Haz click aquí para copiar la URL

El planeta de los simios: La guerra

Ciencia ficción. Aventuras. Bélico César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente impecable, con muchísimo trabajo y muy bien hecho.
Tiene unos cuantos momentos colosales aunque también un largo tramo de la película sin definición de por dónde anda. En una gran parte es lenta y, de todas formas, resulta larga.
6
16 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo del hecho de que El Planeta de los Simios es una obra maestra inapelable, de una hondura narrativa y humana colosal, La Guerra del Planeta de los Simios es una correcta precuela que juega a unir las distintas piezas del puzle de la historia de los simios inteligentes y los humanos idiotizados. La historia original de Charlton Heston en nada requería una explicación, pues como tantas otras grandes historias sus preguntas dejaban más respuestas en sí mismas que su solución, pero las distintas películas de la saga han intentado llegar al desenlace anterior al mundo dominado por los simios, a la vez anhelantes de sobrevivir y de contestar las preguntas filosóficas que la inteligencia hace brotar en las almas.

Por ello, la notable fuerza de la tecnología que anima a los simios no supera a la fuerza de la narrativa original de El Planeta de los Simios, una historia en apariencia pueril y absurda que, contada con una maestría genial, deja helados a quienes ven la película por primera vez. La Guerra del Planeta de los Simios no puede superar eso, en parte porque quiere contestar preguntas donde la película original plantea preguntas sin contestar sobre nuestra naturaleza humana, o nuestra inteligencia trasladada a los simios. Tiene la fuerza de la narrativa que explica, no la fuerza de la narrativa que hace pensar.

Sin embargo, resulta interesante la traslación que la película hace de las inquinas y debilidades humanas a la mente de los simios inteligentes, en ese ánimo por unir las piezas del puzle y responder a las dudas que tuvo el personaje de Charlton Heston. La sed de venganza, la esperanza, el miedo al futuro, la piedad, el odio y el amor se cruzan en la sociedad simia, llevando al espectador a una empatía en la que los humanos y su sociedad son los malos y los simios los buenos.

Un seis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalle interesante es la quema de la bandera americana al final de la peli. En un país tan aferrado a su bandera, ver cómo arde el símbolo americano tiene una fuerza simbólica especial, que antecede al fin del mundo como lo conocemos.
8
16 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 2011 cuando, refrendando la alarmante falta de ideas que asola al Hollywood actual, se estrenaba El origen del planeta de los simios, una nueva vuelta de tuerca a la saga que mostraba la eterna lucha de simios y humanos por el planeta Tierra. Más de uno tembló (me incluyo) acordándose de la abominación que perpetró Tim Burton en 2001, sin duda una de sus peores películas. Nada más lejos de la realidad, la película constituyó un soplo de aire fresco para la saga, decidiéndose a contar la historia desde sus orígenes, y su éxito propició una segunda parte en 2014, El amanecer del planeta de los simios que, lejos de sucumbir al tópico de "segundas partes nunca fueron buenas", se reafirmó en su propuesta y también volvió a salir victoriosa. "La guerra del planeta de los simios" supone un broche colosal a la trilogía, cine palomitero de calidad, un blockbuster inteligente llamado a reinar en las salas durante el verano.

Nos encontramos sin duda ante una entrega curiosa en su concepción cinéfila, ya que ofrece una mezcolanza de géneros tan dispares como el western de temática vengativa o el cine bélico, con claras referencias, veladas en ocasiones, explícitas en otras, a Apocalypse Now (1979), e incluso tenemos reminiscencias de aquellas películas de huidas carcelarias tan populares en las décadas de los 60-70. Todo ello constituye un producto la mar de atractivo, que contiene los suficientes ingredientes para contentar tanto a aquellos que van a una sala de cine a pasar el rato como a aquellos que buscan una propuesta más sesuda y con mensaje implícito. Para ello, Matt Reeves (Rockvile Center, 1966), utiliza un cuidado concepto de la narrativa, con una dirección virtuosa, amén de abordar de manera directa temas que hacen que el metraje vire hacia una dirección más oscura, como la venganza, la traición o la crueldad entre especies, rasgos de la película que alcanzan su máxima expresión en el duelo entre César y el Coronel. Mención aparte para el fantástico trabajo del equipo de efectos especiales, ya que en esta tercera entrega el diseño de los simios y su interacción con los humanos alcanzan cotas de perfección nunca antes vistas. Un punto a favor también para la potente partitura de Michael Giacchino, uno de los compositores más en forma de la actualidad.

La carga interpretativa de la cinta recae sobre dos personajes principalmente. Por un lado tenemos al líder de los simios, César, encarnado por Andy Serkis (Ruislip, 1964). La evolución del personaje a lo largo de las tres entregas ha sido impresionante, alcanzando su madurez en la película que nos ocupa, ya que tiene que lidiar con sentimientos encontrados, con la lucha interna en la que oscila entre decidir si hace lo mejor para su especie o si sus ansias de venganza son más fuertes. Es por ello que nos encontramos a un César entrañable en ocasiones e implacable y violento en otras. Ya va siendo hora que la Academia reconozca el trabajo de Serkis y la evolución imparable que el capture motion experimenta en el cine actual. Y como todo héroe que se precie merece un antagonista que esté a su altura, Woody Harrelson (Midland, 1961) traza un personaje (claramente inspirado en el Coronel Kurtz de la ya mencionada "Apocalypse Now") que alberga un odio visceral hacia los simios en su interior, y que representa a la perfección la deshumanización de su especie, hasta el punto de que uno no sabe quién es el simio y quién el hombre. Las escenas que comparten tienen una alta carga emocional. No hay que perder de vista al "Bad Ape", interpretado por Steve Zahn (Marshall, 1967), del que no daré ningún detalle para no perder el efecto sorpresa.

En definitiva, una película que cierra la que es sin duda una de las mejores trilogías que nos ha dado el cine en los últimos años, que demuestra que el talento y una historia bien contada, bien rodada y con unas interpretaciones estupendas, apoyado todo en unos exquisitos FX, no están reñidos con un enfoque del cine dirigido a entretener.
7
17 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí otra película más de la cada vez más larga saga "El planeta de los simios" que curiosamente ha superado por poquito a la anterior. Ahora, eso sí, esta peli es recomendable para los que les gustaron las anteriores, porque de lo contrario no creo que sea 100% recomendable, pero si son fans incondicionales entonces adelante, ya que este cuarto filme (contando la primera versión moderna del 2001) tiene más acción e intriga que cualquiera de las anteriores.
Lo que quiero decir es que ha merecido la pena verla, al menos para mi, y lo mismo que lo pienso yo lo pensarán aquellos a los que les hayan gustado las anteriores, porque esta ha mejorado lo suficiente como hasta para considerarla la mejor de las cuatro versiones modernas de "El planeta de los simios".
De hecho tanto es así que no hay más que mirar la puntuación que le dan en esta web para comprobarlo.
9
17 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezemos por el principio del fin, esto sigue la historia de César, por donde lo dejamos en la anterior entrega, que ahora lo único que quiere es huir con su familia, no quiere guerra, quiere vivir una vida tranquila. Pero esto se lo arrebatarán cuándo un pelotón de soldados que lleva buscándolos mucho tiempo para erradicar un virus que han traído estos mismos simios, mate a su familia y este se vea movido por su sed de venganza. Pero ojo, esto no es una película de venganza al uso, con tiros y explosiones por doquier. Esto es el fin de la historia de César, con muchos momentos emotivos y grandes actuaciones (Woody Harrelson como el coronel psicótico está genial, y Andy Serkis como el simio César vuelve a estar soberbio) Una historia de tristeza, de desolación, de perder a una familia, de venganza... Pero con lo que os estoy diciendo pensaréis que vais a ver una película aburridísima. Para nada. Que no haya hordas de simios con metralletas excesivas no significa que no sucedan cosas. Hay escenas muy tensas (la discusión con el coronel o la fuga) y no paran de suceder cosas. La película va del drama carcelario al western, pasando también un poco por el cine bélico. A destacar, los efectos especiales, se han superado, son increíbles de verdad, me dices que son simios reales y me lo creo. La fotografia otro 10, con primeros planos muy bien empleados en escenas tensas y muy buenos encuadres. La estética tampoco se queda atrás, pega mucho con el tono de la película, sombrío y triste, por esos terrenos llenos de nieve. . Pero no todo iba a ser un camino de rosas, el título para mí no encaja con lo que nos quiere contar la película, con el título esperamos algo épico, a gran escala (y lo tenemos, las pocas escenas de acción que vemos son espectaculares y grabadas con mucho pulso) y la película nos da eso, como ya he dicho, pero no tanto como esperábamos. El director Matt Reeves no da algo más que eso, una película profunda, divertida en momentos (Bad Ape a mí al menos me gustó mucho) épica también... Pero mi problema rñes que el clímax final me dejó frío. Al salir de la sala de cine estaba enmudecido, me había gustado mucho pero me había faltado algo. Las escenas de acción eran geniales, ¿entonces que pasaba? El clímax final es muy corto para mi gusto y termina con un deux ex machina bastante cutre en mi opinión. Podría haber sido un poco más larga para así hacer un final más épico y lleno de acción. No hacer una sobredosis de tiros y monos, pero 10 minutos de enfrentamiento final me sabe a poco, además de que no es el verdadero final de todo, faltaría ver como consquistan los demás continentes, me jode tener que suponer lo que ocurre la verdad, aunque el director no descarta hacer otra película, lo cuál sería perfecto para concluir la historia, pero esa historia no sería muy sólida como para una película entera.
Resumen: Otra pelicula muy buena para una saga excelente, que ha tenido más dramatismo y profundidad de lo que esperaba, y eso es un plus a la hora de empatizar con los personajes. Todo perfecto, mi única pega sería el clímax final bastante corto, la manera de concluir este, y quedarnos con las ganas de tener que ver como termina de surgir el planeta de los simios, aunque la saga poco a poco ha ido evolucionando, lo que no importa no es eso, es como termina la historia de nuestros protagonistas, los simios, y eso lo ha conseguido. *Sigo en spoiler, cuento con todo lujo de detalles, quien no la haya visto que no se meta*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la fuga en la cárcel, o las escenas de tortura (crucifixión, construcción del muro...) Son apabullantes, al igual que los primeros 15 minutos de película, son espectaculares, llenos de acción y plagados de epicismo.

El clímax final es corto pero increíble, los efectos en esta escena son flipantes, de verdad La escena del suicidio del general se me pusieron los pelos de punta, César movido por la sed de venganza, y finalmente no pudo matarlo, ya que este había muerto por lo mismo que temía, el virus de los simios. Como ya he mencionado deberian haberlo hecho un poco más extenso, ya que la manera de concluirlo (una avalancha de nieve así de repente y los mata a todos, mira tú que fácil) es absurda y cambia el tono épico que tenia la película en algo cómico. Y al final no vemos como conquistan el mundo del todo, me jode tener que suponerlo, de verdad. No es el fin de todo, es el fin de nuestros protagonistas, debido a la muerte de César, una escena corta pero efectiva, es triste y una buena forma de terminar la película. Nos tendremos que suponer que al final todos se infectan por el virus de los monos y los simios tendrán facilitados los puntos del mundo para conquistarlos, aunque me gustaría haberlo visto, una escena corta al final mostrando eso hubiera sido buenísimo. Aunque claro, no la dirijo yo, y menos mal, porque a pesar de mis quejas, Matt Reeves ha hecho un gran trabajo en esta saga, habrá que seguirle la pista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para