El hombre más buscado
2014 

6.2
9,628
Thriller
Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre un fondo aparentemente realista, se plantea una historia de espías que no se cree nadie. Tampoco nos creemos los personajes del banquero ni de la abogada. Pero el guión es bueno, la actuación convincente y el ritmo vintage de la película nos cautiva. ¡Ah!, y Hoffman lo borda.
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
A efectos prácticos ésta ha sido la última interpretación del gran Philip Symour Hoffman, porque la última y partida de la triología de los "Juegos del hambre" no me cuenta al ser una interpretación secundaria. Precisamente "el hombre más buscado" es el un ejemplo de como un buen guión sobreviene en algo más que un buen libreto al estar interpretado por quien ya era un monstruo de la pantalla. Cualquier gesto, sus silencios, sus miradas, su aparente apatía en algunos momentos levanta el interés de cualquier espectador. Y su rabia final contenida: inmensa.
Desgraciadamente no todo el reparto está a la misma altura. No entiendo como en otras épocas sugerente Willen Dafoe despierta en mi una antipatía especial, algo que le hace estar genial precisamente cuando lo explota en la maravillosa "Bajo la misma estrella".
La trama es como cualquier obra que se aprecie del genero de espionaje: enrevesada. Aún así no se pierde el interés porque tiene los suficientes giros y atractivos como para seguirla atentamente en todo momento. Estando advertido de que no es ningún Bourne ni James Bond, ya se sabe a la frialdad a que nos tienen acostumbrados estas películas.
Desgraciadamente no todo el reparto está a la misma altura. No entiendo como en otras épocas sugerente Willen Dafoe despierta en mi una antipatía especial, algo que le hace estar genial precisamente cuando lo explota en la maravillosa "Bajo la misma estrella".
La trama es como cualquier obra que se aprecie del genero de espionaje: enrevesada. Aún así no se pierde el interés porque tiene los suficientes giros y atractivos como para seguirla atentamente en todo momento. Estando advertido de que no es ningún Bourne ni James Bond, ya se sabe a la frialdad a que nos tienen acostumbrados estas películas.
2 de enero de 2016
2 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Veo "El hombre más buscado" la película que, basada en una novela de John Le Carré, está dirigida por Anton Corbijn e interpretada por el inmenso
Philip Seymour Hoffman, además de por, Rachel McAdams, Robin Wright y Willem Dafoe. Con una lograda ambientación de la guerra fría en la ciudad de Hamburgo, unas acertadas caracterizaciones de los atractivos personajes, un corto guión sin complicaciones innecesarias (la presencia en Alemania de un sin papeles checheno que puede ser un terrorista islamista), un pausado ritmo que da preponderacia a las relaciones personales, muchos engaños visuales, carencia de música y un magnífico desenlace final, hacen de este film, una obra sólida e interesante. De 6,2.
Philip Seymour Hoffman, además de por, Rachel McAdams, Robin Wright y Willem Dafoe. Con una lograda ambientación de la guerra fría en la ciudad de Hamburgo, unas acertadas caracterizaciones de los atractivos personajes, un corto guión sin complicaciones innecesarias (la presencia en Alemania de un sin papeles checheno que puede ser un terrorista islamista), un pausado ritmo que da preponderacia a las relaciones personales, muchos engaños visuales, carencia de música y un magnífico desenlace final, hacen de este film, una obra sólida e interesante. De 6,2.
27 de julio de 2018
27 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Comienza muy bien, con interés, con una primera hora que promete, esperando que despegue y vaya in crescendo, pero luego tenemos una segunda en que la película se para, se ralentiza, haciéndose aburrida y lenta.
Muy bien dirigida, con actuaciones buenas, sobre todo la de Hoffman. Se hecha en falta algo de acción, típico de este tipo de pelis, pero no la encontramos en ningún lado, una pena. De todas formas, muy bien hecha, así que, recomendable.
Muy bien dirigida, con actuaciones buenas, sobre todo la de Hoffman. Se hecha en falta algo de acción, típico de este tipo de pelis, pero no la encontramos en ningún lado, una pena. De todas formas, muy bien hecha, así que, recomendable.
16 de octubre de 2018
16 de octubre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Tanto director como el actor protagonista nos ofrecen su mejor versión para una cinta de espías inteligentemente escrita aunque descompensada. La forma narrativa contemplativa y descriptiva es todo un acierto, ya que hablamos de un tema muy grave, quizá de los más trascendentes a los cuales se enfrenta Europa. El realismo por una vez, es verosímil. Desgraciadamente familiar. El problema además de un casting descompensado, o imposiciones de la productora que nos meten con calzador a la mediocre Mohines Macadams o al estólido actor ruso que quiere ser checheno-islamista, pero de buen corazón.
La otra losa es que John Le Carré enfoca mal la trama por desconocimiento total de la realidad religiosa y política actual. Por más que haya sido alabado su novela; sus tics antirusos, propios de la guerra fría, pero sobre todo el argumento y como se desarrolla la acción en la película nos está hablando de una realidad con más de una década de retraso. Describe el funcionamiento del islamismo “moderado" tolerado por occidente o de los inicios de Al-Qaeda. No el del ISIS, sus redes o el salafismo imperante hoy entre las comunidades musulmanes asentadas en Occidente.
La otra losa es que John Le Carré enfoca mal la trama por desconocimiento total de la realidad religiosa y política actual. Por más que haya sido alabado su novela; sus tics antirusos, propios de la guerra fría, pero sobre todo el argumento y como se desarrolla la acción en la película nos está hablando de una realidad con más de una década de retraso. Describe el funcionamiento del islamismo “moderado" tolerado por occidente o de los inicios de Al-Qaeda. No el del ISIS, sus redes o el salafismo imperante hoy entre las comunidades musulmanes asentadas en Occidente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here