You must be a loged user to know your affinity with Kris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
1,781
8
6 de febrero de 2015
6 de febrero de 2015
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien siempre fue apasionante ver las piruetas y sutilezas que empleaba Hollywood para bailar con la censura del Código Hays, con alguna solución genial y celebérrima, si alguna ventaja podía tener el cine europeo de la época, y en especial el francés, era la libertad temática y la crudeza de su plasmación. Frente a la mojigatería de ultramar Francia era más directa y a fecha de hoy, acostumbrados a la edad de oro de Hollywood como base predominante, deja bastante perplejo el ver filmes de 1940 con banda ancha de vulgaridad verbal, sexualidad manifiesta, relaciones dudosamente lícitas, etc. Le Corbeau es uno de esos ejemplos. Un pueblo esconde multitud de secretos inconfesables en su aparente e hipócrita normalidad. Abortos, adulterios, pederastia, robos, estafas y otros tantos empiezan a ser puestos en público mediante unos anónimos firmados por El Cuervo, una especie de azote de esta Gomorra con sintonía de acordeón parisino. Estos se ceban especialmente en un poco carismático médico rural que tontea con una mujer casada a la vez que se beneficia a una coja ligera de cascos de su bloque, aunque las principales puyas son acusaciones de practicar abortos con desmesura y alegría. El médico intentará descubrir la identidad de El Cuervo a la vez que procurará no ser linchado por el turbio populacho. Peronajes enfangados hasta las orejas, moral al servicio del mejor postor y crítica despiadada a la doble moral y la decadencia rural Le Corbeau es precursora de autores como Polanski.

6.5
4,497
7
1 de julio de 2013
1 de julio de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic parcial de la ilustre filósofa judio-alemana. Abarca únicamente su año más polémico, aquel que la ligo al juicio de Eichmann, tras su espectacular rapto por el Mosad en Buenos Aires, como corresponsal del New Yorker. La primera parte del filme nos sirve de presentación de la figura más íntima de la pensadora, la de una mujer dulce y cariñosa en las distancias cortas pero fría y dura como estudiosa. Asimismo también nos perfila las secuelas morales de sus vivencias en la guerra, la cuestión judía y su relación sexo-intelectual con Heidegger, filósofo que resultaría afin a Hitler. Entre que formalmente carece de cualqueir floritura de realización, siendo un cine de tono apagado, puede resultar un tramo poco dinámico. En cambio, la segunda parte, con la chicha del asunto es un continuo crescendo. Desde las imágenes del Eichmann real hasta el bombazo que supone el ensayo de Arendt con su famosa concepción del criminal Nazi como hombre corriente profesional y no el monstruo perverso estereotipado. Hoy en día la gran mayoría de historiadores coinciden en la "banalidad del mal" de Arendt, pero en 1963 resultaba una osada provocación. Una peli a la que le cuesta madurar pero con un último tercio de extraordinaria potencia que concluye en una recomendable y bien compensada reflexión sobre la fragilidad de la opnión pública y la escalofriante cotidianidad que puede encarnar el horror.

7.2
7,362
4
6 de febrero de 2015
6 de febrero de 2015
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Winter Sleep una de las protagonistas de los circuitos alternativos del 2014. Una película desmesuradamente fatalista desde el primer minuto, en la cual la atomósfera decadente - estéticamente mimadísima, por otro lado- resulta corrosiva. Narra la historia que rodea a un antiguo pescador en un antiguo municipio en otras épocas protagonista en la caza de la ballena, hoy consumido por la pobreza y la corrupción, recordado continuamente por los esqueletos de cetáceos en orillas aún rompientes frente al mar. Leviathan quiere mostrar una Rusia impasible y corrupta en prácticamente todas sus instancias, desde la familia, la amistad y las instituciones civiles y religiosas, que devora despiadadamente al individuo. Su gran problema es la falta de equilibirio, sus hechuras de dramón incontenido, de fatalismo argumental tan agresivo que resulta hasta impostado. Yo no compro.
5
19 de julio de 2016
19 de julio de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una agridulece decepción. La fantástica "Los niños lobo" presagiaba que la nueva entrega de Hosoda iba a confirmarle como uno de los autores de élite de la animación japonesa y tutear, cuando menos, a la gente de Ghibli. Los ingredientes más o menos coinciden y reseñan la receta personal con la que cocina Hosoda, un punto de partida engañosamente naif al que va alimentando de profundidad y metáfora hasta que madura en una ficción de lecturas diversas. Su especialidad, u obsesión, son la complejidad de las relaciones familiares, logrando con "Los niños lobo" resultados conmovedores y reales que superan su contexto de fantasía. Pero en el "Niño y la Bestia" le ha temblado la mano, quizás no ha podido sacudirse la presión de una producción más ambiciosa y global. En su intención de agradar en ese difícil terreno de juego que es el "para todos los públicos" no ha acabado de resolver de forma original, que era lo que yo esperaba, el paradigma del encaje padre-hijo y sus diferentes opciones, ya sea la filiación biológica, la educacional, la obligada, etc. Los personajes que encarnan la fábula, un huérfano y un monstruo de una realidad paralela, son divertidos y la historia es más o menos entretenida, pero topicaza como la que más.

6.3
3,115
6
22 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído que el portal británico Top Film escogía a la primera película de Villaronga, multigoya por Pà Negre, como un top cinco de las películas más perturbadoras de la historia. Codo a codo con Erasehead y por encima de caprichos como La Naranja Mecánica, Begotten, Funny Games o la peli que peor cuerpo me ha dejado en un cine, Irreversible de Gaspar Noé. Villaronga debuta con una historia de terror sobre un padre de familia que de hobby se dedica a asesinar efebos. Totalmente sobrepasado intenta suicidarse, con tan mala, o buena, fortuna que en vez de quitarse de en medio acaba atrapado de por vida en un pulmón artificial. Cuando un día se presenta en su casa un extraño joven que se ofrece a cuidarlo, so pena de levantar de la manta, se desata una regresión a los pecados pasados del malogrado asesino y no con intenciones redentoras, más bien para perpetuarlos.
No me ha parecido una mala peli siendo su principal defecto el trabajo de los actores, que arrastra ciertos episodios a lo forzado y, por consiguiente, inverosímil, restándoles la fuerza que pudieran disponer en su confección. Hay ciertas querencias por unas formas de serie B - abunda la suciedad de los planos- pero el escenario malsano y terrorífico está conseguidísimo. La principal baza del malrollismo del largo es el siempre funcional binomio perversión-niños, tema que el cine suele tener bastante cautela y escrúpulos en tratar. Aquí Villaronga se despoja de cortapisas y firma una entrega donde la amoralidad campa a sus anchas y la pedofilia, entre otras parafilias o violencia más evidentes, está latente de principio a fin. Es verdad, por tanto, que es una peli incómoda y muy atrevida, rodada en 1985 y no distribuida debido a ello hasta 1987, no apta para todo tipo de espectadores, aunque estos pertenezcan a los amantes del terror, al resultar desagradable. No por sus imágenes, sino por los tabúes que maneja. En todo caso es muy divertida la reseña de El País que promociona la caratula que nos recuerda una época de referentes muy distintos en lo que a cine "fuerte" se refiere. Y aunque el resultado la verdad es que no es para tanto si estás un mínimo de curtido en esto (un par de pelis de Lynch bastarían) y no es una peli destacable considerada en global, si que es muy interesante por los cojonazos que el cine español puede tener, más en materia de actitud que formal. Además tiene un guiño a Star Wars en medio de la peli de lo más ocurrente.
No me ha parecido una mala peli siendo su principal defecto el trabajo de los actores, que arrastra ciertos episodios a lo forzado y, por consiguiente, inverosímil, restándoles la fuerza que pudieran disponer en su confección. Hay ciertas querencias por unas formas de serie B - abunda la suciedad de los planos- pero el escenario malsano y terrorífico está conseguidísimo. La principal baza del malrollismo del largo es el siempre funcional binomio perversión-niños, tema que el cine suele tener bastante cautela y escrúpulos en tratar. Aquí Villaronga se despoja de cortapisas y firma una entrega donde la amoralidad campa a sus anchas y la pedofilia, entre otras parafilias o violencia más evidentes, está latente de principio a fin. Es verdad, por tanto, que es una peli incómoda y muy atrevida, rodada en 1985 y no distribuida debido a ello hasta 1987, no apta para todo tipo de espectadores, aunque estos pertenezcan a los amantes del terror, al resultar desagradable. No por sus imágenes, sino por los tabúes que maneja. En todo caso es muy divertida la reseña de El País que promociona la caratula que nos recuerda una época de referentes muy distintos en lo que a cine "fuerte" se refiere. Y aunque el resultado la verdad es que no es para tanto si estás un mínimo de curtido en esto (un par de pelis de Lynch bastarían) y no es una peli destacable considerada en global, si que es muy interesante por los cojonazos que el cine español puede tener, más en materia de actitud que formal. Además tiene un guiño a Star Wars en medio de la peli de lo más ocurrente.
Más sobre Kris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here