El hombre más buscado
2014 

6.2
9,628
Thriller
Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
12 de mayo de 2023
12 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra adaptación más de John Le Carré. Otra más podría decirse.
Es complicada, oscura, no tiene un trasfondo claro y no se entiende bien hasta pasados muchos minutos, más de un tercio de la misma. Es un poco inverosímil, pero se acepta la premisa de la cinta: un ruso islámico llega a Hamburgo para ver a un banquero. Sus respectivos padres se conocían, uno esta militar ruso el otro banquero, éste blanqueaba el dinero para aquel. Pero ambos murieron. Al ruso le siguen todos los servicios de inteligencia, porque sospechan que quizá ayude a un clérigo radical que capta dinero para comprar armas, utilizando canales poco diáfanos.
No me parece una cinta brillante, ni mucho menos. Un poco lenta y, además, nada emotiva, como muy fría. Al sujeto le ayuda una abogada pro derechos humanos a la que chatean para que les ayude a comprobar si efectivamente es o no un terrorista.
Philip Seymour Hoffman muy bien, aunque en un papel muy esteriotipado, Willem Dafoe a pesar de lo poco que interviene. Los demás no son tan conocidos para mi.
No me parece una película para recordar, además de ser muy larga, 120 minutos para algo que se podía haber contado en 90 perfectamente.
Es complicada, oscura, no tiene un trasfondo claro y no se entiende bien hasta pasados muchos minutos, más de un tercio de la misma. Es un poco inverosímil, pero se acepta la premisa de la cinta: un ruso islámico llega a Hamburgo para ver a un banquero. Sus respectivos padres se conocían, uno esta militar ruso el otro banquero, éste blanqueaba el dinero para aquel. Pero ambos murieron. Al ruso le siguen todos los servicios de inteligencia, porque sospechan que quizá ayude a un clérigo radical que capta dinero para comprar armas, utilizando canales poco diáfanos.
No me parece una cinta brillante, ni mucho menos. Un poco lenta y, además, nada emotiva, como muy fría. Al sujeto le ayuda una abogada pro derechos humanos a la que chatean para que les ayude a comprobar si efectivamente es o no un terrorista.
Philip Seymour Hoffman muy bien, aunque en un papel muy esteriotipado, Willem Dafoe a pesar de lo poco que interviene. Los demás no son tan conocidos para mi.
No me parece una película para recordar, además de ser muy larga, 120 minutos para algo que se podía haber contado en 90 perfectamente.
27 de octubre de 2014
27 de octubre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante la última película que terminó de rodar el portentoso actor ganador del Oscar por 'Capote', ya que antes de su muerte por consumo de estupefacientes, Philip Seymour Hoffman se encontraba rodando 'El Sinsajo' de 'Los juegos del hambre' (del que curiosamente pude ver el tráiler en la misma proyección de 'El hombre más buscado'). El presente film llama la atención nada más comenzar, dado que la información que muestra me resultó interesantísima, yo desconocía que los planes para realizar el atentado del 11 de Septiembre se organizaron en Hamburgo, lugar en el que las células yihadistas fueron tomadas como enclave por parte de los servicios secretos de todo el mundo, desde los alemanes hasta los americanos. La novela del prestigioso John Le Carré (El jardinero fiel, El Topo, El espía que surgió del frío), adaptada aquí a cine por el director Anton Corbijn muestra los entresijos de los servicios de inteligencia alemanes en colaboración con los americanos para acabar con las posibles amenazas terroristas que asolan al mundo entero. 'La amenaza fanática' copa actualmente todas las noticias e infunden un miedo e inseguridad hacia todo el planeta que saben transmitir por medio de decapitaciones, actos de barbarie kamikaze (véase los desgraciados acontecimientos en el parlamento canadiense) y las injusticias hacia las mujeres de esta obsoleta etnia mediante lapidaciones. El 11 de Septiembre lo cambió todo y sembró el odio en occidente incrementando (todavía más), la guerra santa o 'yihad' que algunos musulmanes han declarado al resto de religiones poniendo en peligro la seguridad de todos. El film de Corbijn con un elenco excepcional de actores (de lo mejor del año): Hoffman, Willem Dafoe, Rachel McAdams, Robin Wright y Daniel Brühl es capaz de realizar una mirada clara y precisa de los medios utilizados por los servicios de inteligencia para buscar, seguir y encontrar a los posibles terroristas, evitando así los temidos ataques que nosotros los españoles llegamos a sufrir en la tragedia del 11-M, hecho que se menciona en la película. Todos estos servicios secretos se supone, tenían que ponerse de acuerdo a la hora de desmantelar y destruir en la sombra a las temidas organizaciones musulmanas, respetando los derechos de todos los ciudadanos...Pero, aquí lo que muestra el film, es que dado el miedo global (sobre todo el de los estadounidenses), todas las agencias de seguridad quieren resultados al momento sin tener en cuenta razones, medios o derechos para enjuiciar y detener cuanto antes cualquier tipo de amenaza, sin tomar conciencia de lo que dice el personaje de Hoffman: -Con un cebo chico se puede pescar una barracuda, y con esta un pieza más grande todavía-, haciendo referencia a la investigación exhaustiva que él realiza poniendo en el punto de mira a un 'pez chico', aquí representado por un inmigrante ilegal que llega a Hamburgo reclamando una herencia que puede sea transmitida para financiar el coste de armas utilizadas por las cúpulas de intimidación terroristas. Una abogada (McAdams) intentará proteger los derechos del recién llegado (y posible peligro para los servicios de espionaje hamburgués), a toda costa para estabilizar su situación, ayudando al refugiado a ponerse en contacto con un banquero de dudosa reputación (Dafoe) para destinar la cuantiosa cantidad que se reclama a una organización que se encuentra en tela de juicio por su más que posible colaboración con el 'terror de oriente'. 'El Hombre más buscado' es una película que no tiene fuegos de artificio (lo que posiblemente reclame el espectador al final), pero sí es un ejercicio de estilo que utiliza las reglas del mejor cine de espías para reflejar una realidad que a todos atemoriza. A destacar un Philip Seymour Hoffman investigador (obeso alemán), bebedor, fumador, frío y profesional que tiene que lindar con la embajada de inteligencia americana (ejemplificada a la perfección por Robin Wright) para encontrar a 'su hombre', con un final que si se piensa bien, es previsible. Cuando el gobierno americano anda metido de por medio en la seguridad mundial, no importa si hay inocentes o no. Ellos median para 'solucionar' a su manera el peligro (en especial el terrorista), lo que puede provocar (como aquí), una 'Desconexión en Hamburgo' que eche de por tierra todo el trabajo del resto de los servicios de inteligencia, con un menosprecio y una falta de tacto evidentes que de otro modo mejorarían para atajar las crueldades inhumanas fanáticas de la amenaza constante que supone el terrorismo yihadista.
Más info en cristobalcine.jimdo.com (críticas a partir de Septiembre de 2014).
Más info en cristobalcine.jimdo.com (críticas a partir de Septiembre de 2014).
16 de diciembre de 2019
16 de diciembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enciende un cigarrillo porque el vaso de whisky de la otra mano le había pedido tener compañía. Y porque en ese tugurio no abundan los cócteles con sombrillitas. No hay finales felices para aquellos que rebotan de bar en bar en una ciudad que alquiló con opción a compra un cielo plomizo y asfixiante. El recuerdo de Beirut, donde un traspiés cosió a su legado la muerte de varios compañeros, pesa más que las decenas de kilos de sobra que un traje gastado ni se molesta en ocultar, o que las amarillentas paredes de una oficina minúscula convertida en prisión. El viejo espía aún es brillante, constante, duro, extremo, pero lo ataron tan corto que cuando husmea peligro solo puede preparase para recibir el golpe. Por eso pide otro vaso de whisky y enciende un nuevo cigarrillo. Por eso está solo y cansado de ahogarse. Por eso tiene una mirada enrojecida que esconde más de lo que desvela. Por eso cuesta trabajo descubrir si es Günter Bachmann o Philip Seymour Hoffman.
El último papel protagonista que veremos del malogrado actor norteamericano nos regala una clase magistral acerca de enfundarse la piel de otra persona. En 'El hombre más buscado', interpreta a Bachmann, un espía defenestrado que dirige en Hamburgo una nimia unidad de inteligencia dedicada a seguir la pista a los terroristas yihadistas, en una suerte de condena por haber sido la ciudad alemana el escenario en el que se urdieron los atentados del 11-S sin que las autoridades se enteraran. Una noche aparece en su radar un checheno torturado en Rusia y dueño de una millonaria herencia. En una compleja trama de espionajes internacionales e intereses encontrados, Bachmann deberá hacer frente a las presiones de su propio Gobierno y de unos EE UU dispuestos a todo por proteger su seguridad nacional, mientras trata de convencer de su buena voluntad a una abogada idealista.
La última adaptación de una novela de John le Carré corre a cargo de Anton Corbijn, un fotógrafo dedicado a dirigir vídeos musicales que entró en el mundo del cine de la mano de 'Control', una película sobre la vida del cantante Ian Curtis, y que después hizo patente en 'El americano' que, aunque domina la puesta en escena y el estilo artístico, aún tiene mucho trabajo por delante en la confección de historias. En este caso, simplifica la obra del escritor británico para volver a apostar por la forma. Su labor se centra en conseguir una atmósfera cerrada y opresora, obteniendo una estética que completa y subraya la actuación del ganador del Óscar por 'Capote'. Sin embargo, y a pesar de que la trama absorbe por su intriga y la profundidad de los personajes, el ritmo es demasiado pausado y el filme transcurre en ocasiones falto de energía, como si no fuese necesario dedicar tiempo a manejar un guion muy válido y que podría haber resultado mucho más efectivo.
A Philip Seymour Hoffman le acompaña de forma sobresaliente una retahíla de secundarios, entre los que destacan Willem Dafoe y Robin Wright, aunque Corbijn tomó la decisión correcta al permitirle que llevara todo el peso de la película y sustentara una trama de espionaje de sabor clásico en la que, sin giros demasiado rebuscados y con una única secuencia de acción, luce la fuerza de un personaje que se resiste a morir cuando la vida le demuestra que su tiempo ha acabado.
Diario de Navarra / La séptima mirada
El último papel protagonista que veremos del malogrado actor norteamericano nos regala una clase magistral acerca de enfundarse la piel de otra persona. En 'El hombre más buscado', interpreta a Bachmann, un espía defenestrado que dirige en Hamburgo una nimia unidad de inteligencia dedicada a seguir la pista a los terroristas yihadistas, en una suerte de condena por haber sido la ciudad alemana el escenario en el que se urdieron los atentados del 11-S sin que las autoridades se enteraran. Una noche aparece en su radar un checheno torturado en Rusia y dueño de una millonaria herencia. En una compleja trama de espionajes internacionales e intereses encontrados, Bachmann deberá hacer frente a las presiones de su propio Gobierno y de unos EE UU dispuestos a todo por proteger su seguridad nacional, mientras trata de convencer de su buena voluntad a una abogada idealista.
La última adaptación de una novela de John le Carré corre a cargo de Anton Corbijn, un fotógrafo dedicado a dirigir vídeos musicales que entró en el mundo del cine de la mano de 'Control', una película sobre la vida del cantante Ian Curtis, y que después hizo patente en 'El americano' que, aunque domina la puesta en escena y el estilo artístico, aún tiene mucho trabajo por delante en la confección de historias. En este caso, simplifica la obra del escritor británico para volver a apostar por la forma. Su labor se centra en conseguir una atmósfera cerrada y opresora, obteniendo una estética que completa y subraya la actuación del ganador del Óscar por 'Capote'. Sin embargo, y a pesar de que la trama absorbe por su intriga y la profundidad de los personajes, el ritmo es demasiado pausado y el filme transcurre en ocasiones falto de energía, como si no fuese necesario dedicar tiempo a manejar un guion muy válido y que podría haber resultado mucho más efectivo.
A Philip Seymour Hoffman le acompaña de forma sobresaliente una retahíla de secundarios, entre los que destacan Willem Dafoe y Robin Wright, aunque Corbijn tomó la decisión correcta al permitirle que llevara todo el peso de la película y sustentara una trama de espionaje de sabor clásico en la que, sin giros demasiado rebuscados y con una única secuencia de acción, luce la fuerza de un personaje que se resiste a morir cuando la vida le demuestra que su tiempo ha acabado.
Diario de Navarra / La séptima mirada
22 de abril de 2020
22 de abril de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta del director ANTON CORBJIN, una vuelta de tuerca al tan manido cine de espías que me resulta contradictorio para mostrar mi opinión, ya que por un lado es un tipo de cine político y de espionaje, que no me gusta en absoluto, pero por otro lado este tipo de films suelen estar tan bien realizados que no se les puede poner ninguna pega.
No quiero reiterarme en las interpretaciones y su resultado de las que todo el mundo habla en nuestra pagina sobre todo del malogrado PHILIP, en cambio quisiera comentar que nada chirria aquí desde una atmosfera y una fotografía opresiva, a una banda sonora muy apropiada, la historia se va desgranando de manera muy convincente, pero un tanto liosa al ofrecernos tal cantidad de nombres que si no estas atento puede hacer que nos perdamos un poco.
Como el cine nos ha servido tantas películas de espías nada aquí nos sorprende y aunque de una duración excesiva su visionado resulta aunque lento y monótono bastante digerible a la vez que olvidable enseguida.
No quiero reiterarme en las interpretaciones y su resultado de las que todo el mundo habla en nuestra pagina sobre todo del malogrado PHILIP, en cambio quisiera comentar que nada chirria aquí desde una atmosfera y una fotografía opresiva, a una banda sonora muy apropiada, la historia se va desgranando de manera muy convincente, pero un tanto liosa al ofrecernos tal cantidad de nombres que si no estas atento puede hacer que nos perdamos un poco.
Como el cine nos ha servido tantas películas de espías nada aquí nos sorprende y aunque de una duración excesiva su visionado resulta aunque lento y monótono bastante digerible a la vez que olvidable enseguida.
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 5,7
Película de espionaje entretenida y que se deja ver, pero que combina diálogos infames, por momentos, con detalles de buen cine. Es una película bastante previsible, una copia más de las 300.000 películas que se hacen en la actualidad en este género. Un buen film sobre espionaje debería inyectar dosis de intriga y suspense en el espectador, pero Anton Corbijn no lo consigue.
La ambientación, las actuaciones y la filmación son muy correctas.
Nada nuevo, no recomiendo su visionado.
Película de espionaje entretenida y que se deja ver, pero que combina diálogos infames, por momentos, con detalles de buen cine. Es una película bastante previsible, una copia más de las 300.000 películas que se hacen en la actualidad en este género. Un buen film sobre espionaje debería inyectar dosis de intriga y suspense en el espectador, pero Anton Corbijn no lo consigue.
La ambientación, las actuaciones y la filmación son muy correctas.
Nada nuevo, no recomiendo su visionado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here