Haz click aquí para copiar la URL

El planeta de los simios: La guerra

Ciencia ficción. Aventuras. Bélico César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
12 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ciertas cosas que no me gustan de esta película:

-Para empezar, la guerra de la que habla el título no se ve por ningún lado. Vale que hay un ambiente pre bélico, con un Woody Harrelson haciendo de un coronel Kurtz tan pasado como el de Marlon Brando, pero guerra, lo que se dice guerra, no hay.

-Otra de las cosas que no me gusta es que el final se atropella, y muchas de las decisiones que toman algunos de los personajes me parecen incoherentes con lo visto anteriormente.

-Tampoco ayuda que el hecho a que la acción se desarrolle en los bosques no te haga pensar a un posible fin de la humanidad que se supone que está ocurriendo.

Ahora lo que me gustó y que invalida todo lo malo que pude encontrar:

-El aroma a western, sobretodo en la primera mitad de la película, y las referencias a Centauros del desierto con monos, nieve incluida.

-Una música, quizás con intenciones demasiado lacrimógenas en bastantes momentos, pero que cumple su cometido de guiarnos y lograr momentos épicos y emotivos.

Toda la símbología claramente nazi ( las banderas colgando verticalmente. Los prisioneros realizando trabajos forzados. Las tropas vistas desde arriba, donde hay clara referencia a El triunfo de la libertad de Leni Reinfenstahl) que había en la base del coronel.

-Esos momentos llenos de lirismo, puede que cursis pero que a mi tanto me gustan, como el detalle de poner una flor en el pelo de una niña y que está vuelva a sonreír.

-Las referencias a la película clásica, para acabar de enlazarla con ella o simplemente como homenaje, a través de los nombres de algunos de sus personajes (Nova, Cordelius...) y otras referencias, ya sea a Espartaco o La gran evasión.
8
14 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica última parte de unas de las mejores trilogías de la ciencia ficción de la historia del cine, capítulo final muy digno y reflexivo sobre el fin del mundo humano como se conoce y el del inicio de un futuro planeta de los simios. Gran interpretación de Andy Serkis como Caesar en toda la trilogía y en esta entrega en especial, es más oscura,reflexiva y sin duda dramática que las anteriores pero muy acertada por parte de Matt Reeves, un director que me ha sorprendido muy gratamente. Para los amantes de la guerra y que al ver el Amanecer se pensarán que esta película aún iría a más respecto al ritmo y a la batalla, decirles que no van a encontrar lo que esperan, es una muy buena película con 2 grandes escenas de acción, pero no es toda la película ni mucho menos acción y batalla. Es cine de verdad, enfatizas enormemente con ese sufrimiento simio y te hace reflexionar una vez más en la capacidad que tenemos los humanos de destruir y hacer el mal allá por donde podemos. Quizá no mucho más allá nos merezcamos lo que el planeta de los simios nos enseña y/o sugiere. Ave Caesar, siempre estarás entre nosotros.
9
14 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ritmo narrativo de la historia es algo lento, y eso le resta algo de dinamismo a la película, por lo demás solo se puede hablar de aspectos positivos en esta conmovedora historia. La interpretación de los simios es tan realista que hace que los efectos digitales cobren vida. La evolución tanto de la historia como del personaje de Cesar además de ser original plasma el hilo argumental del final de la trilogia. Por otro lado, la banda sonora acompaña bien en las escenas.

Historia muy humana que consigue algo cada vez más dificil en el cine, hacerte reir, empatizar por sus personajes y entretenerte. Y a todo esto le sumamos unos efectos visuales muy conseguidos y un componente de critica política y social hacia las repercusiones de la guerra, que culminado por su espectacular y original final, hace que salgas del cine con la sensación de haber visto una película que de verdad ha merecido la pena.

Continuo con spoiler:

Las referencias políticas de esta historia estan cargadas de simbolimos: simios contra humanos u oriente medio contra occidente, o las referencias al nazismo a través de un coronel que al igual que Hitler, acaba suicidandose. Sin embargo, el punto que engrandece esta trilogia es el final. Había que terminar con algo creible, impactante , por lo que en alguna medida, cuando la película esta llegando a su fin, es inevitable preguntarse que pasará. ¿Deberian morir los huamanos o deberian morir los simios? ¿y si esto pasa de que manera? Dos especies luchando por sobrevivir y un sorprente e inmejorable desenlace: la naturaleza a través de la selección natural es la que se encarga de " elegir" que especie es la que sobrevive, reflejado a través de los simios como especie dominante que es capaz de trepar mas alto a los árboles y salvarse, demostrando ser la especie mas fuerte. Todo esto sin dejar a un lado el mensaje de que en una guerra todo el mundo pierde. Y la muerte de Cesar como lider de los simios, es prueba de ello.
rad
6
15 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión la llegada de Reeves ha sido un buen activo para los monetes. Iniciada esta precuela como una mera excusa para sacar pecho de lo último en CGI y caption motion, con Reeves ya en la segunda entrega -para mi la mejor de esta trilogía- la franquicia ha ido adquiriendo fondo, un inesperado y nada despreciable nervio dramático. "La Guerra" es el cúlmen y en cierta forma el broche de oro de tales intenciones, con protagonistas mucho más "humanos", más adulta y con mayor profundidad en su planteamiento. Quizás incluso pasándose de rosca en algunos momentos al plantear secuencias de tragedia clásica, plenas de dialéctica e intensidad, a personajes que al fin y al cabo son inverosímiles en esa situación. Que por mucha implicación y alegoría que se busque en esta fábula, un chimpance con una calavera declamando "ser o no ser", es un animalico haciendo monerías. Argumentalmente también tira de clásico, con una primera parte con intenciones de "Centauros del Desierto" y muchos aires de western, y una segunda en la que impera un claro homenaje a Apocalypse Now. Y no queda mal, tiene incluso hechuras de gran cine, por ejemplo en las secuencias rodadas en la costa. Pero el principal problema de "la Guerra" es su excesiva duración, siendo muy vibrante en momentos, acaba fatigando. En su confección y narrativa sin duda es la mejor de las tres entregas, exprimiendo a César de forma impresionante, pero con una pizca de mesura y mayor "institinto animal" en detrimento de cierto buenismo campante hubiera brillado por encima de la segunda película de este complicadísimo desafío que ha sido dar empaque a esta serie de precuelas con aceptables resultados de entretenimiento.
7
15 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida de nuevo por Matt Reeves, ‘La Guerra del Planeta de los Simios’ supone el ‘en teoría’, capitulo final de esta trilogía de precuelas del film original del 68, y clásico de la historia del cine de ciencia ficción. Después de un ‘Origen’ notable y un ‘Amanecer’ de aún más calidad, había mucha curiosidad por saber que nos depararía esta ‘Guerra’ y preocupación por que el tinte más superficial de ese título amansara el grueso del film.

César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta.

En este sentido, de nuevo el film apuesta por profundizar en la historia del personaje de César, y los simios que le acompañan desde su primera aparición. La narrativa se centra en buena parte del film en seguir con esa evolución de un personaje que por derecho propio se debería ganar un puesto entre los mejores del cine de ciencia ficción, muy bien presentado y desarrollado a lo largo de toda la trilogía.

Los humanos vuelven, como no podía ser otra manera, a formar parte del juego, pero esta vez ,y ahí es donde esta otro de los puntos fuertes del film, su evolución adquiere un matiz muy interesante y donde el director consigue terminar de conectar de una forma no solo correcta, sino perfecta con el clásico del 68.

Y es que ahí es donde radica el éxito de esta serie de precuelas. Personajes y diálogos son el grueso de unos films hechos no solo para entretener, y donde temas como la experimentación con animales, la familia, la lealtad, la propia condición humana y muchos más, adquieren una serie de matices únicos y originales para con una película de estas características, y que por tanto la hace junto con las dos anteriores, estar muy por encima de productos que intentan sin éxito buscar lo mismo.

Los efectos especiales y la digitalización de los actores de nuevo no solo vuelven a estar a la altura, sino que dan un pasito más, esto añadido a un guión muy bien elaborado y una dirección y montaje a la altura, hacen que el film, sin perder su condición blockbusteriana se conjugue a la perfección con una autoría de calidad, donde su director Matt Reeves, navega entre la ‘Road Movie’, el ’Western’ e incluso juega con ciertos elementos del cine bíblico, todo muy bien incrustado y sin hacer perder su identidad como historia de ciencia ficción.

En definitiva, y pese a ciertas licencias narrativas y algunos minutos sobrantes, ‘La Guerra del Planeta de los Simios’ es el cierre casi perfecto de una trilogía que enlaza, complementa y magnifica aún más el clásico del 68, y donde se puede decir con orgullo que segundas y terceras partes si pueden ser buenas.

NOTA: 7.75

Más en: cinealacarbonara.blogspot.com
Facebook: Cine a la carbonara
Twitter: @Cinealcarbonara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para