Haz click aquí para copiar la URL

El ángel exterminador

Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de noviembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido drama disfrazado de comedia de Buñuel. El director naturalizado mejicano se ampara en el surrealismo para criticar a la alta sociedad y la falta de iniciativa de los seres humanos. Bajo un ambiente opresivo y con tan solo dos escenarios, el director español consigue firmar una película digna de alabar en el fondo y digna de disfrutar en la forma.
8
10 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario, perturbador, ingenioso, surrealista. Así es El ángel exterminador de Luis Buñuel. Como siempre retratando la burguesía de manera despreciable y vejatoria.

Asfixiante largometraje en el que un grupo de personas de la alta sociedad quedan (de manera inexplicable) encerradas en el salón de una acomodada casa. La desesperación se multiplica día tras día, la ansiedad se apodera de los invitados, la comida escasea etc… La supervivencia sale a flote y lo que antes era educación, diplomacia y cortesía (y mucha, mucha falsedad) ya no lo son cuando los adinerados comensales ven que la desesperación y la irracionalidad se apodera de ellos.

Sátira extraordinaria a la burguesía más hipócrita y recalcitrante. Moraleja excepcional sobre la supervivencia sea cual sea su especie. Al fin y al cabo, todos somos personas, todos queremos sobrevivir independientemente de la clase social a la que pertenezcamos. Todos somos iguales a la hora de salvarse el culo.

-Dirección: 9
-Guion/Historia: 9,75
-Fotografía: 6,5
-Interpretaciones: 7
-Banda Sonora: 6
-Producción: 7
-Sensación/satisfacción personal: 9
-Entretenimiento: 9

Total: 7,9...8
9
9 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962)

La magia del surrealismo me ha ido conquiando poco a poco. En su mundo onírico, hay una alegoría clara, pero lo que mola del surrealismo es que deja muchas de las interpretaciones secundarias al aire.
Lo principal es el mosaico que forma de las personalidades de clase alta. Desde una posición dominante se engalanan en su etiqueta y sus diferentes excentricidades. Del "argumento" no quiero decir nada, pero consigue dejar claro que bajo presión todo escaparate se rompe y todo código social se rompe y retuerce. Su final es realmente contemporáneo por el mensaje tan duro que lanza a la sociedad.
7
9 de enero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo buen mago que se precie Buñuel era capaz de manipular la percepción y la realidad a su antojo. Para conseguirlo se conoce todos los trucos, como ese repetir en bucle varias escenas para descondicionar la psique. Prepara el terreno de nuestras mentes para que la ilógica del surrealismo penetre sin rechistar y así enredarnos en su telaraña.

La tensión va calando desde el principio, como la llovizna. Y uno se va quedando atrapado por su magia. Yo también desee salir de esa habitación (película) pero me abstuve como los protagonistas de la historia. Me sentía como cuando uno asiste a una reunión por compromiso de la que está deseando marcharse pero no puede. Desde el principio ya era tarde, el Maestro me tenía agarrada con su mano invisible y con su varita me convirtió en una oveja más de su rebaño.

Desde la cena se palpa la incómoda calma tensa en los personajes, esa agresividad soterrada que tienen las fieras, que recién alimentadas están tranquilas pero ¡Ay si les falta el alimento!

Buñuel sabe engatusar y hacer del hastío y del tedio una parte de la historia. El aburrimiento que sentí no lo asocié a la consecuencia de un fallo fílmico, sino a una consecuencia natural por el encerramiento con aquellos lobos con piel de cordero.

Como a la cebolla, vamos quitando capas desde la parte mas externa del film, en la que encontraríamos la crítica social a la alta burguesía y a la Iglesia, para acceder a la parte más interna, la condición humana, de la que todos somos esclavos, tanto ricos como pobres.
Algunos dicen que ha envejecido mal, pero si pudiéramos extrapolar su mensaje a horizontes más amplios veríamos que está de total actualidad.

Las actuaciones me han parecido correctas y la historia es original y atrevida, además de estar contada de manera interesante, con una mezcla de surrealismo y suspense muy bien ensamblada.
Debo decir que me estaba gustando mucho y que pensaba ponerle más nota, hasta casi el final. A mi entender hubo un fallo de guión que desinfló mi interés, sacándome de una patada de aquella sala y de mi encantamiento. (Sigo en el Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena de la salida una de las protagonistas despierta del ensueño al darse cuenta de que todos están en una disposición similar a la original y propone una ceremonia brujeril en la que todos los personajes deben adoptar la posición exacta que tenían en el momento del encantamiento a fin de romperlo. Pero a Buñuel se le olvidó un detalle (o nos la quiso colar) callado y silencioso que duerme en el armario...¡los muertos!
En ese tablero de ajedrez faltan piezas, señores... y ni siquiera han tratado de sustituirlas con trocitos de papel de los que engañan el hambre.
El hecho de usar un ritual de psicomagia ya nos puede resultar surrealista, pero si aceptamos la propuesta debemos de llevarla a cabo con coherencia. El rompimiento de dicho encantamiento por este medio chirría bajo la rigidez de las palabras de Silvia Pinal, que podía haber integrado a los finados en su discurso aunque sólo fuera de manera testimonial. De esta manera, esa escena de resolución habría quedado más redonda.
3
27 de diciembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto muy poco de Buñuel. Había oído más. Lugares comunes, claro. Hay muy poca gente en el mundo que tiene opiniones verdaderamente propias, que se anima a tenerlas. El Ángel Exterminador era uno de esos títulos tremebundos que pronto se instilaron como un deber ineludible en algún momento. Y ese momento llegó. Así que estoy ahora en condiciones de compartir, más que una crítica, una opinión, una simple opinión, pero propia.

La película me aburrió rápidamente. No tanto porque tuviera cierta noticia de su tema sino por la factura misma del film. Casi se podría ver de la misma manera si fuese muda, porque el guión no existe. Los personajes no existen, son como meras letras en una ecuación algebraica. No son reales: son burgueses, son proletarios, carecen de historia personal. Tal vez esto es mero realismo, después de todo. Lo que nos deja entonces la tarea tediosa, agobiante, muy poco grata de esperar que se dibuje y complete lo único que contiene este film: su alegoría. Pero el relleno es intrascendente. La historia, la trama, brilla por su ausencia. Y esto, a mi humilde entender, no es cine. Será "arte", como algunos lo llaman; será surrealismo, marxismo, crítica social o lo que fuere. Convenido. Pero como película no me ha llegado ni interesado. Para mi gusto una buena historia vale más que mil alegorías.

Deberé probar con otras, quizás Viridiana. Todavía no he encontrado al legendario Luis Buñuel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para