿En serio? Si, en serio, además sabemos que Betty ahora mola porque los hombres la miran babosamente todo el puto rato, como hacen con Diana, la mirada de los hombres como medida del éxito, otra cosa que nunca habíamos visto. Luego Betty le da una paliza a un acosador y se vuelve mala, lo sabemos porque en un impresionante giro de los acontecimientos se pone sombra de ojos negra y una chaqueta con pinchitos y vestida de chica mala le pega una paliza a Diana, que hasta la escena anterior era su amiga, luego se vuelve una mujer pantera porque patata.
- El villano, Maxwell Trump, Donald Lord, Doxwell Trold, el villano. Un supuesto magnate del petróleo salido de nada que tiene alquiladas las oficinas del Lobo de Wall Street, pero después de que hicieran en ellas la fiesta de las putas y los enanos, las oficinas están muy hechas polvo, está arruinado y decepciona a su hijo,eso le hace sobreactuar muy fuertemente y convertirse en el genio de la lampara (como Jafar) va concediendo deseos random , la gente desea muchas bombas nucleares y en algún momento de la película, mientras se ríe malignamente, descubrimos que al malo le hacían bullying y su padre le pegaba y entonces se arrepiente y todo esta bien de nuevo.
-El final. Al final descubrimos con bochorno que todo ha sido un anuncio navideño largo de cocacola, el mundo no se ha destruido mágicamente y la gente mira la nieve caer, sonrisas, niños jugando, amor. Fin
Desearía tener mas caracteres pero no tengo la pata de mono.
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
298 de 377 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, bajo mi gusto, otro fracaso más de DC. Empezó el año con Aves de Presa y acaba el año con Wonder Woman. Dos películas malas con ganas.
En esta película, destacan los 37 slow motions que le han metido, junto con unos efectos especiales no de segunda, sino de tercera categoría. Te ves las de Spiderman de Sam Reimi que son de hace 15 años, y piensas que son mucho más modernas que éstas.
Mención aparte, los minutos que sale Wonder Woman como tal. Si hubiera tenido cronómetro en mano, yo creo que no llegan a los 15 minutos totales en pantalla. No olvidemos que semejante película dura nada más y nada menos que 150 minutos.
Que está ambientada en los 80, te lo tienes que creer porque lo pone en el título y porque te dan 4 pinceladas de ello. Por lo demás, 0 relevancia tiene en la película, no se nota que esté en los 80 como tal. Más bien parece una acción totalmente comercial con el tirón que existe ahora.
Respecto al argumento, poco que decir. Poco se puede decir sin spoiler, pero vamos, es que parece que hacen lo primero que se les ocurre en la cabeza sin pensarlo dos veces. La forma en la que resuelven la película es cuanto menos, nefasta.
Escenas de acción, yo he contado 3 en total. La batalla final que pensaba que después de 2 horas de películas iba a levantar algo el ánimo, la hacen de noche. Dos sombras peleando sobre la noche en la que se distingue más bien poco, y la villana apenas luce, básicamente porque no se la distingue.
Lo demás, en spoilers, que hay para rato.
En esta película, destacan los 37 slow motions que le han metido, junto con unos efectos especiales no de segunda, sino de tercera categoría. Te ves las de Spiderman de Sam Reimi que son de hace 15 años, y piensas que son mucho más modernas que éstas.
Mención aparte, los minutos que sale Wonder Woman como tal. Si hubiera tenido cronómetro en mano, yo creo que no llegan a los 15 minutos totales en pantalla. No olvidemos que semejante película dura nada más y nada menos que 150 minutos.
Que está ambientada en los 80, te lo tienes que creer porque lo pone en el título y porque te dan 4 pinceladas de ello. Por lo demás, 0 relevancia tiene en la película, no se nota que esté en los 80 como tal. Más bien parece una acción totalmente comercial con el tirón que existe ahora.
Respecto al argumento, poco que decir. Poco se puede decir sin spoiler, pero vamos, es que parece que hacen lo primero que se les ocurre en la cabeza sin pensarlo dos veces. La forma en la que resuelven la película es cuanto menos, nefasta.
Escenas de acción, yo he contado 3 en total. La batalla final que pensaba que después de 2 horas de películas iba a levantar algo el ánimo, la hacen de noche. Dos sombras peleando sobre la noche en la que se distingue más bien poco, y la villana apenas luce, básicamente porque no se la distingue.
Lo demás, en spoilers, que hay para rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos por orden:
- Primeramente, te ponen un flashbach de la tía correteando cuando era joven y en una competición. Acaba el flashback, acaba la película y te acabas preguntando,¿qué sentido tiene esa escena de unos 10 minutos ahí, si no sirve para nada, no te añade información relevante ni nada de nada?
- La trama nace después de que encuentren una especie de piedra que te concede deseos, en un supermercado. Casualidades de la vida, Wonder Woman detiene el atraco de la piedra y de nuevo casualidades de la vida, llevan la piedra al laboratorio donde trabaja ella.
- Luego, la "villana". Conoce a Wonder Woman (sin ser Wonder Woman) y a las 12 horas, le pide a la piedra que desea ser como ella. Una tía de 40 años, que pide ser como alguien que ha conocido hace medio día. Habrá gente que se conforma con poco, será.
- Una escena que me ha encantado es cuando cogen el avión. El novio de Wonder Woman, hay que recordar que es de la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). ¿Por qué pongo los años? Porque en la película ahora están en 1984, es decir 70 años después. ¿Ha evolucionado la tecnología de los aviones en 70 años? Pues sí, pero mira tu por donde, que se deben pilotar exactamente igual, y el tío se pone a pilotar una nave con 70 años de tecnología más reciente del avión que el habrá pilotado jamás. A ver si el de los poderes en esta película va a ser él. Para rematar la escena, Wonder Woman intenta una técnica de invisibilidad que solo intentó una vez de pequeña y le salió mal, pero vaya, esta vez para favorecer la trama de la película, si es capaz de hacer invisible el avión.
- Otra parte de la película, ya al final, es cuando ya el villano ya totalmente haciendo lo que los guionistas se les ocurre tras varias bebidas alcohólicas encima, es ir a ver al presidente de los Estados Unidos. A este tío le dejan entrar a la casa blanca tan tranquilamente, bueno ya no me voy a poner exquisito, pero aquí ya en la película ya no hay absolutamente nadie al volante.
- El final de la película es horroroso. Después de que no pueda derrotar al malo, Wonder Woman pide al mundo que rechacen todos sus deseos, para romper la cadenas de deseos y volver a la normalidad. ¿Qué hace el 100% de la población humana? Rechazar sus deseos para poder vivir en paz y armonía.
- Primeramente, te ponen un flashbach de la tía correteando cuando era joven y en una competición. Acaba el flashback, acaba la película y te acabas preguntando,¿qué sentido tiene esa escena de unos 10 minutos ahí, si no sirve para nada, no te añade información relevante ni nada de nada?
- La trama nace después de que encuentren una especie de piedra que te concede deseos, en un supermercado. Casualidades de la vida, Wonder Woman detiene el atraco de la piedra y de nuevo casualidades de la vida, llevan la piedra al laboratorio donde trabaja ella.
- Luego, la "villana". Conoce a Wonder Woman (sin ser Wonder Woman) y a las 12 horas, le pide a la piedra que desea ser como ella. Una tía de 40 años, que pide ser como alguien que ha conocido hace medio día. Habrá gente que se conforma con poco, será.
- Una escena que me ha encantado es cuando cogen el avión. El novio de Wonder Woman, hay que recordar que es de la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). ¿Por qué pongo los años? Porque en la película ahora están en 1984, es decir 70 años después. ¿Ha evolucionado la tecnología de los aviones en 70 años? Pues sí, pero mira tu por donde, que se deben pilotar exactamente igual, y el tío se pone a pilotar una nave con 70 años de tecnología más reciente del avión que el habrá pilotado jamás. A ver si el de los poderes en esta película va a ser él. Para rematar la escena, Wonder Woman intenta una técnica de invisibilidad que solo intentó una vez de pequeña y le salió mal, pero vaya, esta vez para favorecer la trama de la película, si es capaz de hacer invisible el avión.
- Otra parte de la película, ya al final, es cuando ya el villano ya totalmente haciendo lo que los guionistas se les ocurre tras varias bebidas alcohólicas encima, es ir a ver al presidente de los Estados Unidos. A este tío le dejan entrar a la casa blanca tan tranquilamente, bueno ya no me voy a poner exquisito, pero aquí ya en la película ya no hay absolutamente nadie al volante.
- El final de la película es horroroso. Después de que no pueda derrotar al malo, Wonder Woman pide al mundo que rechacen todos sus deseos, para romper la cadenas de deseos y volver a la normalidad. ¿Qué hace el 100% de la población humana? Rechazar sus deseos para poder vivir en paz y armonía.
1 de enero de 2021
1 de enero de 2021
139 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una tradición desde hace más de 5 años. En cada 31 de diciembre voy al mismo cine a ver el blockbuster o peliculón del que todo el mundo habla. Es una gozada porque la sala prácticamente está vacía. Muy relajado, oye. Este 2020 no iba a ser el año que rompiese la tradición: me decidí por WW84, un film liderado por la belleza impresionante de Gadot y acompañada de las críticas más dispares entre la prensa y los usuarios de Filmaffinity. Bueno, ya había sucedido con la primera y no me disgustó. Todo correcto.
Ya dispongo de mis palomitas, mi bebida y, como en cada año, somos 10 personas aproximadamente distribuidos por la sala. Bien.
Se apagan las luces y comienzan los malditos anuncios. Pero bueno. Eso no iba a joderme la tarde, joder. Más publicidad (hubo uno que sí me gustó ). Nadie habla, no hay luces de móviles. Dios, estaba todo encauzado. Plan perfecto para despedir un año horrible.
Comienza la película... cruzo dedos
Ya dispongo de mis palomitas, mi bebida y, como en cada año, somos 10 personas aproximadamente distribuidos por la sala. Bien.
Se apagan las luces y comienzan los malditos anuncios. Pero bueno. Eso no iba a joderme la tarde, joder. Más publicidad (hubo uno que sí me gustó ). Nadie habla, no hay luces de móviles. Dios, estaba todo encauzado. Plan perfecto para despedir un año horrible.
Comienza la película... cruzo dedos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Carrera de 10 minutos a lo Juegos del Hambre pero muy soft. La prota no gana porque coge un atajo a través de un canal que puedes encontrar en un pueblo de Soria. La maestra de WW le da una moraleja: si quieres ganar, debes hacerlo con honor. En fin.
- Son los años 80, la América de las oportunidades. Mucho color. Ropa hortera. Salas recreativas. Gimnasios donde no se da margen a la imaginación. Y las mujeres son objetos de los piropos más creativos. WW es la mujer más bella. Una rubia con gafas tapada hasta la bandera es mero pasotismo por parte de los hombres.
- Los objetos antiguos son codiciados. Hay una mano que te concede deseos y café.
- WW echa de menos a su novio. La mano le resucita en el cuerpo de otro que pasaba por ahí. Pero ella está tan enamorada que solo ve a su amado. La película pasa a ser un melodrama de pareja. La rubia está buena porque ha pedido ser como WW.
- Más carantoñas. Me aburro mucho.
- El influencer de moda es un padre fracasado y soltero. Su cara da miedo. Sí, es un fracasado y tiene un hijo chino o japonés. Viva la multicultura. La mano le convierte en un ser que concede deseos. Tenemos la versión DC del genio de la lámpara de Aladdin. Pero éste se lleva todo lo bueno de esa persona a cambio. Madre mía. Hubiese preferido a Will Smith en el papel para darle algo de gracia.
- La rubia ahora está más despampanante. Tiene a otro chino chuloputas con cuello hacia arriba babeando detrás suya. Al principio de la película se reía de ella.
- La rubia, antes un encanto de persona, también es castigadora de borrachos. Le da una paliza a uno. Grotesco. Se hace acopio del machismo que había en esa época. Se empodera a la mujer con esa escena. Volvemos a las escenas del feminismo.
- El padre fracasado, en su cruzada por demostrar a su hijo ¿adoptado? que es un padre guay, concede deseos a todo quisqui. La está liando parda. Los deseos dejan mucho que desear.
- Escenas de acción cutres. Me estoy poniendo nervioso. Los efectos especiales y la coreografía dan pena.
- Los diálogos son de párvulo. Deseo irme de la sala y recuperar mi dinero, pero soy masoca.
- Otra escena de acción modo persecución. El camión te recuerda (otra vez) a esa escena de El Caballero Oscuro y el Joker. Mítica escena. En WW es Aliexpress.
- La rubiales se convierte en la mala de la peli pero ahora es un gato de Cats. Tiene cola. Y araña. Está muy enfadada porque nadie nunca le había hecho caso. Quiere ser objeto de deseo. La madre que parió a los guionistas.
- El padre fracasado concede deseos a todo el MUNDO a través de la tele. Pero WW le convence que eso está mal y, ya de paso, también a la humanidad. Todos desean no haber deseado. Mátame camión.
- WW en una escena muy navideña suelta cursilerías y coincide de nuevo con el hombre o carcasa de su novio resucitado. Parece que se podrían ir juntos y que WW sería una mujer típica con una vida normal y un novio normal. Pues no.
- 150 minutos. Estoy en shock. Me cago en todo y en el que aplaudió una escena de la película. Joder.
- Deseo no volver a ver nada de WW. Pero sí os deseo un feliz 2021 a todos, familia
- Son los años 80, la América de las oportunidades. Mucho color. Ropa hortera. Salas recreativas. Gimnasios donde no se da margen a la imaginación. Y las mujeres son objetos de los piropos más creativos. WW es la mujer más bella. Una rubia con gafas tapada hasta la bandera es mero pasotismo por parte de los hombres.
- Los objetos antiguos son codiciados. Hay una mano que te concede deseos y café.
- WW echa de menos a su novio. La mano le resucita en el cuerpo de otro que pasaba por ahí. Pero ella está tan enamorada que solo ve a su amado. La película pasa a ser un melodrama de pareja. La rubia está buena porque ha pedido ser como WW.
- Más carantoñas. Me aburro mucho.
- El influencer de moda es un padre fracasado y soltero. Su cara da miedo. Sí, es un fracasado y tiene un hijo chino o japonés. Viva la multicultura. La mano le convierte en un ser que concede deseos. Tenemos la versión DC del genio de la lámpara de Aladdin. Pero éste se lleva todo lo bueno de esa persona a cambio. Madre mía. Hubiese preferido a Will Smith en el papel para darle algo de gracia.
- La rubia ahora está más despampanante. Tiene a otro chino chuloputas con cuello hacia arriba babeando detrás suya. Al principio de la película se reía de ella.
- La rubia, antes un encanto de persona, también es castigadora de borrachos. Le da una paliza a uno. Grotesco. Se hace acopio del machismo que había en esa época. Se empodera a la mujer con esa escena. Volvemos a las escenas del feminismo.
- El padre fracasado, en su cruzada por demostrar a su hijo ¿adoptado? que es un padre guay, concede deseos a todo quisqui. La está liando parda. Los deseos dejan mucho que desear.
- Escenas de acción cutres. Me estoy poniendo nervioso. Los efectos especiales y la coreografía dan pena.
- Los diálogos son de párvulo. Deseo irme de la sala y recuperar mi dinero, pero soy masoca.
- Otra escena de acción modo persecución. El camión te recuerda (otra vez) a esa escena de El Caballero Oscuro y el Joker. Mítica escena. En WW es Aliexpress.
- La rubiales se convierte en la mala de la peli pero ahora es un gato de Cats. Tiene cola. Y araña. Está muy enfadada porque nadie nunca le había hecho caso. Quiere ser objeto de deseo. La madre que parió a los guionistas.
- El padre fracasado concede deseos a todo el MUNDO a través de la tele. Pero WW le convence que eso está mal y, ya de paso, también a la humanidad. Todos desean no haber deseado. Mátame camión.
- WW en una escena muy navideña suelta cursilerías y coincide de nuevo con el hombre o carcasa de su novio resucitado. Parece que se podrían ir juntos y que WW sería una mujer típica con una vida normal y un novio normal. Pues no.
- 150 minutos. Estoy en shock. Me cago en todo y en el que aplaudió una escena de la película. Joder.
- Deseo no volver a ver nada de WW. Pero sí os deseo un feliz 2021 a todos, familia
23 de diciembre de 2020
23 de diciembre de 2020
136 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo como nadie tiene la cara de presentar esta película. Y no entiendo algunas críticas que la ponen,no bien, muy bien. Es un claro ejemplo de como el 4º poder intenta manipular de manera descarada. La película es una BOSTA en mayúsculas. No aporta absolutamente NADA. Ni guión, ni personajes, ni historia. Es una tomadura de pelo como si quien la hace le sude la poll* lo que salga porque la gente va a ir a verla igual. Ahorraros la pasta, son 150 minutos insufribles.
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
107 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera entrega de Wonder Woman (2017) no me pareció ninguna maravilla (nunca mejor dicho), al contrario de lo que muchos se apresuraron a afirmar, cuando no dejaba de ser la respuesta a la primera parte de Capitán América. Eso sí, fue un espectáculo más que correcto y entretenido, con una sorprendente Gal Gadot (seguramente lo mejor del film), haciendo el personaje totalmente suyo, y que dejaba con ganas de ver más de la gran superheroína de DC.
Había muchas expectativas en la esperada secuela, y más cuando se supo que iba a estar ambientada en los fabulosos e irrepetibles años 80, aparte de contar con el regreso de Steve Trevor (Chris Pine). Todos conocemos la horrible situación que nos ha tocado vivir, por lo que, después de infinidad de retrasos, por fin Warner ha decidido estrenarla en cines, en plena época navideña y, eso sí, a la vez que en la plataforma HBO MAX, al menos en Estados Unidos.
Las críticas han sido bastante entusiastas hasta el momento, asegurando algunas voces que es una segunda parte superior a la primera. Una vez vista me sorprenden tales opiniones, porque estamos ante un despropósito que coquetea con el desastre absoluto en no pocas ocasiones, siendo un producto insípido y fallido, que se queda en un quiero y no puedo, y donde hay poco que destacar.
Patty Jenkins repite tras las cámaras, con una dirección que le queda grande, siendo excesiva y demasiado grandilocuente. Las escenas de acción se pueden contar con los dedos de una mano, no entendiéndose los 200 millones de presupuesto, en una labor que no justifica esa inversión ni por asomo, como en el cacareado enfrentamiento final entre la protagonista y Minerva, oscuro y confuso, no vaya a ser que seamos conscientes de los mediocres efectos especiales de la villana. ¿Qué tienen en contra del maquillaje los blockbusters actuales? No se sabe, pero se ahorrarían un dinero…
La secuela también acarrea uno de los grandes males del cine de superhéroes, que no es otro que no saber diversificar la escasa acción, con una hora en la que se nos presentan a los excesivos y caricaturescos villanos y se recupera la trama romántica de la protagonista, sin que ocurra nada más. Debe ser cosa mía, pero si voy a ver una cinta de estas características, espero set pieces a la altura de las circunstancias, y no unas subtramas sin garra. Recuerda a la también fallida secuela de Ant-Man (una de las peores películas del universo Marvel), la cual se centró más en la comedia que en la acción. La diferencia es que la de Marvel tuvo los suficientes elementos para que la experiencia mereciese la pena, cosa que aquí no llega a ocurrir.
No hay nada que sorprenda, a pesar de que la película tiene un buen inicio (en un flashback que en realidad tampoco aporta mucho al devenir de los acontecimientos) y un clímax (sin contar la decepcionante pelea) que resulta bastante emotivo, siendo el resto un cúmulo de momentos que navegan entre lo bochornoso y lo insulso, dejando la sensación de que han sido conformistas, creyendo que el público iba a abrazar su producto sin más. Veremos en que sitio queda esta decepcionante secuela con el tiempo, pero me hace gracia que se alabe a Jenkins cuando este trabajo demuestra que los blockbusters (la primera entrega era más comedida) la superan. Recordar que le han dado una de las nuevas películas de Star Wars, anunciándolo a bombo y platillo como la primera película de la saga dirigida por una mujer (y mira que han tenido tiempo para ello…). Se masca la tragedia…
Jenkins también se encarga del guion, algo que no hizo en la primera parte, y vaya si se nota, ya que ambas producciones no tienen nada que ver la una con la otra. Y es que la película tiene varios problemas, siendo el más sangrante su insustancial primera mitad, siendo un producto bobalicón, heredero de la peor época de DC (la de las secuelas del Superman de Reeve o Batman & Robin, sin ir más lejos) intentando ser una comedia divertida pero errando el tiro, ya que las risas brillan por su ausencia. En su momento se le dieron muchos palos a Green Lantern, tildándola de caos absoluto. Pues, sinceramente, no veo que haya mucho distanciamiento entre ambos films, siendo los críticos mucho más generosos con la cinta que nos ocupa, cuando hace aguas en no pocas ocasiones.
Por fortuna, todo mejora en la segunda mitad (cuando se ponen más serios), aunque sin lograr salvar de la quema un producto mal escrito y peor ejecutado, no teniendo muy claro qué quiere ser (¿una comedia? ¿un blockbuster con mensaje? ¿una secuela tontorrona?), y con un resultado que dista mucho del esperado, a años luz de los logros de la primera parte. También conviven varias historias en el film, como la subtrama del villano codicioso, que da para una comedia con mensaje (a lo Jim Carrey), el del patito feo con gafas (siempre las llevan….) que se vuelve sexy (da para una comedia romántica) o la que realmente interesa, que es la que sigue a la protagonista y su interés romántico, aunque ésta tampoco dé en la diana (de nuevo, nunca mejor dicho…).
Y es que no ayuda que Diana sea secundaria en su propia historia, con un excesivo e inexplicable protagonismo de los villanos. Eso es algo con lo que ya jugó el señor Tim Burton con sus (sobrevaloradas) entregas de Batman, pero es que los villanos de esta secuela no tienen el suficiente carisma o interés para soportar el peso del film, siendo bastante extraño que Wonder Woman aparezca tan poco. Algo me dice que fue por asuntos personales de Gadot, porque otra explicación se escapa a mi comprensión. Os juro que creo que sale más el cotizado Pedro Pascal que Gal Gadot. ¿Algún alma samaritana que cuente los minutos? Creo que nos llevaríamos todos una sorpresa…
Sigue en spoilers sin spoilers
Más críticas: ocioworld.net
Había muchas expectativas en la esperada secuela, y más cuando se supo que iba a estar ambientada en los fabulosos e irrepetibles años 80, aparte de contar con el regreso de Steve Trevor (Chris Pine). Todos conocemos la horrible situación que nos ha tocado vivir, por lo que, después de infinidad de retrasos, por fin Warner ha decidido estrenarla en cines, en plena época navideña y, eso sí, a la vez que en la plataforma HBO MAX, al menos en Estados Unidos.
Las críticas han sido bastante entusiastas hasta el momento, asegurando algunas voces que es una segunda parte superior a la primera. Una vez vista me sorprenden tales opiniones, porque estamos ante un despropósito que coquetea con el desastre absoluto en no pocas ocasiones, siendo un producto insípido y fallido, que se queda en un quiero y no puedo, y donde hay poco que destacar.
Patty Jenkins repite tras las cámaras, con una dirección que le queda grande, siendo excesiva y demasiado grandilocuente. Las escenas de acción se pueden contar con los dedos de una mano, no entendiéndose los 200 millones de presupuesto, en una labor que no justifica esa inversión ni por asomo, como en el cacareado enfrentamiento final entre la protagonista y Minerva, oscuro y confuso, no vaya a ser que seamos conscientes de los mediocres efectos especiales de la villana. ¿Qué tienen en contra del maquillaje los blockbusters actuales? No se sabe, pero se ahorrarían un dinero…
La secuela también acarrea uno de los grandes males del cine de superhéroes, que no es otro que no saber diversificar la escasa acción, con una hora en la que se nos presentan a los excesivos y caricaturescos villanos y se recupera la trama romántica de la protagonista, sin que ocurra nada más. Debe ser cosa mía, pero si voy a ver una cinta de estas características, espero set pieces a la altura de las circunstancias, y no unas subtramas sin garra. Recuerda a la también fallida secuela de Ant-Man (una de las peores películas del universo Marvel), la cual se centró más en la comedia que en la acción. La diferencia es que la de Marvel tuvo los suficientes elementos para que la experiencia mereciese la pena, cosa que aquí no llega a ocurrir.
No hay nada que sorprenda, a pesar de que la película tiene un buen inicio (en un flashback que en realidad tampoco aporta mucho al devenir de los acontecimientos) y un clímax (sin contar la decepcionante pelea) que resulta bastante emotivo, siendo el resto un cúmulo de momentos que navegan entre lo bochornoso y lo insulso, dejando la sensación de que han sido conformistas, creyendo que el público iba a abrazar su producto sin más. Veremos en que sitio queda esta decepcionante secuela con el tiempo, pero me hace gracia que se alabe a Jenkins cuando este trabajo demuestra que los blockbusters (la primera entrega era más comedida) la superan. Recordar que le han dado una de las nuevas películas de Star Wars, anunciándolo a bombo y platillo como la primera película de la saga dirigida por una mujer (y mira que han tenido tiempo para ello…). Se masca la tragedia…
Jenkins también se encarga del guion, algo que no hizo en la primera parte, y vaya si se nota, ya que ambas producciones no tienen nada que ver la una con la otra. Y es que la película tiene varios problemas, siendo el más sangrante su insustancial primera mitad, siendo un producto bobalicón, heredero de la peor época de DC (la de las secuelas del Superman de Reeve o Batman & Robin, sin ir más lejos) intentando ser una comedia divertida pero errando el tiro, ya que las risas brillan por su ausencia. En su momento se le dieron muchos palos a Green Lantern, tildándola de caos absoluto. Pues, sinceramente, no veo que haya mucho distanciamiento entre ambos films, siendo los críticos mucho más generosos con la cinta que nos ocupa, cuando hace aguas en no pocas ocasiones.
Por fortuna, todo mejora en la segunda mitad (cuando se ponen más serios), aunque sin lograr salvar de la quema un producto mal escrito y peor ejecutado, no teniendo muy claro qué quiere ser (¿una comedia? ¿un blockbuster con mensaje? ¿una secuela tontorrona?), y con un resultado que dista mucho del esperado, a años luz de los logros de la primera parte. También conviven varias historias en el film, como la subtrama del villano codicioso, que da para una comedia con mensaje (a lo Jim Carrey), el del patito feo con gafas (siempre las llevan….) que se vuelve sexy (da para una comedia romántica) o la que realmente interesa, que es la que sigue a la protagonista y su interés romántico, aunque ésta tampoco dé en la diana (de nuevo, nunca mejor dicho…).
Y es que no ayuda que Diana sea secundaria en su propia historia, con un excesivo e inexplicable protagonismo de los villanos. Eso es algo con lo que ya jugó el señor Tim Burton con sus (sobrevaloradas) entregas de Batman, pero es que los villanos de esta secuela no tienen el suficiente carisma o interés para soportar el peso del film, siendo bastante extraño que Wonder Woman aparezca tan poco. Algo me dice que fue por asuntos personales de Gadot, porque otra explicación se escapa a mi comprensión. Os juro que creo que sale más el cotizado Pedro Pascal que Gal Gadot. ¿Algún alma samaritana que cuente los minutos? Creo que nos llevaríamos todos una sorpresa…
Sigue en spoilers sin spoilers
Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos nos alegramos cuando anunciaron el regreso de Steve (Chris Pine), pero nada hacía sospechar que la excusa argumental utilizada sería tan perezosa y boba, notándose que le han traído de vuelta para que Diana tenga un compañero de aventuras. La pregunta es: ¿de verdad lo necesitaba? Al final no tiene mucho sentido el asunto, aunque el desenlace de su historia ofrezca un poco de luz al final del túnel, pero el sentimiento agridulce no desaparece.
Y hablando de excusas argumentales absurdas… Que nadie espere un gran homenaje a la década de los 80, ya que el recurso de que suceda la película en 1984 (como nos recuerda el título), es solamente una clara respuesta a productos de éxito (como Stranger Things) que se utiliza solamente en la primera mitad del film (la peor, como ya he indicado) y con la única intención de hacer bromas sobre el estilismo de los personajes e intentar aparentar ser un producto fresco y “guay”. Ya está, no hay más. Otra oportunidad perdida y una artimaña para atraer a los más nostálgicos al cine. De hecho, podría suceder la trama en la actualidad, que no habría cambiado absolutamente nada.
Gal Gadot vuelve a estar maravillosa (ejem…) en su rol, aunque como ya he indicado aparece menos de lo esperado. Ha nacido para el papel y costará en unos años (cuando DC haga el predecible reinicio) ver a otra actriz en el mismo papel. Y pensar los palos que le dieron con el anuncio de su fichaje… Chris Pine vuelve a estar carismático, aunque su personaje no ayude demasiado, ya que es poco menos que una mera comparsa de la heroína, estando más desaprovechado de lo esperado. Me alegro de disfrutar un poco más del talentoso actor, pero cabe preguntarse si ha sido buena idea traerlo de vuelta. Espero que Hollywood no le acabe dando la espalda, porque merece más.
Kristen Wiig convence en su rol, aunque sea tópico y ya visto, con una actuación jovial y amena en los primeros minutos, y más enigmática y visceral en los últimos compases. El problema es que su villana no está a la altura de su buen hacer. Mejor parado sale el siempre espléndido Pedro Pascal (de moda gracias a la estupenda serie The Mandalorian), con un villano excéntrico y complicado (claramente inspirado en Donald Trump, como ha confesado el actor), y que en otras manos podría haber caído en el ridículo más absoluto, pero que el bueno de Pedro defiende con soltura, consciente del producto en el que está, y disfrutando de su rol. Uno de los mejores intérpretes del momento, cosa que llevo diciendo desde su Oberyn Martell en Juego de Tronos.
Dicho todo esto, creo que Jenkins debería alejarse de la escritura de guiones, porque lo que ha orquestado aquí es un sinsentido, al nivel de otras tonterías de DC que han recibido muchos más palos. De momento, ya he visto bastantes opiniones de usuarios (ya sabéis, los que pagan por su entrada y no cobran por opinar) dejando bien claro su disgusto ante la secuela. No quiero adelantar acontecimientos, pero algo me dice que la película será vista con el tiempo como lo que realmente es: un despropósito que poco tiene que envidiar a los bodrios de los que nos hemos reído en no pocas ocasiones, aunque en esta ocasión la broma no tiene gracia.
Es obvio que con la situación actual no van a recuperar lo invertido, por lo que en Warner son capaces de no atreverse con una tercera parte, pero algo me dice que esta decepcionante entrega no hubiera amasado los mismos millones que su predecesora. Nunca lo sabremos, por lo que sólo queda lamentar que DC haya vuelto a patinar de una forma tan estrepitosa, siendo, para un servidor, la peor película que han ofrecido en su nueva etapa (es decir, desde El hombre de acero). Otra decepción de este desastroso 2020 y un agridulce cierre de año. Quién me lo iba a decir…
Y hablando de excusas argumentales absurdas… Que nadie espere un gran homenaje a la década de los 80, ya que el recurso de que suceda la película en 1984 (como nos recuerda el título), es solamente una clara respuesta a productos de éxito (como Stranger Things) que se utiliza solamente en la primera mitad del film (la peor, como ya he indicado) y con la única intención de hacer bromas sobre el estilismo de los personajes e intentar aparentar ser un producto fresco y “guay”. Ya está, no hay más. Otra oportunidad perdida y una artimaña para atraer a los más nostálgicos al cine. De hecho, podría suceder la trama en la actualidad, que no habría cambiado absolutamente nada.
Gal Gadot vuelve a estar maravillosa (ejem…) en su rol, aunque como ya he indicado aparece menos de lo esperado. Ha nacido para el papel y costará en unos años (cuando DC haga el predecible reinicio) ver a otra actriz en el mismo papel. Y pensar los palos que le dieron con el anuncio de su fichaje… Chris Pine vuelve a estar carismático, aunque su personaje no ayude demasiado, ya que es poco menos que una mera comparsa de la heroína, estando más desaprovechado de lo esperado. Me alegro de disfrutar un poco más del talentoso actor, pero cabe preguntarse si ha sido buena idea traerlo de vuelta. Espero que Hollywood no le acabe dando la espalda, porque merece más.
Kristen Wiig convence en su rol, aunque sea tópico y ya visto, con una actuación jovial y amena en los primeros minutos, y más enigmática y visceral en los últimos compases. El problema es que su villana no está a la altura de su buen hacer. Mejor parado sale el siempre espléndido Pedro Pascal (de moda gracias a la estupenda serie The Mandalorian), con un villano excéntrico y complicado (claramente inspirado en Donald Trump, como ha confesado el actor), y que en otras manos podría haber caído en el ridículo más absoluto, pero que el bueno de Pedro defiende con soltura, consciente del producto en el que está, y disfrutando de su rol. Uno de los mejores intérpretes del momento, cosa que llevo diciendo desde su Oberyn Martell en Juego de Tronos.
Dicho todo esto, creo que Jenkins debería alejarse de la escritura de guiones, porque lo que ha orquestado aquí es un sinsentido, al nivel de otras tonterías de DC que han recibido muchos más palos. De momento, ya he visto bastantes opiniones de usuarios (ya sabéis, los que pagan por su entrada y no cobran por opinar) dejando bien claro su disgusto ante la secuela. No quiero adelantar acontecimientos, pero algo me dice que la película será vista con el tiempo como lo que realmente es: un despropósito que poco tiene que envidiar a los bodrios de los que nos hemos reído en no pocas ocasiones, aunque en esta ocasión la broma no tiene gracia.
Es obvio que con la situación actual no van a recuperar lo invertido, por lo que en Warner son capaces de no atreverse con una tercera parte, pero algo me dice que esta decepcionante entrega no hubiera amasado los mismos millones que su predecesora. Nunca lo sabremos, por lo que sólo queda lamentar que DC haya vuelto a patinar de una forma tan estrepitosa, siendo, para un servidor, la peor película que han ofrecido en su nueva etapa (es decir, desde El hombre de acero). Otra decepción de este desastroso 2020 y un agridulce cierre de año. Quién me lo iba a decir…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here