Haz click aquí para copiar la URL

El hombre más buscado

Thriller Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo películas muy distintas entre sí, las tres cintas firmadas hasta la fecha por Anton Corbijn, antes fotógrafo y ahora cineasta, tienen algo en común muy claro: el cuidado estético y la contención narrativa. Control era un retrato en claroscuro de los infiernos de Ian Curtis, de Joy Division; El Americano un estético y silencioso ejercicio de cine noir; y El hombre más buscado es un frío ejemplo de cine de espías, que parte, cómo no, del rey de las historias de espías, John le Carré.

Hay algo en este autor (Corbjin) que es una de sus grandes virtudes: un sello personal de buen gusto en cualquier cosa que cuente. Un cuidado claro y absoluto de la luz y la fotografía. Y que sus actores siempre están (o son) maravillosos. También es de agradecer en sus historias que estas no estén vendidas al estilo del ritmo del cine de hoy en día, y que sus guiones traten al espectador de forma inteligente. Esto también provoca cierto distanciamiento en sus historias, muy evidente en el caso de El hombre más buscado: a los hombres del cine de Corbijn les rige su profesionalidad, su ocupación vital, y poco o nada más sabemos del resto de sus vidas. Esto deja al espectador algo huérfano en identificación emocional, pese a que las tramas de sus películas, en especial de esta última en concreto, sean de vital importancia.

En El hombre más buscado se nos propone el delicado debate de la reinserción social y de los prejuicios generales hacia el terrorismo, islámico, para mayor complicación. Es fina la barrera que hay entre víctima y verdugo, entre paternalismo y cuidado real, entre la verdad y la duda. Y este debate se presenta poco a poco en la cinta, llevada sobre todo de la mano de un gran reparto, en el que, no obstante, debo decir que se desaprovecha el talento de algún intérprete, bien sea por poco tiempo en pantalla (Robin Wright), o por poca definición de personaje (Daniel Brühl). Willem Dafoe está tan bien como suele estar, el más desconocido Grigoriy Dobrygin resulta conmovedor en su retrato y Rachel McAdams realiza la que es probablemente su mejor interpretación, por el manejo sutil de su profesionalidad y la emoción de su historia.

Y de Philip Seymour Hoffman bastaría con decir que es una lástima que un actor tan bueno, tan distinto, tan camaleónico con un físico tan determinado, tan conmovedor en cualquier papel… se haya ido tan pronto. De su última película terminada (lo de Los Juegos del Hambre, sea o no digital, es meramente testimonial, por lo que hemos visto en la primera parte de Sinsajo). El da poder, hondura, y carga con la película sobre unos hombros que sostenían a uno de los mejores actores del cine contemporáneo.
7
5 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente el hombre más buscado será el propio Hoffman cuya ausencia va a ser muy difícil de sustituir. El octogenario Le Carre está viviendo lo suficiente para ver que todo cambia para que todo siga igual y que sus espías de siempre se adaptan y evolucionan con los nuevos tiempos, apuntando en otras direcciones pero siempre fieles a su palabra, o mejor dicho a la ausencia de ella, para que el mundo sea "un lugar mejor".
Corbijn se toma su tiempo y crea la atmósfera necesaria en el Hamburgo del nuevo milenio, Le Carre pone la tensión y los demás personajes ceden protagonismo y se apartan a un lado porque saben que Philip Seymour se basta y se sobra para agarrarnos por donde a cada uno le duela y compartir con su personaje, su soledad, su desesperanza, su profesionalidad, su palabra, sus cigarrillos y su monumental cabreo y hastío.
Inolvidable.
6
17 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica, absorbente película, que sin embargo al final me decepciona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No he leído la novela. Esperaba ver una historia sobre terrorimo islamista, inocentes, malvados, especuladores, el fin, personajes de todo tipo. Al final es la historia del eterno perdedor, castigado en Hamburgo por un fracaso del que resulta no ser responsable , lleva a cabo una exitosa investigación con la que espera rehabilitarse y cuyo logro se le arrebata, junto con el control de vidas y destinos de los que si se había hecho responsable. Otra vez.
7
17 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el Hamburgo actual y con la amenaza de la intromisión de cédulas yihadistas en Europa a través de conductos poco habituales como la inmigración ilegal o incluso el comercio portuario, nos adentramos en las venas de una inadvertida unidad de espionaje antiterrorista comandada por Günther Bachmann (Philip Seymour Hoffman) que va tras dos pistas paralelas y que parecen cada vez estrecharse más para un objetivo en común. Por una parte el seguimiento de un prestigioso académico, el dr. Abdullah (Homayoun Ershadi), asentado prácticamente en Alemania como residente pero no aún como ciudadano y por otro la exhaustiva presión y control que fijan hacia Issa Karpov (Grigoriy Dobrygin) un inmigrante checheno en busca de una nueva vida en Europa. Los dos son musulmanes y podrían responder perfectamente al integrismo que ha obligado a todos los países occidentales a blindarse desde los atentados del 11S.

Basada en una novela de John le Carre (la Casa Rusia; el Jardinero Fiel) y con un reparto internacional, el director Anton Corbijn nos lleva a la intriga plena sin recurrir necesariamente a la acción para desentramar los malentendidos que provocan según que apariencias. El film es algo lento pero atrapa al espectador cuando los frentes que se entrecruzan (espías, fugitivos e intermediarios). Cuando aparece realmente la amenaza y quiénes son los intereses por parte de los que velan por la seguridad es cuando la intriga florece sin necesidad de recurrir a lo más habitual de los tópicos. Hoffman en su último papel como convincente espía de los de antes ataviado con gabardina, algo nervioso, y sin olvidar su aspecto de cansancio, representa a esa vieja élite que enorgullecería a Graham Greene. Mención aparte a una irreconocible Robin Wright como agente norteamericana.
7
3 de abril de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de una novela de John Le Carré que propone un thriller sobrio y estilizado que, lejos de la sofisticación estética de la anterior película de su director (la estimable e infravalorada El americano), se basa principalmente en la impecable labor de sus protagonistas, en especial la del gran Philip Seymour Hoffman en el papel de un concienzudo espía gubernamental, así como en un tono de contenida crispación. Si alguien quiere tiros, este no es su thriller. Está más cerca de The International o El topo que de Misión imposible, para entendernos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tu amigo y vecino Spider-Man (Serie de TV)
    2025
    Jeff Trammell (Creador) ...
    7.1
    (750)
    ¿Quieres casarte conmigo? (TV)
    2008
    Nisha Kumari
    3.4
    (39)
    Drakut il vendicatore
    1961
    Luigi Capuano
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para