Haz click aquí para copiar la URL

El hombre más buscado

Thriller Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo los errores del 11-S se genera una intriga sobre verdades ocultas y paralelas a las oficiales, toma partido sobre en lo que se ha convertido la tolerancia al terrorismo con una investigación bien desarrollada y se postula sobre la comunidad musulmana en Europa, desarrollando un estímulo dinámico de buena discreción, un baile de personajes que recorre Hamburgo para sentir la sangre en las calles, el terror no sólo es americano, se mueve entre los hambrientos fondos y el techo del poder, y navega en los intereses y los protocolos de actuación.

Mantiene su tensión porque está muy bien conducida, busca salpicar más que mojar mediante una abogada en bici que bebe agua sin gas para limpiar mucha mierda, el reparto se lleva los premios ante la calidad intrínseca de la película, que tiene buenos elementos como para desafiar a la moral y un pasado que humaniza conjuntamente con el alcohol, presenta casos paralelos cuyo nexo puede ser el punto más débil de un relato que siempre muestra un compromiso fulminante, por lo que se trata de un producto bien preparado pero sin la esencia de verdadero cine grande.

Sigue la pista sin convertirse en un "correcalles hollywoodiense" y sin apoyarse en las creencias religiosas, "El hombre más buscado" tiene su propia ética, pone rumbo en una dirección fija y todo tiene un sentido, las verdades y las tapaderas consiguen ir contra el sistema y lo transmite haciendo preguntas como qué correas poner o soltar, se echa en falta novedades en las escuchas con respecto a otras de su estilo, pero pega pisotones en todos los bandos sin escandalizar, una lucha del mundo real que acaba dejando la duda de si tiene solución, o de si tiene un objetivo real.

Y es que la confusión va más allá de los radicales de las calles y debe señalar al poder, al dinero, la intriga ni conmueve ni desgarra, sólo se posiciona para que el público decida, pero flaquea a la hora de establecer relaciones personales porque olvida el contexto socio-político, la historia del checheno enlaza mal pero evita derrumbarse con todo el peso de un contenido prohibido, una base sólida de la que se esperaba este tipo de tambaleos, y es que sale de pesca a por el grande y resulta que la carnada en bici es la que fallaba, hay mucho bueno y malo pero de tonalidades no extremas, me quedo con el mensaje de que el éxito de estas operaciones depende de la colaboración de las instituciones y los países cuando en realidad se trata de una carrera por obtener medallas, hace sonar una alarma de escándalo desde la paciencia mientras lucha por el pez gordo y mientras PSH se toma un último trago con nosotros -RIP-
6
8 de diciembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anton Corbijn no es que sea un referente como director, pero sabiendo que es de las últimas películas en donde veremos a Philip Seymour es casi obligatoria tener que verla y ver si luce como siempre o algo más.

La trama resulta interesante, aunque en su comienzo cuesta seguirla y ponerse en situación, por lo complejo de la propuesta, los personajes y colocar a cada uno en el rol que le corresponde, pero una vez superada esta barrera la trama coge algo de ritmo y nos va metiendo en una historia turbia, en donde los personajes quedan muy bien definidos, al límite de sus capacidades son capaces de trasmitir sentimiento a la historia. Su bloque central es su punto fuerte, un gran despliegue de guión nos mete en situación, capta nuestra atención y nos hace disfrutar de una historia que rememora ciertas cintas de autor; pero según se acerca el final la historia tiene dos picos de calidad bien diferentes, el primero en la presentación de su final que es bastante buena y otra su ejecución con giro de guión que bien no nos deja satisfechos con el punto final. Buena culpa de ello se puede deber a que su director no se toma demasiado en serio su propia propuesta, dejando bastantes cabos sueltos y haciendo que la película no trascienda demasiado.

Los actores hacen un trabajo bastante aceptable, Hoffman hace grande la película y bien la salva de su quema con una actuación que aunque no es la mejor de su carrera, hace un trabajo bastante notable, Rachel también logra convencernos y junto con Hoffman forman un dúo interpretativo bastante bueno.

Como conclusión podemos decir que se trata de una película bastante normalita, en lo que cabe destacar las actuaciones, y un poco el planteamiento de la trama, no se recomienda a quienes reniegan de las películas de espías con problemas internos, ya que les parecerá un tanto pesada.

Lo mejor: Philip Seymour Hoffman, se hace eterno.
Lo peor: Su director no termina de sacarle el brillo suficiente

https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
6
9 de diciembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece increíble que ‘El hombre más buscado’ no sea una obra maestra. No lo es, de eso estoy más que seguro. Curioso porque hay maneras, hay presupuesto, hay buenas actuaciones de un sólido reparto (Robin Wright o Willem Dafoe, o incluso Rachel McAdams están bien). Pero la película no pasa del Bien.

El principal problema de la película es su director, Anton Corbijn, que rueda la película con pulso firme, con estilo y bien apoyado en la novela original de John Le Carré. ¿Qué pasa entonces?

El problema principal de ‘El hombre más buscado’ es su ritmo y su inusual no-uso de la música (a penas apareció a ratos). Estos dos factores, juntados con un clima demasiado sombrío y serio (se echa en falta alguna broma que aligere la tensión) hacen que la película sea bastante pesada de digerir. Ya me sucedió con su anterior cinta ‘El Americano’ y le ha vuelto a pasar ahora. A la cinta le falta chispa, le falta emoción.

En otras palabras: Pesada. No llegó a aburrime porque me interesaba lo que estaba sucediendo, pero eso no me ha impedido bostezar unas cuantas veces durante su proyección. Al final todo se ha quedado en una de esas (buenas) películas que uno ve el domingo por la tarde. Te quedas viéndola tirado en el sofá, a gusto, entretenido, pero al cabo del rato puedes olvidarla y dedicarte a otra cosa, a pesar de que había buenas maneras para lograr una magnífica película de espías.

Es una lástima, porque al menos a mi me hubiera gustado recordar así a la última película de un Philip Seymour Hoffman que nos deja huérfanos de su talento, porque encima el tío está inmenso y se come la película, como casi siempre.

Una película bien hecha, pero la falta alma, la falta algo de magia para terminar de convencerme.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
7
9 de octubre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hombre más Buscado es un ejercicio de cine control sobre todos los aspectos que rodean a la trama, guión, actores, personal detrás de las cámaras... Todo está medido al milímetro por parte del director Anton Corbijn (El Americano) en esta adaptación de la novela del especialista del género de espías John le Carré, el cual está detrás de la producción del filme, y esto se nota a la hora de recrear esta historia de espionaje en la Humburgo post atentados 11-S. Lo que vemos en pantalla es una sobria realización y de pulso firme, liderada por un grandísimo Philip Seymour Hoffman (Truman Capote, La Duda) en el que fuera uno de sus últimos papeles. A esta vívida interpretación de Seymour Hoffman, se une un reparto internacional compuesto por Rachel McAdams (El Diario de Noa), Willem Dafoe (The Florida Project), Robin Wright (House of Cards), Daniel Brühl (Malditos Bastardos) o la espléndida actriz germana Nina Hoss (Barbara), un elenco actoral que está en plena forma interpretativa y donde ninguno flojea en esta película con más aire de cine europeo que americano/británico. En ese ambiente frío y real, las conspiraciones en torno a un refugiado de origen islamista gira una trama pura de espías, sin apenas acción, pero cuyas intrigas nos hacen permanecer atentos a la pantalla hasta el desenlace final.
7
28 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le Carré se vuelve a superar a sí mismo, una vez más, siendo capaz de darle otra vuelta al género que tanto amaba y encontrar nuevas puertas, crear historias interesantes y, a su vez, necesarias.

En el contexto de las más recientes amenazas terroristas islámicas en suelo europeo, sabe conectar con la realidad de ambos mundos y nos presenta trabajados personajes en esta compleja y original trama.

Lo que más sorprende es, posiblemente, su capacidad para relativizar bondad y maldad de los diferentes bandos implicados (siempre dejando su puñal a los US), así como crear un personaje protagonista audaz, que focaliza la narración pero sin acaparar la intensidad de la acción, en esta ocasión, bordado a la perfección por Hoffman.

Posee un extraño y difícilmente detectable aire a su ya clásico “Little Drummer Girl”, además de otros elementos en los que insiste en varias de sus últimas obras, en esta ocasión ya mucho más dirctamente, como son la financiación de estas operaciones, el rastro del dinero y el blanqueo de capitales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para