El planeta de los simios: La guerra
2017 

6.5
27,440
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico
César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trilogía de César cierra el círculo... el mismo que dio comienzo hace unos años con el asombroso reinicio de una de las cumbres de la ciencia ficción, tanto en cine como en la literatura, como es el clásico protagonizado por Charlton Heston en 1968 y la impresionante novela distópica de Pierre Boulle respectivamente. Aquella nueva trilogía iniciada en 2011 se centró en contarnos el origen de la historia, ofreciendo un punto de vista novedoso a una franquicia que cuenta con numerosas secuelas, series de televisión varias y hasta un descafeinado remake a cargo de Tim Burton. Recapitulemos pues... todo empezó con aquel experimento para tratar el alzheimer que provocó el desarrollo de las capacidades cognitivas de los primates, al mismo tiempo que el retrovirus de la gripe simia convirtiera a los humanos afectados en seres erráticos y sin habla. Tiempo después, con el planeta devastado y la humanidad prácticamente desvanecida, ambas civilizaciones se enfrentaron entre si por la supervivencia de la especie dominante. Y ahora, tras estar años sumidos en encarnizados enfrentamientos, nos meten de lleno en la guerra entre simios y humanos... una guerra entiéndase a diferentes niveles, mostrando tanto el campo de batalla como ahondando en la moralidad de ambos bandos, así como en la deshumanización del individuo, predominando un tono entre el western crepuscular, las historias de fugas carcelarias y el cine bélico.
Se podría decir que Matt Reeves es un verdadero artesano. Antiguo socio de J. J. Abrams en series como "Felicity" (1998 - 2002) y en películas como "Monstruoso" (Cloverfield, 2008), así como responsable del estimable remake de "Déjame entrar" (Let Me In, 2010)... cabe decir que con la sobriedad que le caracteriza, ha sido capaz de otorgarle alma y profundidad a una historia que a priori podría instaurarse en el ridículo, tal y como ya hiciera en la segunda entrega con el hecho de mostrar a los simios montando a caballo. De por si, ésto ya es un logro importante. Caso aparte es el impresionante trabajo de Weta Digital con el tema de la captura de movimiento, que en esta nueva trilogía sustituyera al maquillaje imperante en los clásicos. Y más concretamente, destacar el trabajo de un profesional como Andy Serkis, que ha demostrado que además de ser todo un especialista en éste campo también es un excelente actor. Suyas son las creaciones de personajes tan maravillosos y ambiguos como el Gollum de "El Señor de los anillos", el Captain Haddock del "Tintín..." de Spielberg o como este César de la trilogía simiesca. Una caracterización que va mucho más allá de los efectos especiales, ya que Serkis ha creado un personaje con alma propia, dotándolo de sensibilidad y valores. Acosado por los fantasmas del pasado y el dolor infundido por la pérdida de sus seres queridos, en "La guerra del planeta de los simios" vemos a un César cegado por la ira, pero también a un ser abatido y con el anhelo de descansar de una vez por todas, de terminar con el sufrimiento y vivir en paz con su pueblo. Huelga decir que con el notorio trabajo de Serkis es muy fácil identificarse en los conflictos morales de César, siendo uno de los puntos fuertes de la propuesta que nos ocupa.
Por otro lado, el coronel encarnado por Woody Harrelson se convierte en el contrapunto perfecto de César. Un señor de la guerra megalómano y sin compasión que es capaz de cualquier cosa por ganar la contienda. Personalmente, me ha recordado en muchos momentos al coronel Kurtz interpretado por Marlon Brando en la monumental "Apocalypse Now" (Id., Francis Ford Coppola, 1979) —solo basta con ver la primera aparición de éste en las cuevas con la cara pintada casi al completo de negro—. Su fanatismo ideológico hace que someta a los simios a través de la violencia y el miedo en un improvisado campo de concentración; del mismo modo que ya hicieran otros en conflagraciones pasadas, como por ejemplo los nazis a los judíos en la segunda guerra mundial.
Destaca también, como en las anteriores entregas, su factura técnica, compuesta por unos rutilantes efectos visuales y una banda sonora a cargo de Michael Giacchino, que sin ser brillante, adereza de maravilla al broche final de una serie ejemplar (sobresaliendo en una época trazada por la proliferación de remakes, reboots, precuelas y spin-offs de toda índole). En resumidas cuentas, un fantástico filme que disuelve los desvaríos del ser humano entre agua, fuego y nieve, tres elementos de una naturaleza desprovista de su esencia.
Se podría decir que Matt Reeves es un verdadero artesano. Antiguo socio de J. J. Abrams en series como "Felicity" (1998 - 2002) y en películas como "Monstruoso" (Cloverfield, 2008), así como responsable del estimable remake de "Déjame entrar" (Let Me In, 2010)... cabe decir que con la sobriedad que le caracteriza, ha sido capaz de otorgarle alma y profundidad a una historia que a priori podría instaurarse en el ridículo, tal y como ya hiciera en la segunda entrega con el hecho de mostrar a los simios montando a caballo. De por si, ésto ya es un logro importante. Caso aparte es el impresionante trabajo de Weta Digital con el tema de la captura de movimiento, que en esta nueva trilogía sustituyera al maquillaje imperante en los clásicos. Y más concretamente, destacar el trabajo de un profesional como Andy Serkis, que ha demostrado que además de ser todo un especialista en éste campo también es un excelente actor. Suyas son las creaciones de personajes tan maravillosos y ambiguos como el Gollum de "El Señor de los anillos", el Captain Haddock del "Tintín..." de Spielberg o como este César de la trilogía simiesca. Una caracterización que va mucho más allá de los efectos especiales, ya que Serkis ha creado un personaje con alma propia, dotándolo de sensibilidad y valores. Acosado por los fantasmas del pasado y el dolor infundido por la pérdida de sus seres queridos, en "La guerra del planeta de los simios" vemos a un César cegado por la ira, pero también a un ser abatido y con el anhelo de descansar de una vez por todas, de terminar con el sufrimiento y vivir en paz con su pueblo. Huelga decir que con el notorio trabajo de Serkis es muy fácil identificarse en los conflictos morales de César, siendo uno de los puntos fuertes de la propuesta que nos ocupa.
Por otro lado, el coronel encarnado por Woody Harrelson se convierte en el contrapunto perfecto de César. Un señor de la guerra megalómano y sin compasión que es capaz de cualquier cosa por ganar la contienda. Personalmente, me ha recordado en muchos momentos al coronel Kurtz interpretado por Marlon Brando en la monumental "Apocalypse Now" (Id., Francis Ford Coppola, 1979) —solo basta con ver la primera aparición de éste en las cuevas con la cara pintada casi al completo de negro—. Su fanatismo ideológico hace que someta a los simios a través de la violencia y el miedo en un improvisado campo de concentración; del mismo modo que ya hicieran otros en conflagraciones pasadas, como por ejemplo los nazis a los judíos en la segunda guerra mundial.
Destaca también, como en las anteriores entregas, su factura técnica, compuesta por unos rutilantes efectos visuales y una banda sonora a cargo de Michael Giacchino, que sin ser brillante, adereza de maravilla al broche final de una serie ejemplar (sobresaliendo en una época trazada por la proliferación de remakes, reboots, precuelas y spin-offs de toda índole). En resumidas cuentas, un fantástico filme que disuelve los desvaríos del ser humano entre agua, fuego y nieve, tres elementos de una naturaleza desprovista de su esencia.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año muy simiesco este 2017. No solo empecé y terminé las cinco películas de la antigua saga de 'El planeta de los simios' (que, sorprendentemente, se mantiene con dignidad a lo largo de cinco entregas) y ahora me toca despedirme de la trilogía que empezó en 2011 con la regular 'El origen del planeta de los simios'. Además de ver también 'Kong: la isla calavera', pero ese es otro peludo tema.
Si bien con la película de Rupert Wyatt salí no muy entusiasmado, la segunda cinta con el nuevo director Matt Reeves me hizo ganar aceptacíón en esta nueva revisión de porque Charlton Heston se encontró con simios evolucionados (si, digo revisión porque ya se abordó este tema en las tres últimas películas de la pentalogía). Ahora, se confirma que esta es una de las mejores trilogías de los últimos años.
Aunque necesite revisar esta trilogía de nuevo en V.O.S.E. para apreciar de verdad las interpretaciones, sería un bobo si no dijera que buena parte del éxito pasa por la actuación de Andy Serkis y compañía, llevando más allá el terreno de las interpretaciones y dando un personaje para la historia del cine como ya es César. Solo hay que ver su expresividad casi mimética en comparación con un auténtico simio para darse cuenta de esto.
Además, esta película en particular creo que tiene un apartado visual imponente (fotografía e iluminación) dando pie a unos planos maravillosos, acompañado de una partitura notable de Michael Giacchino.
Cuando se junta un buen presupuesto y un gran guión con profundidad da como resultado un blockbuster serio y no un producto de fuegos de artificio. Nolan enseñó como hacerlo y hay quienes han sabido imitarlo (como en 'Skyfall', uno de los ejemplos más claros de la 'nolanización' de los blockbusters). Matt Reeves ha hecho los deberes y se convierte en uno de los alumnos mas aventajados de este estilo. Esperemos que con 'The Batman' siga la racha.
Si bien con la película de Rupert Wyatt salí no muy entusiasmado, la segunda cinta con el nuevo director Matt Reeves me hizo ganar aceptacíón en esta nueva revisión de porque Charlton Heston se encontró con simios evolucionados (si, digo revisión porque ya se abordó este tema en las tres últimas películas de la pentalogía). Ahora, se confirma que esta es una de las mejores trilogías de los últimos años.
Aunque necesite revisar esta trilogía de nuevo en V.O.S.E. para apreciar de verdad las interpretaciones, sería un bobo si no dijera que buena parte del éxito pasa por la actuación de Andy Serkis y compañía, llevando más allá el terreno de las interpretaciones y dando un personaje para la historia del cine como ya es César. Solo hay que ver su expresividad casi mimética en comparación con un auténtico simio para darse cuenta de esto.
Además, esta película en particular creo que tiene un apartado visual imponente (fotografía e iluminación) dando pie a unos planos maravillosos, acompañado de una partitura notable de Michael Giacchino.
Cuando se junta un buen presupuesto y un gran guión con profundidad da como resultado un blockbuster serio y no un producto de fuegos de artificio. Nolan enseñó como hacerlo y hay quienes han sabido imitarlo (como en 'Skyfall', uno de los ejemplos más claros de la 'nolanización' de los blockbusters). Matt Reeves ha hecho los deberes y se convierte en uno de los alumnos mas aventajados de este estilo. Esperemos que con 'The Batman' siga la racha.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película lenta, muy lenta. No engancha en ningún momento y no pasa nada emocionante. Hay muchos fallos lógicos. No aporta nada de nada, para mi gusto no sirve ni para entretenerte por lo lenta que es.
Un apunte positivo, la dramatizacion simiesca.
Un apunte positivo, la dramatizacion simiesca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Que os parece el chimpancé con abrigo? Una absurda copia de Gollum, todo el mundo en el cine lo decía.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca antes un título de película había resultado tan engañoso, salvo quizá, exceptuando la Jungla de Cristal a partir de la segunda parte.
Donde se esperaba acción a raudales aparece una película lenta, en ocasiones soporífera, con enormes espacios donde solo te acompaña la lenta banda sonora. En el cine donde fui a verla incluso vi a gente dormir.
En fin, una pelicula floja, un mal (pero necesario) cierre para la nueva saga de los simios.
Donde se esperaba acción a raudales aparece una película lenta, en ocasiones soporífera, con enormes espacios donde solo te acompaña la lenta banda sonora. En el cine donde fui a verla incluso vi a gente dormir.
En fin, una pelicula floja, un mal (pero necesario) cierre para la nueva saga de los simios.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spoilers directamente, pero ya te digo que no me gustó la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay guerra, hay una huida y una captura.
Los humanos se eliminan entre ellos y los restantes con una avalancha (Deux et Machina) de la hostia.
Una ridiculez de final de franquicia.
Los humanos se eliminan entre ellos y los restantes con una avalancha (Deux et Machina) de la hostia.
Una ridiculez de final de franquicia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here