El planeta de los simios: La guerra
2017 

6.5
27,434
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico
César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
18 de diciembre de 2017
18 de diciembre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de lo peor que he visto en los últimos tiempos. Si uno tiene un juego en el móvil, es mejor que verse esto que no sorprende ni un ápice. Es un absurdo de principio a fin. Lo mejor. Las escenas ajenas a los monos entre los humanos que como siempre nos matamos a todas horas quedando cuatro.
14 de julio de 2017
14 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es un chimpancé, un orangután y un gorila que están en el campo con su familia. Así podríamos empezar a hablar de esta nueva entrega simiesca, lo que parece un chiste malo donde los animales hablan, pero es que es así. Parece que el medicamento que inventó James Franco hace evolucionar las cuerdas vocales de estos monos sin necesidad de que pasen generaciones. Son cosas de la ciencia ficción y hay que aceptarlo sin ponerse muy crítico.
César es el protagonista absoluto esta vez, eso está clarísimo. Andy Serkis es un actor genial, aunque su trabajo de interpretación no se vea a simple vista hay que reconocer que es un tipo grande. Yo diría que puede que tenga incluso más mérito que una actuación convencional (aunque muchos críticos no opinen así), al no estar caracterizado tal cual le podemos ver en pantalla.
Esta vez los humanos quedan en segundo plano, y están descaradamente clasificados en el bando enemigo. Se vuelve a jugar una vez más con la carga de valores buenos en los simios y dejando las cosas negativas para la raza que realmente está destruyendo el planeta a pasos de gigante.
De hecho, tenemos a un genial Woody Harrelson haciendo de militar malísimo que convierte esta guerra en algo personal. Siempre he pensado que es un actor muy bueno, pero me ha sorprendido que en una película tan comercial, hayan podido insertar esa secuencia de charla entre el personaje de Harrelson y César. Creo que es un poquito lento ese diálogo, pero es que al actor de “2012” se le da muy bien hacer de persona un tanto desquiciada, y lo borda.
La película en términos generales es entretenida y está tan bien hecha y ambientada que te metes en ella. La he visto en una sala con más de la mitad de las butacas ocupadas y había un silencio sepulcral, señal de que ha gustado.
También tiene el punto a su favor de que aunque sigue la historia, no se parece demasiado a ninguna de las otras dos, al coger otros derroteros, ampliando su “universo”. Por cierto, que he encontrado un guiño a la saga original. Uno de los hijos de César se llama Cornelius, igual que uno de los monitos de las primeras películas, si la memoria no me falla.
La batalla es más épica de lo que pudimos ver en la segunda, aunque también tiene elementos de aventura, filosofía social, algo de trama carcelaria (aunque suene raro) e incluso toques de humor por parte de un nuevo simio muy calvo y mono (valga la redundancia).
Los efectos especiales, pues son de película de 2017 con dinero. Pero lo que más me ha dejado fascinado es el realismo del agua de lluvia en el pelo de los simios. ¿Quién diría que no son reales si no supiéramos que no lo pueden ser? Y no olvidemos los rasgos faciales y la expresividad. La verdad, no sé adónde va a poder llegar la edición digital. Y el objetivo de ese realismo infográfico tan grande, no es otro que hacer a estos personajes tan creíbles y tan humanos que nos caigan inevitablemente bien.
En cuanto a la banda sonora, Michael Giacchino está contenido y me ha decepcionado un pelín. Simplemente cumple pero no ofrece una gran música que vayamos a recordar por mucho tiempo.
Resumiendo, me ha gustado tanto como me gustó el “amanecer”. Pero tengo que reconocer que la primera parte, hasta que se encuentran con la gente del coronel y un poco más, me ha resultado relativamente lenta. Además, a pesar de lo espectacular del tramo final, la verdad es que me esperaba alguna secuencia más de guerra, al llevar esa palabra en el título.
César es el protagonista absoluto esta vez, eso está clarísimo. Andy Serkis es un actor genial, aunque su trabajo de interpretación no se vea a simple vista hay que reconocer que es un tipo grande. Yo diría que puede que tenga incluso más mérito que una actuación convencional (aunque muchos críticos no opinen así), al no estar caracterizado tal cual le podemos ver en pantalla.
Esta vez los humanos quedan en segundo plano, y están descaradamente clasificados en el bando enemigo. Se vuelve a jugar una vez más con la carga de valores buenos en los simios y dejando las cosas negativas para la raza que realmente está destruyendo el planeta a pasos de gigante.
De hecho, tenemos a un genial Woody Harrelson haciendo de militar malísimo que convierte esta guerra en algo personal. Siempre he pensado que es un actor muy bueno, pero me ha sorprendido que en una película tan comercial, hayan podido insertar esa secuencia de charla entre el personaje de Harrelson y César. Creo que es un poquito lento ese diálogo, pero es que al actor de “2012” se le da muy bien hacer de persona un tanto desquiciada, y lo borda.
La película en términos generales es entretenida y está tan bien hecha y ambientada que te metes en ella. La he visto en una sala con más de la mitad de las butacas ocupadas y había un silencio sepulcral, señal de que ha gustado.
También tiene el punto a su favor de que aunque sigue la historia, no se parece demasiado a ninguna de las otras dos, al coger otros derroteros, ampliando su “universo”. Por cierto, que he encontrado un guiño a la saga original. Uno de los hijos de César se llama Cornelius, igual que uno de los monitos de las primeras películas, si la memoria no me falla.
La batalla es más épica de lo que pudimos ver en la segunda, aunque también tiene elementos de aventura, filosofía social, algo de trama carcelaria (aunque suene raro) e incluso toques de humor por parte de un nuevo simio muy calvo y mono (valga la redundancia).
Los efectos especiales, pues son de película de 2017 con dinero. Pero lo que más me ha dejado fascinado es el realismo del agua de lluvia en el pelo de los simios. ¿Quién diría que no son reales si no supiéramos que no lo pueden ser? Y no olvidemos los rasgos faciales y la expresividad. La verdad, no sé adónde va a poder llegar la edición digital. Y el objetivo de ese realismo infográfico tan grande, no es otro que hacer a estos personajes tan creíbles y tan humanos que nos caigan inevitablemente bien.
En cuanto a la banda sonora, Michael Giacchino está contenido y me ha decepcionado un pelín. Simplemente cumple pero no ofrece una gran música que vayamos a recordar por mucho tiempo.
Resumiendo, me ha gustado tanto como me gustó el “amanecer”. Pero tengo que reconocer que la primera parte, hasta que se encuentran con la gente del coronel y un poco más, me ha resultado relativamente lenta. Además, a pesar de lo espectacular del tramo final, la verdad es que me esperaba alguna secuencia más de guerra, al llevar esa palabra en el título.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es perfecto y muy cerrado. Aunque César me caiga bien, me ha gustado que muera entregándose por su especie. Siendo así, no deberían hacer más en principio, y alargar en exceso e inútilmente la saga, como suele suceder. Veremos que pasa porque seguramente triunfará en taquilla como las demás. Cosas más raras hemos visto, incluso muriendo el protagonista si se empeñan, harán más si les da la gana.
Eso sí, por fin comprendo que los simios ganen. Siempre me quedaba la duda de cómo iban a quedarse con el planeta, si por muy listos que son, no tienen grandes armas como para vencer a los humanos supervivientes. Pues nada, entre lo del alud tan oportuno que se traga a todo ese ejército del final, y lo de la mutación del virus que deja mudas a las personas, ya está arreglado ese cabo suelto. Enlaza también ese detalle de la trama con la película de Charlton Heston, en la que los humanos no hablaban. Solo nos ha faltado ver cómo se destruye la estatua de la libertad y llega a esa playa de esa mítica escena. Claro que era difícil, viviendo César y compañía en la costa oeste.
Eso sí, por fin comprendo que los simios ganen. Siempre me quedaba la duda de cómo iban a quedarse con el planeta, si por muy listos que son, no tienen grandes armas como para vencer a los humanos supervivientes. Pues nada, entre lo del alud tan oportuno que se traga a todo ese ejército del final, y lo de la mutación del virus que deja mudas a las personas, ya está arreglado ese cabo suelto. Enlaza también ese detalle de la trama con la película de Charlton Heston, en la que los humanos no hablaban. Solo nos ha faltado ver cómo se destruye la estatua de la libertad y llega a esa playa de esa mítica escena. Claro que era difícil, viviendo César y compañía en la costa oeste.
14 de julio de 2017
14 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque sus inicios como director fueron un tanto discretos, Matt Reeves, se ha ido abriendo paso en el mundo de la dirección. El mismo fue quien se encargó de la segunda entrega de esta saga, con la cuál obtuvo bastante buena aceptación, ahora le toca acabar una trilogía que a todos nos gustaría recordar durante muchos años.
Está Guerra que es como se hace llamar la tercera entrega, ofrece todo menos lo que es la Guerra propiamente dicha, y lo que cualquiera puede entender como tal. La guerra a la que nos somete su director, es muchísimo más profunda de lo que uno cabría esperar en una producción como esta.
Para empezar tiene un guión, que aunque en algunos momentos peque de preparador, es capaz de captar la atención del espectador desde el primer momentos, y mantenerla hasta el fin, cosa difícil, ya que sus mas de dos horas de metraje la podría haber pasado factura, pero en lugar de esto, la trama nos atrapa con una historia con mucho trasfondo que es capaz de tocarnos la fibra, con grandes momentos, en los que quedamos rendidos ante la imaginaria de su director.
Por otro lado, la cinta, también es capaz de entrelazar varios géneros en uno y salir muy bien parado, ya que en su conjunto global estemos ante un drama con toda sus connotaciones, también hay cabida para sus ratos cómicos.
En lo referente a su técnica, sólo se puede decir cosas buenas también, ya que su puesta en escena es genial, montada con mucho detalle, con buenos efectos especiales, buena banda sonora y una recreación de los primates simplemente fabulosa.
Las interpretaciones, son notables, ellos mismos son capaces de transmitir perfectamente lo que sienten en cada momento y hacer partícipe al espectador de ello.
Como conclusión podemos decir que La guerra del planeta de los simios, consagra una trilogía excelente, poniendo el punto final a un nivel muy elevado.
Lo mejor: Que sepa atrapar al espectador sin la necesidad de atolondrarlo con lo digital
Lo peor: Esperar de ella, una lucha armada desde el inicio.
Recomendada: Si
@cineypunto
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
Está Guerra que es como se hace llamar la tercera entrega, ofrece todo menos lo que es la Guerra propiamente dicha, y lo que cualquiera puede entender como tal. La guerra a la que nos somete su director, es muchísimo más profunda de lo que uno cabría esperar en una producción como esta.
Para empezar tiene un guión, que aunque en algunos momentos peque de preparador, es capaz de captar la atención del espectador desde el primer momentos, y mantenerla hasta el fin, cosa difícil, ya que sus mas de dos horas de metraje la podría haber pasado factura, pero en lugar de esto, la trama nos atrapa con una historia con mucho trasfondo que es capaz de tocarnos la fibra, con grandes momentos, en los que quedamos rendidos ante la imaginaria de su director.
Por otro lado, la cinta, también es capaz de entrelazar varios géneros en uno y salir muy bien parado, ya que en su conjunto global estemos ante un drama con toda sus connotaciones, también hay cabida para sus ratos cómicos.
En lo referente a su técnica, sólo se puede decir cosas buenas también, ya que su puesta en escena es genial, montada con mucho detalle, con buenos efectos especiales, buena banda sonora y una recreación de los primates simplemente fabulosa.
Las interpretaciones, son notables, ellos mismos son capaces de transmitir perfectamente lo que sienten en cada momento y hacer partícipe al espectador de ello.
Como conclusión podemos decir que La guerra del planeta de los simios, consagra una trilogía excelente, poniendo el punto final a un nivel muy elevado.
Lo mejor: Que sepa atrapar al espectador sin la necesidad de atolondrarlo con lo digital
Lo peor: Esperar de ella, una lucha armada desde el inicio.
Recomendada: Si
@cineypunto
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
15 de julio de 2017
15 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tenemos entre nosotros, ya ha llegado a los cines de prácticamente todo el mundo y aquí en España, la tercera y, en principio, última entrega de la trilogía iniciada en 2011 con El origen del planeta de los simios de Rupert Wyatt, seguida en el año 2014 con El amanecer del planeta de los simios de Matt Reeves, y ahora en el año 2017 nos llega La guerra del planeta de los simios, de nuevo bajo la batuta de Matt Reeves, que tan buenos ressultados obtuvo con su anterior entrega. Reeves ya no es un novato en cuanto a dirigir películas. Un amigo del productor, guionista y director J.J. Abrams que, antes de meterse con la segunda entrega de los simios, sacó adelante de forma maravillosa otras cintas como Monstruoso (Cloverfield, 2008) o el remake norteamericano de Déjame entrar (Let Me In, 2010).
En la película que nos ocupa nos encontramos con un César que no se va a andar con chiquitas ante ciertos humanos y que, durante los casi 150 minutos de metraje, le veremos entrar en la mencionada Guerra del título. La captura de movimiento sigue presente en este cinta y la recreación de los personajes encarnados por Andy Serkis (el mítico César), Steve Zahn o Judy Greer, por decir a tres actores, en simios es realmente alucinante y muy realista. Efectos visuales que te dejan con la boca abierta, dejando de lado las explosiones o lo que surja por el camino. El excelente trabajo de las compañías Weta Digital o Halon Entertainment lo demuestra. Woody Harrelson me recuerda a un personaje sacado de la película Apocalipsis now (Apocalypse Now, Francis Ford Coppola, 1979) que estaba basada a su vez en la novela breve escrita por Joseph Conrad y titulada El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness). Ese look a lo Coronel Kurtz y que fue interpretado por Marlon Brando en aquel mencionado film y sus claras intenciones hacia los simios a lo largo de la trama. Realmente alucinante. Bueno, bueno, y no solamente es este personaje, la propia película tiene guiños a la de Coppola, que seguro que la gente se dará cuenta cuando la vea. En general, me ha parecido el broche de oro perfecto para dar por finalizada la trilogía. Si se da luz verde a otra, bienvenida sea, pero el guión o la trama en sí debería ir por otro camino. Toda historia tiene su inicio, nudo y desenlace, y yo creo que con La Guerra del Planeta de los Simios (War for the Planet of the Apes, 2017, Matt Reeves) es un buen ejemplo de ello. Mi nota final es de 9/10.
En la película que nos ocupa nos encontramos con un César que no se va a andar con chiquitas ante ciertos humanos y que, durante los casi 150 minutos de metraje, le veremos entrar en la mencionada Guerra del título. La captura de movimiento sigue presente en este cinta y la recreación de los personajes encarnados por Andy Serkis (el mítico César), Steve Zahn o Judy Greer, por decir a tres actores, en simios es realmente alucinante y muy realista. Efectos visuales que te dejan con la boca abierta, dejando de lado las explosiones o lo que surja por el camino. El excelente trabajo de las compañías Weta Digital o Halon Entertainment lo demuestra. Woody Harrelson me recuerda a un personaje sacado de la película Apocalipsis now (Apocalypse Now, Francis Ford Coppola, 1979) que estaba basada a su vez en la novela breve escrita por Joseph Conrad y titulada El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness). Ese look a lo Coronel Kurtz y que fue interpretado por Marlon Brando en aquel mencionado film y sus claras intenciones hacia los simios a lo largo de la trama. Realmente alucinante. Bueno, bueno, y no solamente es este personaje, la propia película tiene guiños a la de Coppola, que seguro que la gente se dará cuenta cuando la vea. En general, me ha parecido el broche de oro perfecto para dar por finalizada la trilogía. Si se da luz verde a otra, bienvenida sea, pero el guión o la trama en sí debería ir por otro camino. Toda historia tiene su inicio, nudo y desenlace, y yo creo que con La Guerra del Planeta de los Simios (War for the Planet of the Apes, 2017, Matt Reeves) es un buen ejemplo de ello. Mi nota final es de 9/10.
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, la peli es buena, está bien hecha, César es un personaje cautivador donde los haya, los monos son tan reales y tan humanos que sobrecogen. Pero en realidad es la peor película de la trilogía. Es la película más aburrida de todas y cuando vas al cine a ver una peli del planeta de los simios esperas entretenimiento al menos. Tiene fallos en el guión bastante serios y a pesar de ser una peli duradera enlaza acontecimientos sin coherencia y con rapidez como diciendo: vamos, pasamos rápido a otra escena que no llegamos. Por ejemplo, el hijo de César que tanta relevancia cobra en la segunda película, en esta pasa sin pena ni gloria( vamos que ni existe apenas). Los momentos cómicos que tiene la peli, están fuera de lugar y no deberían tener cabida en una película tan sobria y oscura como esta. Y la escena clave del guarda sí que es cómica y sonrojante. Y qué decir de los primeros planos de las caras de los personajes. Primeros planos largos, eternos sin sentido, que te llegan a decir:¡venga va, di algo, haz algo¡. En fin, buena pero no tanto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here