Coherence
2013 

7.0
36,339
Intriga. Thriller. Ciencia ficción
En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa... (FILMAFFINITY)
13 de abril de 2015
13 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Coherence” (2013) dirigida por James Ward Byrkit, siendo esta su primera película. El filme, que no abandona el formato del cine independiente fantástico, narra los hechos misteriosos que acaecen cuando un cometa surca el cielo poniendo en contacto mundos paralelos que, de otra manera, nunca se encontrarían. ¿Qué pasaría si las personas de varios mundos paralelos se ponen en contacto entre sí? Al finalizar la respuesta es terrible: la muerte del “otro yo”. Este filme me recordó “Another Earth” (USA, 2011, Dir. Mike Cahill) aunque se diferencian por el manejo que le dan al suspenso. Este filme en concreto se ha ganado muchos aplausos por sus méritos artísticos y por un guion bizarro pero bien construido. Por ejemplo, las actuaciones fueron brillantes y han dado muy buenas críticas. El manejo de cámaras me pareció acertado para el formato de la cinta. El guion, como ya lo señalé es, por su originalidad, formidable. Para finalizar quisiera hacer una reflexión: ¿Somos asesinos en potencia? ¿Qué se necesita para volver a una persona cuerda, amante del arte, normal si es que esta palabra tiene algún sentido, en un asesino? Estas preguntas han motivado miles de estudios y películas, donde se deja en claro que las fronteras entre uno y otro son tan tenues que pueden borrarse si las circunstancias son adecuadas. Pienso, por ejemplo, en cintas como “Die Welle” (Alemania, 2008, Dir. Dennis Gansel) o “Das Experiment” (Alemania, 2001, Dir. Oliver Hirschbiegel), que traen a la pantalla grande ideas bien trabajadas en la Academia como la “banalidad del mal” (Arendt), por dar un solo ejemplo. La recomiendo, entonces, por los méritos antes señalados. 13-04-2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Para finalizar quisiera hacer una reflexión: ¿Somos asesinos en potencia? ¿Qué se necesita para volver a una persona cuerda, amante del arte, normal si es que esta palabra tiene algún sentido, en un asesino? Estas preguntas han motivado miles de estudios y películas, donde se deja en claro que las fronteras entre uno y otro son tan tenues que pueden borrarse si las circunstancias son adecuadas".
24 de abril de 2015
24 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Coherence' llegó a España con un año de retraso respecto a su estreno. Se hablaban cosas muy buenas de ellas y viendo los géneros y tópics a los que pertenecía, en seguida formó parte del listado de películas que me interesaba ver.
Su idea original es apasionante, y su desarrollo, siendo realmente complicado, es mucho más accesible que una película "hermana" como 'Primer' (la cual me parece una tomadura de pelo de su director). Su reparto es absolutamente desconocido para mí, a excepción de Nicholas Brendon (por 'Buffy cazavampiros' básicamente), algo lógico debido a que es una película de presupuesto escueto. Pero ese bajo presupuesto es precisamente un punto positivo, ya que al estilo de 'The Man form Earth' demuestra que la ciencia ficción no necesita de aparatosos efectos visuales ni grandes espacios.
Muy interesante. Para todos los que nos gustan las películas que desafían las leyes de la física, el tiempo y el espacio ya ocupa un lugar en nuestro listado de películas a tener en cuenta. El género "paranoias mentales" tiene un nuevo socio llamado 'Coherence'. Un socio que seguramente necesite de un segundo visionado para tener una opinión definitiva sobre ella. En el primero me ha gustado, pero no hasta el punto de maravillarme (le fallan dos o tres situaciones forzadas respecto a la relación personal entre los protagonistas y el comportamiento de los mismos). De todos modos apenas han pasado 24 horas desde que la vi, la dejaré respirar.
Su idea original es apasionante, y su desarrollo, siendo realmente complicado, es mucho más accesible que una película "hermana" como 'Primer' (la cual me parece una tomadura de pelo de su director). Su reparto es absolutamente desconocido para mí, a excepción de Nicholas Brendon (por 'Buffy cazavampiros' básicamente), algo lógico debido a que es una película de presupuesto escueto. Pero ese bajo presupuesto es precisamente un punto positivo, ya que al estilo de 'The Man form Earth' demuestra que la ciencia ficción no necesita de aparatosos efectos visuales ni grandes espacios.
Muy interesante. Para todos los que nos gustan las películas que desafían las leyes de la física, el tiempo y el espacio ya ocupa un lugar en nuestro listado de películas a tener en cuenta. El género "paranoias mentales" tiene un nuevo socio llamado 'Coherence'. Un socio que seguramente necesite de un segundo visionado para tener una opinión definitiva sobre ella. En el primero me ha gustado, pero no hasta el punto de maravillarme (le fallan dos o tres situaciones forzadas respecto a la relación personal entre los protagonistas y el comportamiento de los mismos). De todos modos apenas han pasado 24 horas desde que la vi, la dejaré respirar.
2 de mayo de 2015
2 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres hacer una película de ciencia ficción y no tienes presupuesto tienes dos opciones: una es intentar hacerla de todas formas rodando todo lo que tenías pensado rodar, pero con efectos especiales cutres. Lo mejor que te puede pasar es que te salga algo que de tan naif acabe siendo resultón. Lo peor que te salga algo que de risible resulte ridículo.
La otra posibilidad es centrarte en el guión. Tener una buena idea, que no cueste mucho rodar, y que te salga una película buena, bonita y barata. Este es el caso de Coherence: un buen ejemplo de ciencia ficción low cost.
Casi os diría que mientras menos sepáis del argumento de esta película, mejor. Básicamente es la historia de una cena de un grupo de amigos en la casa –apartada y en el extrarradio- de uno de los matrimonios que componen el grupito. Toda la película está rodada en la casa, salvo algunas pequeñas escenas en el exterior de la misma que ocurren durante la noche en que se desarrolla la película. Por eso resulta tan barata. Pero eso sí, tienes que tener un guión que te aguante la película durante hora y media.
Y esta lo tiene, y muy brillante de hecho. Un guión en que se mezcla la física cuántica explicada para legos (para dummies) con un thriller psicológico, el gato de Schöringer con esa barritas luminiscentes que se usan para las emergencias. No es que aquí te vayan a dar una clase de física teórica, ni tampoco que sea la primera vez que en una película deslizan cuatro conceptos de mecánica cuántica o de relatividad general, pero normalmente es la excusa para contarte una historia de aventuras sobre universos paralelos. Aquí más bien es el meollo de la cuestión.
Después de la cena, hay un apagón, sin embargo observan que una casa vecina, apartada pero no demasiado lejana, si que tiene luz. Así que un par de amigos del grupo deciden ir hasta allí. Mientras tanto, alguien golpea las puertas y ventanas, aunque no se dejan ver por los que permanecen dentro de la casa. Cuando los dos que han ido de expedición regresan están muy nerviosos, uno de ellos tiene un corte en la ceja y traen con ellos una caja, que estaba en la otra casa. en la que hay fotos de ellos mismos.
Con estos ingredientes podría haberte salido una película de terror magnífica, pero probablemente se quedaría en la forma (en como está contada) ofreciendo alguna explicación pobre para el fondo (¿quiénes son los de la otra casa, qué quieren?). Aquí no, aquí el thriller se mezcla con la ciencia ficción, y te ofrece una explicación y un porqué. Bueno, claro está también está la excusa argumental que desencadena toda la historia: el tema del paso del cometa que puede provocar fenómenos extraños. Pero esto es solo eso: un pretexto argumental (creo recordar que por ejemplo en La noche de los muertos vivientes, la primera y original) también usaban un cometa como para lo mismo.
La película no carece de sus fallitos, de puesta en escena sobre todo. Por ejemplo para mi gusto hay demasiado abuso de los primeros planos y de la cámara en mano. Incluso a veces se desenfocan estos primeros planos. Pero desde luego no son fallos de guión. La historia es más simple de lo que parece. Si, es cierto puede parece enrevesada, pero desde luego no es complicada de seguir. Otro punto a favor para el guionista y director (el tal James Ward Byrkit), pues es capaz de contar una historia complicada pero dejando las pistas suficientes para que el espectador la siga. No, no hay fallos de guión, si te parece que los hay es que no has comprendido algo.
En definitiva, muy buena la primera película de este tipo. Esperemos que cuando empiece a tener presupuesto para hacer las siguientes no se le vayan acabando las buenas ideas en la misma medida.
Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/05/coherence-fisica-cuantica-para-dummies.html
La otra posibilidad es centrarte en el guión. Tener una buena idea, que no cueste mucho rodar, y que te salga una película buena, bonita y barata. Este es el caso de Coherence: un buen ejemplo de ciencia ficción low cost.
Casi os diría que mientras menos sepáis del argumento de esta película, mejor. Básicamente es la historia de una cena de un grupo de amigos en la casa –apartada y en el extrarradio- de uno de los matrimonios que componen el grupito. Toda la película está rodada en la casa, salvo algunas pequeñas escenas en el exterior de la misma que ocurren durante la noche en que se desarrolla la película. Por eso resulta tan barata. Pero eso sí, tienes que tener un guión que te aguante la película durante hora y media.
Y esta lo tiene, y muy brillante de hecho. Un guión en que se mezcla la física cuántica explicada para legos (para dummies) con un thriller psicológico, el gato de Schöringer con esa barritas luminiscentes que se usan para las emergencias. No es que aquí te vayan a dar una clase de física teórica, ni tampoco que sea la primera vez que en una película deslizan cuatro conceptos de mecánica cuántica o de relatividad general, pero normalmente es la excusa para contarte una historia de aventuras sobre universos paralelos. Aquí más bien es el meollo de la cuestión.
Después de la cena, hay un apagón, sin embargo observan que una casa vecina, apartada pero no demasiado lejana, si que tiene luz. Así que un par de amigos del grupo deciden ir hasta allí. Mientras tanto, alguien golpea las puertas y ventanas, aunque no se dejan ver por los que permanecen dentro de la casa. Cuando los dos que han ido de expedición regresan están muy nerviosos, uno de ellos tiene un corte en la ceja y traen con ellos una caja, que estaba en la otra casa. en la que hay fotos de ellos mismos.
Con estos ingredientes podría haberte salido una película de terror magnífica, pero probablemente se quedaría en la forma (en como está contada) ofreciendo alguna explicación pobre para el fondo (¿quiénes son los de la otra casa, qué quieren?). Aquí no, aquí el thriller se mezcla con la ciencia ficción, y te ofrece una explicación y un porqué. Bueno, claro está también está la excusa argumental que desencadena toda la historia: el tema del paso del cometa que puede provocar fenómenos extraños. Pero esto es solo eso: un pretexto argumental (creo recordar que por ejemplo en La noche de los muertos vivientes, la primera y original) también usaban un cometa como para lo mismo.
La película no carece de sus fallitos, de puesta en escena sobre todo. Por ejemplo para mi gusto hay demasiado abuso de los primeros planos y de la cámara en mano. Incluso a veces se desenfocan estos primeros planos. Pero desde luego no son fallos de guión. La historia es más simple de lo que parece. Si, es cierto puede parece enrevesada, pero desde luego no es complicada de seguir. Otro punto a favor para el guionista y director (el tal James Ward Byrkit), pues es capaz de contar una historia complicada pero dejando las pistas suficientes para que el espectador la siga. No, no hay fallos de guión, si te parece que los hay es que no has comprendido algo.
En definitiva, muy buena la primera película de este tipo. Esperemos que cuando empiece a tener presupuesto para hacer las siguientes no se le vayan acabando las buenas ideas en la misma medida.
Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/05/coherence-fisica-cuantica-para-dummies.html
16 de mayo de 2015
16 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy curiosa. Es casi ciencia ficción y sin embargo casi todo sucede mediante los diálogos. Es una paradoja pero no sé hasta qué punto temporal, ya que en realidad son cosas que suceden en al mismo tiempo, aunque pareciera que unos estaban en una fase más adelantada o atrasada de ese tiempo. Original. Aunque me hubiera gustado que el final fuera más conclusivo.
1 de junio de 2015
1 de junio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coherence es una película con una trama sumamente tentadora. Hace mucho que no veía una sinopsis que me dejara con la duda. Todo eso lo doy a explicar en el spoiler, por si acaso...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este director novel nos presenta una película de bajo presupuesto. Bastó únicamente 8 actores y una casa. El simple hecho de meter en la trama temas sumamente complejos de la física, el universo, mundos paralelos, ya consume el interés completo.
Lamentablemente hay una parte, que es cerca de los primeros treinta minutos, en plena parte donde no tenemos ni la menor idea de lo que está ocurriendo (y eso es lo que nos hace sentir los nervios de punta) y donde se maneja muy bien el subtexto, pero que se vuelve después sumamente explicativa, justo en el momento de "el gato Schrödinger". Prácticamente el misterio se revela, por ende matando por completo la película. Eso que he escrito lo he visto en muchos comentarios, por lo que es el gran fallo. Quiero aclarar lo curioso que, a pesar de ese particular fallo, seguimos viendo porque nos atrapa. Eso es la belleza del cine, porque no deja de ser entretenida. Nos dejamos llevar por la situación ya que no sé si es correcto decir que es una historia sacada del mundo "kafkiano", pues a mi juicio los personajes son sometidos a situaciones absurdas, extrañas, bizarras, junto con unos sonidos que te crean una atmósfera surrealista. El final que resulta ser interesante, deja un sin sabor en la boca, pudo haber sido mucho más brutal.
Además, cuando la chica principal se da cuenta de la posibilidad de mundos paralelos al que están sometidos, el hecho que vaya e intente destruir a su otra yo se vuelve un "climax" no tan imponente o llamativo. Otro gran fallo creo que es el hecho de no darle personalidad marcado a los personajes. Si bien uno puede identificarlos, creo algunos son muy planos.
Muchos se han quejado del estilo visual. Personalmente creo que la cámara en mano nos genera ese estado de confusión y nos convierte en un personaje más. Desde el inicio de la película, a través de ese plano que desenfoca el fondo las lucesitas de las calles, nos crea un ambiente tenso, sabemos que algo malo se viene.
Interesante director. Espero que su próxima película tenga una idea tan misteriosa y atractiva como esta.
Lamentablemente hay una parte, que es cerca de los primeros treinta minutos, en plena parte donde no tenemos ni la menor idea de lo que está ocurriendo (y eso es lo que nos hace sentir los nervios de punta) y donde se maneja muy bien el subtexto, pero que se vuelve después sumamente explicativa, justo en el momento de "el gato Schrödinger". Prácticamente el misterio se revela, por ende matando por completo la película. Eso que he escrito lo he visto en muchos comentarios, por lo que es el gran fallo. Quiero aclarar lo curioso que, a pesar de ese particular fallo, seguimos viendo porque nos atrapa. Eso es la belleza del cine, porque no deja de ser entretenida. Nos dejamos llevar por la situación ya que no sé si es correcto decir que es una historia sacada del mundo "kafkiano", pues a mi juicio los personajes son sometidos a situaciones absurdas, extrañas, bizarras, junto con unos sonidos que te crean una atmósfera surrealista. El final que resulta ser interesante, deja un sin sabor en la boca, pudo haber sido mucho más brutal.
Además, cuando la chica principal se da cuenta de la posibilidad de mundos paralelos al que están sometidos, el hecho que vaya e intente destruir a su otra yo se vuelve un "climax" no tan imponente o llamativo. Otro gran fallo creo que es el hecho de no darle personalidad marcado a los personajes. Si bien uno puede identificarlos, creo algunos son muy planos.
Muchos se han quejado del estilo visual. Personalmente creo que la cámara en mano nos genera ese estado de confusión y nos convierte en un personaje más. Desde el inicio de la película, a través de ese plano que desenfoca el fondo las lucesitas de las calles, nos crea un ambiente tenso, sabemos que algo malo se viene.
Interesante director. Espero que su próxima película tenga una idea tan misteriosa y atractiva como esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here