Coherence
2013 

7.0
36,328
Intriga. Thriller. Ciencia ficción
En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa... (FILMAFFINITY)
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho amigos, una sala de estar y un cometa. El joven Ward Byrkit no ha necesitado nada más para construir una espléndida alegoría del experimento del gato de Schrödinger y convertir la que es su ópera prima en una verdadera joya del sci-fi de los últimos años. Con una puesta de escena simple y costumbrista, un presupuesto más bien escaso y un guion absolutamente merecedor del premio que el Festival de Sitges le ha otorgado, se elabora un puzzle de casualidades y eventos aleatorios que consigue mantener al espectador en alerta desde el momento en el que aparece la primera incoherencia.
A pesar de la complejidad de la trama que se cimienta ante nosotros secuencia tras secuencia, todo tiene una explicación –o un amasijo de muchas conclusiones– casi imposible de descifrar durante el primer visionado pero alcanzable si nos estrujamos la cabeza durante los pocos minutos que duran los créditos. Es entonces, tal y como ocurre con algunas películas del mismo género, cuando las piezas del rompecabezas empiezan a encajar, aunque quizás sea necesario echar mano de algunas referencias generales de física cuántica.
Por si fuera poco, a la parte más teórica que estructura el guion debemos añadirle algunos alicientes psicológicos y emocionales muy interesantes. El inminente paso de un cometa engulle a los personajes en una sombría pesadilla en la que nada ni nadie es lo que parece, donde cabe la posibilidad de que deban enfrentarse a ellos mismos en una habitación en la que tan solo pueden aferrar su cordura a la presencia de algunos objetos. Antiguos conflictos olvidados reaparecerán, motivados por la angustia y la incongruencia en la que el grupo parece sumirse al convivir en un espacio familiar en el que puede que no hayan estado antes y al que quizás no regresen jamás.
Un marco científico que integra algunas de las teorías más interesantes de la física contemporánea; un juego de paradojas eventuales que invita al espectador a hacer las veces de detective, recopilando cada prueba, archivándolas para recurrir a ellas a medida que avanza el metraje si quiere mantener el hilo de la historia; un complicado engranaje que hará las delicias de todos aquellos a quienes les guste estrujarse el cerebro hasta terminar dejándolo echo una pasa. Todo eso es Coherence.
Un cometa abre la caja. ¿Y si somos capaces de ver con coherencia el interior antes de que vuelva a cerrarse?
A pesar de la complejidad de la trama que se cimienta ante nosotros secuencia tras secuencia, todo tiene una explicación –o un amasijo de muchas conclusiones– casi imposible de descifrar durante el primer visionado pero alcanzable si nos estrujamos la cabeza durante los pocos minutos que duran los créditos. Es entonces, tal y como ocurre con algunas películas del mismo género, cuando las piezas del rompecabezas empiezan a encajar, aunque quizás sea necesario echar mano de algunas referencias generales de física cuántica.
Por si fuera poco, a la parte más teórica que estructura el guion debemos añadirle algunos alicientes psicológicos y emocionales muy interesantes. El inminente paso de un cometa engulle a los personajes en una sombría pesadilla en la que nada ni nadie es lo que parece, donde cabe la posibilidad de que deban enfrentarse a ellos mismos en una habitación en la que tan solo pueden aferrar su cordura a la presencia de algunos objetos. Antiguos conflictos olvidados reaparecerán, motivados por la angustia y la incongruencia en la que el grupo parece sumirse al convivir en un espacio familiar en el que puede que no hayan estado antes y al que quizás no regresen jamás.
Un marco científico que integra algunas de las teorías más interesantes de la física contemporánea; un juego de paradojas eventuales que invita al espectador a hacer las veces de detective, recopilando cada prueba, archivándolas para recurrir a ellas a medida que avanza el metraje si quiere mantener el hilo de la historia; un complicado engranaje que hará las delicias de todos aquellos a quienes les guste estrujarse el cerebro hasta terminar dejándolo echo una pasa. Todo eso es Coherence.
Un cometa abre la caja. ¿Y si somos capaces de ver con coherencia el interior antes de que vuelva a cerrarse?
27 de marzo de 2015
27 de marzo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película ha estado bastante entretenida, el principio (hasta que empiezan a pasar cosas) se me hizo largo para lo que aporta, pero luego va ganando en intensidad.
Las actuaciones correctas, aunque lo realmente novedoso es el guión. No todo es redondo, algunos detalles chirrían, pero el resultado final es decente, y te deja buen sabor de boca...
Las actuaciones correctas, aunque lo realmente novedoso es el guión. No todo es redondo, algunos detalles chirrían, pero el resultado final es decente, y te deja buen sabor de boca...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general toda la historia es bastante novedosa, y el desenlace es interesante, pero hay varias situaciones que no son realistas que lo enturbian un poco (se podían haber resuelto de otra forma):
- Lo del libro que iban a mandar al hermano, y casualmente tienen en el coche, y casualmente explica todo lo que está pasando... ¿de verdad no se les ha ocurrido nada mejor?
- Laurie que era fanática de la serie protagonizada por Mike, y no se acuerda de él en absoluto... todo eso pasa antes de aquella noche, el cometa y demás, ¿entonces?
- Emily se sabe de memoria historias de cometas muy similares a lo que precisamente les va a pasar... con un "gracias wikipedia" lo arregla.
Y supongo que unas cuantas situaciones más... pero no son tan importantes, ya que sirven para meternos en la historia (un poco con calzador), y sólo hay 90 minutos para contarlo todo...
Con la historia que cuentan sobre el gato de Schrödinger, se supone que todos los universos paralelos son casi iguales al principio, por eso toman las mismas decisiones en todas las casas, y los mismos personajes salen de las casas a la vez y se "cruzan" de universo, etc., hasta que los mundos se van haciendo más diferentes, por nuevas decisiones distintas que van tomando...
Hasta aquí bien, pero esto no encaja mucho con que desde el principio estuvieran viendo la otra casa iluminada cuando ellos estaban a oscuras, si las realidades fueran paralelas, debería suceder exactamente lo mismo hasta que vayan tomando decisiones... También otras veces vemos que no sólo se transportan entre universos, sino también a momentos distintos de la misma noche (por ejemplo, en la parte final, Emily se transporta a otra casa, al principio de la cena, o cuando Hugh y Amir llegan a la mitad de la película como si fuera la primera vez que salían de la casa, o cuando roban la caja con las fotos mucho antes de que se les ocurra a ellos mismos ese sistema)... Y esto plantea otros problemas de continuidad de la trama, como que la gente se cambie de casa y no se entere (si son momentos distintos, claro que te enteras).
Estas críticas son yendo a sacarle punta, ya que el resultado está bastante bien (aunque no es sobresaliente).
Como anotación, un cometa, tarda mucho más de una noche en atravesar el cielo...
- Lo del libro que iban a mandar al hermano, y casualmente tienen en el coche, y casualmente explica todo lo que está pasando... ¿de verdad no se les ha ocurrido nada mejor?
- Laurie que era fanática de la serie protagonizada por Mike, y no se acuerda de él en absoluto... todo eso pasa antes de aquella noche, el cometa y demás, ¿entonces?
- Emily se sabe de memoria historias de cometas muy similares a lo que precisamente les va a pasar... con un "gracias wikipedia" lo arregla.
Y supongo que unas cuantas situaciones más... pero no son tan importantes, ya que sirven para meternos en la historia (un poco con calzador), y sólo hay 90 minutos para contarlo todo...
Con la historia que cuentan sobre el gato de Schrödinger, se supone que todos los universos paralelos son casi iguales al principio, por eso toman las mismas decisiones en todas las casas, y los mismos personajes salen de las casas a la vez y se "cruzan" de universo, etc., hasta que los mundos se van haciendo más diferentes, por nuevas decisiones distintas que van tomando...
Hasta aquí bien, pero esto no encaja mucho con que desde el principio estuvieran viendo la otra casa iluminada cuando ellos estaban a oscuras, si las realidades fueran paralelas, debería suceder exactamente lo mismo hasta que vayan tomando decisiones... También otras veces vemos que no sólo se transportan entre universos, sino también a momentos distintos de la misma noche (por ejemplo, en la parte final, Emily se transporta a otra casa, al principio de la cena, o cuando Hugh y Amir llegan a la mitad de la película como si fuera la primera vez que salían de la casa, o cuando roban la caja con las fotos mucho antes de que se les ocurra a ellos mismos ese sistema)... Y esto plantea otros problemas de continuidad de la trama, como que la gente se cambie de casa y no se entere (si son momentos distintos, claro que te enteras).
Estas críticas son yendo a sacarle punta, ya que el resultado está bastante bien (aunque no es sobresaliente).
Como anotación, un cometa, tarda mucho más de una noche en atravesar el cielo...
29 de julio de 2015
29 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó y mucho, y punto... Pero ¿alguien puede explicar de una vez por todas al mundo entero que lo del gato de Schrödinger no fue sino la respuesta irónica (y no un intento de un experimento mental explicativo de algo tan obtuso y árido como la probabilidad cuántica) del propio Schrödinger a la burla, no sólo irónica, sino sarcástica, que Einstein hacia con cierta frecuencia a raíz de ciertas conclusiones estrafalarias (de alguna manera fenomenológicas: la realidad sólo existe cuando la miro) que algún que otro físico quería extraer retorciendo hasta lo indecible la teroria cuántica? Einstein preguntaba con sarcasmo cada vez que la ocasión se le prestaba "¿Existe la luna porque la mira un ratón?".
Aunque parezca mentira, los sabios a veces también se zurran, dialécticamente hablando, con maldad.
¡Ah! ¿la película?, pues como he dicho: hay que verla, es imprescindible si te gusta la ciencia ficción con cara y ojos, y dejarse llevar por aquello que los teóricos de la comunicación llaman "la suspensión de la incredulidad", para así poder disfrutarla en todo lo que vale.
Aunque parezca mentira, los sabios a veces también se zurran, dialécticamente hablando, con maldad.
¡Ah! ¿la película?, pues como he dicho: hay que verla, es imprescindible si te gusta la ciencia ficción con cara y ojos, y dejarse llevar por aquello que los teóricos de la comunicación llaman "la suspensión de la incredulidad", para así poder disfrutarla en todo lo que vale.
27 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre "El Ángel Exterminador", "The Man From Earth" y "Los Cronocrímenes", "Coherence" parece un laberinto, pero es un tobogán. Una vez que te dejas llevar, no hay que hacer grandes esfuerzos por comprenderla (no es como "Primer" o "Mulholland Drive") sino disfrutar de su naturalismo con unos burgueses socialmente adormilados, monstruos en potencia, que se convierten en su peor pesadilla por el simple hecho de existir en más de una realidad cuántica.
30 de diciembre de 2015
30 de diciembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incoherencia pura y suma. A no ser que me equivoque, que puede ser perfectamente, queda claro que los múltiples universos paralelos que se generan tras el paso del cometa son precisamente creados en ese momento de sus vidas. No son universos en épocas aleatorias anteriores o posteriores en el que cualquier pequeño detalle en su vida diaria tal vez hubiese cambiado todo por completo. Es decir, las vidas de todos son las mismas en todos y cada uno de los mundos paralelos, todos han tenido las mismas vivencias, las mismas parejas si las tienen y todos son igual de felices o infelices. Lo único que van a vivir distinto es el tiempo que duren dichos universos. De hecho queda bastante claro en varias escenas en las que se demuestra que ya se han infiltrado algunos personajes en otras casas y no se dan cuenta hasta que ven que hay cosas que ellos ya habían hecho o ya habían comentado, pero no por sus rasgos personales. Entonces...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ¿por qué cojones la persona que más cuenta se da de la situación, la que mejor entiende todo, es la que toma la decisión más estúpida de la historia? Para que vas a matar a tu doble si vas a seguir viviendo la misma vida, da igual el universo. Y lo sabe, porque lo sabe. La solución aunque sea frustrante es esperar a que se cierre el ciclo con el grupo completo en cada universo, aunque realmente algunos puedan ser de diferentes mundos, porque al fin y al cabo son las mismas personas. Puede que en caliente en una situación tan rara puedas actuar igual de raro y/o fruto de la desesperación, pero no ella, incoherencia suma.
Joder, vaya forma de divagar. Bueno espero que me haya explicado, y sino, pues nada, ni interesante, ni útil y fuera.
Joder, vaya forma de divagar. Bueno espero que me haya explicado, y sino, pues nada, ni interesante, ni útil y fuera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here