Haz click aquí para copiar la URL

El ángel exterminador

Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
4 de agosto de 2008 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra clásica y obligatoria del cine surrealista y quizás una de las mejores obras de Buñuel.
Película de su etapa mexicana Buñuel demuestra un genial dominio de la cámara para poder narrar una historia surrealista y de lo más increíble.
Una hora y media que uno no se da ni cuenta a pesar de lo imposible de la acción, la historia comienza a ser sofocante y agobiante como la misma historia y la misma habitación.
Una serie de personas de la alta sociedad se juntan para cenar y sin saber el porqué no pueden salir de una habitación, historia ilógica y absurda, intentan salir y simplemente no pueden, como en un sueño.
Como en los sueños siempre hay algo absurdo e irreal y hay sueños tan sofocantes como esta habitación, Buñuel no solamente narra lo irreal de este sueño sino que también muestra lo sofocante que estos pueden ser.
Buñuel no solamente se queda en lo absurdo de la situación, siempre sus historias van más allá y tiene algún significado tal como los sueños los suelen tener.
El final es puro simbolismo tal como Buñuel suele tratar a la religión.
Obra maestra del genial director español y obra obligatorio del cine surrealista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno se plantea durante toda la película como acabarán saliendo de esta situación si no hay manera de salir de ella resulta imposible y la comparación de la acción de los personajes como las fichas de una ajedrez, para poder salir todos han de estar colocados como al principio solamente así podrán salir, genial solución.
No es una película sencilla como pueda aparentar seguro que detrás de cada acción y momento hay un sentido, al genial Buñuel no se le escapa ni una.
9
21 de agosto de 2008 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si consideramos que no, (sin tener ninguna razón objetiva para creerlo) seremos como esos personajes de Buñuel que "inexplicablemente" no pueden salir de esa casa, -pese a que no existe imposibilidad real para hacerlo, solo que ellos creen que no pueden-, nosotros no podremos alcanzar la felicidad por la misma razón, porque no creemos en ello, porque creemos que ello no es posible, ... en esta vida, en este mundo.

Ese es el misterio, esa es nuestra trampa, ese es, a mi entender, el mensaje oculto de Buñuel, que cuando no creemos en algo, que cuando creemos que algo es imposible, somos nosotros los que hemos creado un imaginario obstáculo.

No sé si Buñuel pensó en la Felicidad del hombre, pero no se me ocurre mejor ejemplo. Teniendo asumido que la Felicidad no es posible, en este mundo, en esta vida, ¿de que nos extrañamos que no seamos felices, (pese a ser nuestro mayor deseo). ¿Entienden ahora por qué esos personajes no pueden salir de ese habitación aunque sea lo que mas quieran y no exista obstáculo “real” que lo impida?
10
10 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un mapa de la claustrofobia como ciencia exacta.

El cine, hasta cierto punto, es un arte claustrofóbico, o al menos claustrofílico. Los primeros experimentos cinematográficos mostraban trenes, ilusionismo, cosas moviéndose a toda velocidad de un lado a otro, pero muy pronto el cine reconoció como territorio privilegiado de su 'hacer', la caja negra conocida con el nombre de Cerebro Humano: el depósito de todas las imágenes y de todos los miedos. Esa caja negra quedó amoblada y mapeada, a lo largo de la historia de este joven arte, con unas pocas joyas eternas, películas que se desenvuelven en un recinto cerrado, como Doce hombres sin piedad, las mejores escenas del mejor David Lynch y, sobre todo, El Angel Exterminador, donde dos mil años de cultura cristiana occidental son puestos a prueba en una ágil sucesión de palabras, malentendidos, vueltas de tuerca, miradas, detenciones, terrores.

El mapa de la claustrofobia se despliega en la sucesiva quema de disfraces, que cada uno de los personajes tiene que llevar a cabo ante la presencia del cuchillo rojo del Miedo; disfraces morales, disfraces burgueses, disfraces sociales, familiares, culturales.

Pero más allá de ese miedo, de esa caída de etiquetas banales, se oculta un miedo superior que es el miedo de quien observa: el miedo de la Cámara a ser testigo de algo que nos puede pasar a nosotros mismos, el miedo de Buñuel, al estar descorriendo una punta del velo que cubre dos milenios de civilización occidental, pudiendo pronunciar la primera sílaba, apenas la primera, del Nombre que se oculta detrás de ese miedo en apariencia inocuo.

Por eso hablo del miedo de la Cámara, ese miedo a tener que participar, por fuerza, en un ámbito ajeno a su pureza esencial: el de las decisiones humanas tomadas en los límites de lo humano.
8
29 de julio de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen críticas excepcionales, a favor y en contra, y siento que nada importante puedo agregar, por lo que me limitaré a explicar este puntaje. Antes que nada, hace tiempo quería decir que esta página se ha convertido en una especie de locura, de obsesión para mi, y seguramente para casi todos sus seguidores. Creo que una de las primeras cosas que hago cuando me siento frente a la pc, es poner Filmaffinity; y lo más grave es que mientras estoy viendo una película, comienza una serie de reflecciones afiebradas acerca de lo que pondré en la crítica y el puntaje que merecerá el film en cuestión. Los números son fríos y nada o muy poco pueden decir, salvo los dieces y los unos, sobre los sentimientos que despierta el cine, ese arte tan subjetivo y maravilloso. Al leer las críticas con puntaje más bajo, he encontrado sobradas razones para celebrarlas; al leer las críticas con puntaje más alto, llenas de pasión y escritas algunas de ellas en forma brillante, también he encontrado geniales observaciones e intentos de explicación de los inexplicable. El puntaje, algo que detesto en realidad, lo mismo que el título de la crítica, es simplemente el paso que tengo que dar para desarrollar mis impresiones inmediatas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea me parece sublime; el tema es que siempre que algo ya ha sido inventado, nos parece que era bien fácil de inventar, y hasta nosotros mismos podríamos haberlo hecho. Una vez, un conocido a quién le había prestado "Aurora" de Nietzsche, me dijo suelto de cuerpo que todo lo contenido en el libro, él mismo ya lo sabía, ya lo había pensado. Casi me muero de la risa, pero le perdoné semejante torpeza, porque este muchacho, era torpe.
La idea, vuelvo a decir, me ha parecido genial, y por eso, simplemente por eso, me ha gustado este film. ¿A quién se le podría haber ocurrido algo tan simple, pero tan demencial, tan absurdo?; pues a Buñuel, y no a otro. Esta es la verdad. La sencilla premisa de un grupo de invitados burgueses a una lujosa mansión a cenar, y la imposibilidad insólita de no poder salir de la misma, por alguna razón inexplicable, durante varios días, y el extraño sopor y decrecimiento de la voluntad que sufren los invitados y hasta los anfitriones, son para mi, razones suficientes para aplaudir a Buñuel y reconocer sin envidia que a él se le ha ocurrido esta locura, y a nadie más. Me recuerda a esa fuerza terrible e ignota que impide la entrada al castillo a "K", o a la que no permite a una persona entrar por aquella puerta con un guardián, en "Ante la ley", o enterarse de la razón por la que es juzgado Joseph K en "El proceso", en la obra de Kafka; es por este motivo que no tiene explicación este film, porque las pesadillas, porque estamos ante una tremenda pesadilla, no tienen más explicación o sentido que el absurdo que las rige, misteriosamente. Todos los defectos que les achacan no alcanzan a romper las bases de tan terrible argumento; el desarrollo, algo lento, repetitivo, es, a mi parecer, el adecuado para acompañar a semejante idea.
8
4 de enero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un matrimonio de la alta burguesía, los Nóbile, invita a cenar a unos amigos a su mansión tras una velada en la ópera. Sin explicación aparente, los sirvientes sienten el irrefrenable impulso de marcharse del lugar, quedando sólo el mayordomo Julio, el matrimonio y sus invitados, que tras la cena pasan a una sala de estar de la que no podrán salir, pese a que nada les impide hacerlo. De este modo, transcurre unos días de encierro en los que las convenciones sociales dejan paso a la histeria, al resentimiento y durante los cuales afloran los instintos más primarios del ser humano.

No cabe dura que se trata de una película de impecable factura técnica. Cabe destacar el uso de repeticiones y la superposición, en el montaje, de las mismas escenas grabadas desde distintos ángulos. El propio Buñuel reconocía que el film “es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones”. Esto enfatiza la labor desintegradora del surrealismo como fenómeno artístico que busca repensar el arte y acabar con sus fronteras conscientes. Por otra parte, la fotografía en blanco y negro de Gabriel Figueroa es impecable, destacando el uso de las luces en planos interiores.Los movimientos de cámara están totalmente calculados, al igual que el guión, con diálogos tan surrealistas como expresivos. La banda sonora es una selección de música clásica que endulza los oídos y encaja a la perfección con la obra.

Más problemática resulta la cuestión de su contenido. La ideal es original y la película tiene una duración breve (95 min.), pero el uso de las repeticiones, lo absurdo de las situaciones y de algunos diálogos y el hecho de que la mayor parte de la trama transcurra en un solo escenario hace que el espectador tenga la sensación de que la cinta se alarga innecesariamente y pierda la noción del tiempo, al igual que les ocurre a los personajes que aparecen en la obra.

Sigue en el Spoiler SIN DESVELAR NADA DEL ARGUMENTO
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La intención del director no era la de generar intriga ni suspense, sino la de desnudar a la clase burguesa, desquitarla de la educación y la formación refinada y mostrarla como lo que es en el fondo, seres humanos como el resto, que en situaciones límite sacan a la luz el animal que llevan dentro. Al igual que el surrealismo rechaza los dogmas del arte los burgueses de Buñuel se deshacen de las convenciones sociales, pasando de este modo del estado consciente al inconsciente freudiano.

A pesar de ello, el propio Buñuel afirmó que el film era enigmático e incoherente como la propia vida y declaró no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Por ello, como dijo Sánchez Vidal “quizás la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna”.

Sea como sea, se trata de una película formalmente fabulosa, que retrata una historia aparentemente sencilla, pero cargada de simbolismo, tocante de muchos temas, que antepone la estética al contenido; que, como obra surrealista, rompe con los moldes del arte constructivo y consciente y que resulta ardua de ver, molesta, compleja, pero a la vez hermosa, intrigante y fascinante para cualquiera que aprecie el cine como expresión artística.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para