Haz click aquí para copiar la URL

Noticias del gran mundo

Western. Drama Cinco años después del fin de la Guerra Civil estadounidense, el veterano capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks) viaja de ciudad en ciudad narrando noticias, hablando de historias que tienen lugar en cualquier rincón del mundo. Un día, en Texas el capitán se encuentra a Johanna, una niña de diez años secuestrada seis años atrás por la tribu india Kiowa, y que durante ese tiempo fue educada como uno de ellos. Johanna, en contra de su ... [+]
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una lástima cómo durante estos últimos años los amantes del wéstern, entre los que me incluyo, hemos sufrido las consecuencias de una larga sequía de títulos realmente memorables dentro del género. Aunque, de vez en cuando, alguno es presentado como un oasis en la grandeza del horizonte como Bone Tomahawk (S. Craig Zahler, 2015), Los hermanos Sister (Jacques Audiard, 2018) o incluso en forma de trepidante blockbuster como el remake de Los siete magníficos de Antoine Fuqua (2016) hasta la que hoy nos ocupa: Noticias del gran mundo. Paul Greengrass entierra en la misma zanja dos de los grandes temas del género, la Guerra de Secesión Americana (1861-1864) y el viaje del héroe americano, abonándolos con cuidado y regándolos con esmero mediante un diseño de producción, fotografía y puesta en escena exquisitos que cosechan ese fruto, maduro y primitivo, del wéstern clásico al que un veterano Tom Hanks pone cara y alma. La historia, adaptación dela novela homónima de Paulette Jiles, nos predica las noticias del viejo mundo a través del poderoso verbo que su protagonista, el Capitán Jefferson Kyle Kidd, lleva de pueblo en pueblo. Con su viaje y su oratoria, nuestro afligido protagonista, sombra de la épica con la que Ethan Edwards, inolvidable John Wayne, nos narraba el mismo período histórico sobre la derrota de la Confederación y la reintegración de los estados del Sur a la Unión (1865-1877) en la totémica Centauros del desierto (John Ford, 1956), nos plasma un cálido retrato de la América de posguerra donde la crispación social entre rendidos y vencidos repercutía en las clases más vulnerables; inmigrantes alemanes, nativos americanos, negros y, por supuesto, pobres.

Greengrass diseña su argumento como una road movie, más similar al Valor de ley de Henry Hathaway (1969) que al Centauros del desierto de John Ford en ese aspecto, haciendo especial hincapié en la íntima relación nacida de la necesidad que sus dos protagonistas proyectan en medio de la división social de un país en ruinas. Dos vagabundos del amor, heridos por la beligerancia de las circunstancias socio-políticas que les ha tocado vivir y que los ha convertido en supervivientes a un precio demasiado alto, pagado con la soledad y el vacío. A lo largo del viaje del héroe que el Capitán Kyle Kidd emprende con la única compañía de Johanna Leonberger (Helena Zengel), huérfana de origen alemán criada como una kiowa, Greengrass nos lee, desde el fondo y con palabras llenas de pasión y solemnidad, las noticias que definieron las consecuencias de la victoria de los unionistas frente a los sudistas estructurando la narración con diversos titulares como la violenta expulsión de los nativos americanos de sus tierras, las primeras líneas de ferrocarriles transcontinentales instaladas bajo el mandato de Abraham Lincoln (1861-1865), la abolición de la esclavitud (Decimotercera Enmienda, 1865) y de las restricciones raciales de voto (Decimoquinta Enmienda, 1870), la protección federal de todos los ciudadanos independientemente de la raza (Decimocuarta Enmienda, 1868) o la inmigración de alemanes hacia América, encontrando en Texas su cota más alta, con una estimación de 20.000 ciudadanos estadounidenses de origen germano en 1865. Todo esto es narrado de forma pausada, pero sin decaer en ningún momento, construyendo poco a poco una ambientación deliciosa en la que desarrollar a su protagonista, un antiguo soldado al que su título de capitán le pesa como una losa en el corazón, y que fomenta, en un período de analfabetismo e ignorancia imperantes, la información como única vía de acceso a la libertad. Obviamente, Greengrass traza una parábola con la era trumpista y sus políticas de ‘America First’, mismo lema que cierto personaje de la resistencia confederada replica como ‘Texas First’, en la que hace una fuerte crítica a los bulos y desinformación que campan a sus anchas en los medios de comunicación que engañaban, y siguen engañando, al pobre.

La película es muy compasiva con sus personajes, eludiendo el fatalismo del destino con el que el wéstern clásico condenaba a sus héroes. Muestra de ello es que les da mucho tiempo para pensar y, sobretodo, recapacitar sobre las acciones que transcurren a lo largo de la aventura. Quizás es demasiado el tiempo que se le destina, sobretodo en su último acto, pero Greengrass expresa con esto una posibilidad que siempre ha tendido a ser descartada de la concepción del héroe americano: la redención. La redención no solo es posible, sino que es justa y reconfortante. Desde primera instancia, y desde la introducción del personaje de Tom Hanks, se hace visible la soledad de un personaje atormentado y maltratado por el mundo en el que vive. Aislado y fuera de lugar del rencor, temor y odio que se esparce por la nación y al que se ha visto obligado a sobrevivir. Huérfano de amor y de patria, lo único que le queda es cabalgar por el desierto predicando por un mundo mejor. Hasta la aparición de Johanna, claro. Johanna es una metáfora de pelo rubio y ojos azules sobre la América del s. XIX. Una metáfora que expresa el ánimo belicista y salvaje de la colonización, del leitmotiv del wéstern, indios contra vaqueros, de un país construido a base de la inmigración, ya sea alemana, china o inglesa, pero, sobretodo, de un estandarte de paz, de conciliación y reconciliación, por la confluencia en ella los de los tres grandes grupos sociales que definieron al Viejo Oeste siendo ciudadana estadounidense, siendo criada como una kiowa y siendo de origen inmigrante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto la banda sonora de James Newton Howard como la increíble fotografía de Dariusz Wolski son condimentos que hacen aun más grande la leyenda del Salvaje Oeste, esta última siendo explotada por grandes planos generales que le sirven a Greengrass para poner en escena el legendario americano de una forma realmente abrumadora y radiante que magnifican la aventura del héroe por las peligrosas tierras de Texas necesitadas, todavía, de leyes que garantizaran la protección de la ciudadanía. Noticias del gran mundo es un wéstern clásico no desprovisto de la frenética acción que consigue el director con escenas trepidantes aprendidas desde su participación en la saga Bourne que, aunque recorra predecibles líneas rectas, están recorridas a un paso tan firme, rítmico y seguro por el siempre correcto Tom Hanks que es imposible no acompañarlo en su imperturbable búsqueda de la redención y la libertad. (7.5).
7
24 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Un wéstern delicado con grandes tintes dramáticos dirigido por Paul Greengrass, y brillantemente protagonizado por el genial Tom Hanks.

La historia sobre un excombatiente de la Guerra Civil quien en el año 1870 se encuentra recorriendo pueblos para recitar noticias ocurridas en el mundo, informando a la población, que se cruza con una pequeña y adorable niña, a la cual se encarga de llevar a la lejanía de su hogar.

La musicalización por James Newton Howard fluye libremente y es deliciosa. La dirección de arte, incluyendo vestuario de la maravillosa época, diseño de producción, escenarios, estética e inmensa fotografía es formidable, y de lo mejor que la cinta posee. Los paisajes desérticos que nos muestra son magníficos, la oscuridad interrumpida por escasos faroles y la lluvia que golpea las ventanas de las precarias viviendas, la tormenta de arena que cubre todo lo circundante, los senderos transitados por carretas tiradas por caballos y las piedras durmiendo en las montañas. Hanks brinda otra estupenda actuación, acotada desde lo gestual pero transmisor indiscutido a través de la mirada, característica no fácil de conseguir en lo que refiere a actuaciones convincentes y sólidas. La niña Helena Zengel está bellísima, aportando su esencia con ternura.

La película es clásica y sencilla desde lo argumental, sin grandes pretensiones, adecuada en relación al género, que no defrauda, completa con buena narrativa y pulso de dirección por parte de Greengrass, pero que no sobresale enormemente, con un buen inicio y un buen cierre.

Calificación: 7
6
3 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Greenglass y Hanks logran un correcto y atípico western. Empieza peligrosamente lento, pero sabe remontar en su nudo y desenlace. Así como otorgar humanidad y emociones verdaderas a sus personajes. Algo lejos de lo mejor de su director, pero una película respetable.

⭐⭐⭐/5 *BUENA*
De 5 a 3 estrellas: buena.
2,5: justito para malillo.
De 2 a 0,5: mala.
8
11 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Western estrenado por Netflix el pasado mes de febrero y que está protagonizada por Tom Hanks y dirigida por Paul Greengrass ("Bloody Sunday", "Capitán Phillips"), por lo tanto estamos ante una gran dupla que no defrauda en absoluto una vez más, elaborando una gran Road Movie, con sus momentos algo aburridos, pero realizando sin duda una gran historia, original en cómo lo cuenta y que sirve también para entender este momento de la historia en aquellas épocas, siendo quizás lo mejor de la película Tom Hanks una vez más y a estas alturas podemos decir: ¿En qué película está Tom Hanks mal?", en ninguna.
Esta historia de Netflix había sido anunciada como un western de acción y drama con Tom Hanks a la cabeza y la verdad que para los fans del actor y del western, no os va a defraudar en absoluto y aunque es cierto que podría haber tenido mayor emotividad y haber contado una historia algo más corta, ya que a veces como que te aburre ligeramente algunas escenas, la forma en la que se cuenta esta historia, que perfectamente vemos la situación del país en aquellos años, con toques dramáticos, también con sus momentos de acción y lo detallista que está rodada, con su ambientación y sus paisajes, es sin duda de las mejores películas western de los últimos años a nivel de rodaje, todo ello edulcorado con una pequeña gran actriz y un Tom Hanks que de nuevo hace otro gran papel para brillar en pantalla, siendo sin duda una gran elección que ver en el catálogo de Netflix que por la pandemia, no se ha llevado a los cines y porfavor, que cumpla despacio los años Tom Hanks, queremos seguir viendo mucho más cine con él.
7
20 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Pues eso, nunca me han gustado las películas del oeste pero si en la ficha veo que está dirigida por Paul Greengrass y el protagonista es Tom Hanks, después de ver CAPITÁN PHILIPS con esos mismos cineastas, había que darle una oportunidad.
No he visto TODAS las películas dirigidas por Grenngrass pero si todas con connotaciones de hechos reales o inspiradas en hechos reales y TODAS me han encantado. Y esta ( ahora no me acuerdo ) siendo un guión original y como digo, un Western, que es un género que no me llama nada, pero es una película lenta pero al mismo tiempo con cierto ritmo, con momentos salvajes pero tierna, no es de acción pero tiene momentos intensos. Le pongo un 7 teniendo en cuenta mi exposición. A quién le gusten del oeste supongo le dará un 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para