El ángel exterminador
1962 

8.0
26,534
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Que no os engañe el título! ¡Esto no va de un ángel caído que se pone a matar gente a diestro y siniestro! Para darse una pequeña idea sobre el argumento real de esta película, fijáos más en el título que iba a tener originalmente según los créditos iniciales: "Los náufragos de la calle de la Providencia".
¿De qué va realmente? Muy fácil decirlo, no tan fácil explicarlo. Un grupo de amigos y familiares de la alta sociedad se juntan en una casa para cenar juntos. Pero a la hora de dar por terminada la reunión, nadie puede irse.
Es una idea brillante.
Vosotros sabéis estos tópicos de las películas de terror, ¿verdad? Juntar a varias personas en un espacio cerrado y luego impedirles marcharse con alguna excusa. Por ejemplo, ¡hay una horda de zombies ahí fuera!, o, ¡un psicópata ronda por aquí cerca y nos está matando uno a uno, pero todas las vías de escape están cortadas!
Me encantan ese tipo de películas. Lo interesante no es siempre la razón por la que están atrapados, ese elemento de terror, ese psicópata, esos zombies. Lo realmente interesante es la microsociedad que se forma ahí dentro, las relaciones entre las personas que están siendo obligadas a compartir una experiencia extrema. Un buen ejemplo reciente es "La Niebla", de Frank Darabont: ¡No podemos salir, porque fuera hay monstruos! Pero, esperad... ¡Los verdaderos monstruos somos nosotros, que nos estamos destruyendo a nosotros mismos!
El Ángel Exterminador cuenta el mismo tipo de historia, pero con un giro inesperado. Ojo al dato: Nadie sabe por qué no pueden salir. Sencillamente, no pueden. No es que la puerta esté cerrada, no es que haya algo terrible fuera. Lo único es que siempre encuentran una excusa para no hacerlo.
Pasa un día, y otro, y se les empieza a acabar la comida y la bebida, y discuten entre ellos e incluso muere gente... Y, en la calle, los policías, los bomberos y los transeúntes curiosos se preguntan qué es lo que está pasando en el interior de aquella vivienda, por qué no salen, por qué no se comunican con el exterior... pero tampoco se atreven a entrar. En todo el metraje, no se da ninguna explicación coherente al hecho de que nadie puede salir o entrar en esta sencilla casa. Los personajes, mediante diálogos, presentan varias hipótesis al respecto, pero la mayoría son contradictorias y poco definidas.
(CONTINÚO EN EL SPOILER, SIN SPOILER)
¿De qué va realmente? Muy fácil decirlo, no tan fácil explicarlo. Un grupo de amigos y familiares de la alta sociedad se juntan en una casa para cenar juntos. Pero a la hora de dar por terminada la reunión, nadie puede irse.
Es una idea brillante.
Vosotros sabéis estos tópicos de las películas de terror, ¿verdad? Juntar a varias personas en un espacio cerrado y luego impedirles marcharse con alguna excusa. Por ejemplo, ¡hay una horda de zombies ahí fuera!, o, ¡un psicópata ronda por aquí cerca y nos está matando uno a uno, pero todas las vías de escape están cortadas!
Me encantan ese tipo de películas. Lo interesante no es siempre la razón por la que están atrapados, ese elemento de terror, ese psicópata, esos zombies. Lo realmente interesante es la microsociedad que se forma ahí dentro, las relaciones entre las personas que están siendo obligadas a compartir una experiencia extrema. Un buen ejemplo reciente es "La Niebla", de Frank Darabont: ¡No podemos salir, porque fuera hay monstruos! Pero, esperad... ¡Los verdaderos monstruos somos nosotros, que nos estamos destruyendo a nosotros mismos!
El Ángel Exterminador cuenta el mismo tipo de historia, pero con un giro inesperado. Ojo al dato: Nadie sabe por qué no pueden salir. Sencillamente, no pueden. No es que la puerta esté cerrada, no es que haya algo terrible fuera. Lo único es que siempre encuentran una excusa para no hacerlo.
Pasa un día, y otro, y se les empieza a acabar la comida y la bebida, y discuten entre ellos e incluso muere gente... Y, en la calle, los policías, los bomberos y los transeúntes curiosos se preguntan qué es lo que está pasando en el interior de aquella vivienda, por qué no salen, por qué no se comunican con el exterior... pero tampoco se atreven a entrar. En todo el metraje, no se da ninguna explicación coherente al hecho de que nadie puede salir o entrar en esta sencilla casa. Los personajes, mediante diálogos, presentan varias hipótesis al respecto, pero la mayoría son contradictorias y poco definidas.
(CONTINÚO EN EL SPOILER, SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El español Luis Buñuel es conocido por hacer películas surrealistas y sin sentido. Su primer cortometraje, "Un perro andaluz", mudo y en blanco y negro, que hizo junto a Dalí, aún sigue siendo objeto de estudio a pesar de que el propio director insistió en que no hay ningún mensaje oculto, que todas las imágenes son absurdas e incoherentes a propósito. "El Ángel Exterminador" es una de las películas que rodó después durante su larga estancia en México, con actores mexicanos. El dialecto que utilizan a lo mejor nos puede resultar un poco extraño teniendo en cuenta que se supone que pertenecen a la Alta Sociedad, pero es muy agradable, y uno se acostumbra fácilmente.
Es curioso que, aunque muchas de las cosas que aparecen durante el metraje a priori no tienen ningún sentido, hay algunas otras aparentemente escogidas al azar a las que el director sí que les da justificación llegado el momento.
Aquí presenta un montón de personajes y situaciones que a priori tampoco tienen mucho sentido. Pero sí que justifica algunas cosas. Por ejemplo, vemos que una mujer guarda patas de gallo en su bolso. ¡Qué cosa más extraña! No obstante, luego resulta que ella misma comenta que siempre las ha llevado como amuleto. Quizá sigue siendo algo absurdo, pero no mucho más que llevar una pata de conejo, como algunas personas en la vida real.
Hay muchos personajes encerrados en esa casa, la mayoría de estos llenos de soberbia, orgullo, pereza y egoísmo, con un largo camino por delante si quieren llegar algún día a convertirse en buenos seres humanos. Hay tantos, que ni siquiera los llegamos a conocer a todos.
En realidad todo está al servicio de una parodia a las clases altas y los absurdos protocolos que rigen sus vidas. Una de las hipótesis es que si siguen sin salir de la casa es porque no encuentran una razón, ninguna excusa apropiada para hacerlo.
Una de las cosas más extrañas de la cinta es el final. No lo escribo aquí para no destripárselo a nadie, pero lo cierto es que es muy aleatorio y parece carente de sentido. Yo tengo una teoría respecto al significado, pero no tiene por qué ser correcta, es de muy libre interpretación...
Pero en fin, en definitiva, "El Ángel Exterminador" es una paranoia muy recomendable.
Lo mejor: El guión, de cabo a rabo.
Lo peor: A nivel técnico, a veces deja un poco que desear.
Es curioso que, aunque muchas de las cosas que aparecen durante el metraje a priori no tienen ningún sentido, hay algunas otras aparentemente escogidas al azar a las que el director sí que les da justificación llegado el momento.
Aquí presenta un montón de personajes y situaciones que a priori tampoco tienen mucho sentido. Pero sí que justifica algunas cosas. Por ejemplo, vemos que una mujer guarda patas de gallo en su bolso. ¡Qué cosa más extraña! No obstante, luego resulta que ella misma comenta que siempre las ha llevado como amuleto. Quizá sigue siendo algo absurdo, pero no mucho más que llevar una pata de conejo, como algunas personas en la vida real.
Hay muchos personajes encerrados en esa casa, la mayoría de estos llenos de soberbia, orgullo, pereza y egoísmo, con un largo camino por delante si quieren llegar algún día a convertirse en buenos seres humanos. Hay tantos, que ni siquiera los llegamos a conocer a todos.
En realidad todo está al servicio de una parodia a las clases altas y los absurdos protocolos que rigen sus vidas. Una de las hipótesis es que si siguen sin salir de la casa es porque no encuentran una razón, ninguna excusa apropiada para hacerlo.
Una de las cosas más extrañas de la cinta es el final. No lo escribo aquí para no destripárselo a nadie, pero lo cierto es que es muy aleatorio y parece carente de sentido. Yo tengo una teoría respecto al significado, pero no tiene por qué ser correcta, es de muy libre interpretación...
Pero en fin, en definitiva, "El Ángel Exterminador" es una paranoia muy recomendable.
Lo mejor: El guión, de cabo a rabo.
Lo peor: A nivel técnico, a veces deja un poco que desear.
16 de septiembre de 2015
16 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película sobre la degradación y podredumbre de una clase social, aunque el cineasta se negaba a reconocer simbolismos, no cabe duda que su cine está lleno de ellos y que conforman el denominador común de toda su obra: la burguesía, la religión, el sexo y toda esa gama de objetos fetichistas, son sus temas recurrentes en toda su filmografía. Comenzando por la calle de “La Providencia” – su concepción dramática se desarrolla por lo tanto, bajo parámetros netamente bíblicos –, donde está ubicada la mansión en la que se reúnen, ese grupo de burgueses, tras una representación teatral, para celebrar una cena. No hay Judas, pero sí rencillas y deudas pendientes debido a las relaciones adúlteras entre los asistentes. Así como los tres días y noches recluidos podrían ser los mismos días desde que Jesús murió y resucitó. Durante ese tiempo, reina el desorden, las máscaras caen y los convencionalismos sociales dejan paso a un comportamiento animal que tanto gustaba al cineasta. La sexualidad, el hambre, la sed, la suciedad y la violencia sustituyen la cortesía, la frivolidad o la hipocresía de esos seres ante la imposibilidad de abandonar la mansión.
A través de ellos, el cineasta realiza un retrato colectivo de la burguesía con todos sus “tics”, pequeñas pinceladas que configuran cada uno de los abundantes personajes. Es el orden de un universo blasfemo. Aparentemente se trata de una fábula a la que todos quieren buscar interpretaciones. El sabio anarquista, Luis Buñuel lo dejaba claro: “Yo le doy más bien una interpretación histórico-social”. La película comienza como una gran broma cínica con diálogos y situaciones anárquicamente divertidas, para más tarde pasar a un dramatismo que roza el terror y concluir en un epílogo con supuestas claves para la interpretación. Un film insólito de situaciones extrañas que sólo responden a lógica surrealista del sordo de Calanda, villa más conocida por sus excelentes melocotones.
A su pesar, Buñuel tuvo que rodar la película en Méjico cuando, cuando en realidad imaginaba la historia en París o Londres, dado que su intención era dar una versión en clave de surrealismo interno, de la sociedad capitalista y burguesa de los años sesenta. El cineasta pretendía, en mi opinión, ironizar y advertir sobre el borreguismo imperante que la sociedad de consumo y tecnócrata iba a agravar, puesto que su naturaleza era ancestral. Una sumisión a las normas establecidas que obnubila las mentes individuales y que facilita que el poder, que nunca duerme, cargue con sus armas contra esa masa uniforme. Buñuel, el más religioso de los ateos, hacía sonar las campanas anárquicamente avisando del peligro, campanas que junto a los pájaros asesinos de Hitchcock, el monolito de Kubrick y aquella estatua semienterrada en la playa del planeta de los simios, constituyen los iconos de referencia del cine de los años sesenta.
A través de ellos, el cineasta realiza un retrato colectivo de la burguesía con todos sus “tics”, pequeñas pinceladas que configuran cada uno de los abundantes personajes. Es el orden de un universo blasfemo. Aparentemente se trata de una fábula a la que todos quieren buscar interpretaciones. El sabio anarquista, Luis Buñuel lo dejaba claro: “Yo le doy más bien una interpretación histórico-social”. La película comienza como una gran broma cínica con diálogos y situaciones anárquicamente divertidas, para más tarde pasar a un dramatismo que roza el terror y concluir en un epílogo con supuestas claves para la interpretación. Un film insólito de situaciones extrañas que sólo responden a lógica surrealista del sordo de Calanda, villa más conocida por sus excelentes melocotones.
A su pesar, Buñuel tuvo que rodar la película en Méjico cuando, cuando en realidad imaginaba la historia en París o Londres, dado que su intención era dar una versión en clave de surrealismo interno, de la sociedad capitalista y burguesa de los años sesenta. El cineasta pretendía, en mi opinión, ironizar y advertir sobre el borreguismo imperante que la sociedad de consumo y tecnócrata iba a agravar, puesto que su naturaleza era ancestral. Una sumisión a las normas establecidas que obnubila las mentes individuales y que facilita que el poder, que nunca duerme, cargue con sus armas contra esa masa uniforme. Buñuel, el más religioso de los ateos, hacía sonar las campanas anárquicamente avisando del peligro, campanas que junto a los pájaros asesinos de Hitchcock, el monolito de Kubrick y aquella estatua semienterrada en la playa del planeta de los simios, constituyen los iconos de referencia del cine de los años sesenta.
8 de abril de 2006
8 de abril de 2006
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que dijo the phet es muy cierto. Efecto dominó: todos dicen que es excelente y, si no lo afirmás así, no entendés de cine. Y como está en b&n y es de buñuel es casi un imperativo afirmar que es buenísima una obra que, de otra manera, probablemente calificaríamos con un modesto 7,50.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En verdad tiene cosas muy buenas la obra: ribetes siniestros que parecen de película de terror, generados en gran parte por la falta de una explicación lógica; la muy lograda opresión por no poder salir del cuarto, opresión que el espectador mismo termina por sufrir (no me digan que no sintieron un inmenso alivio cuando los vieron salir), el inmenso interés que genera en el espectador, ansioso de una explicación (aunque, por momentos, se torna aburrida).
No creo que el aspecto simbólico sea destacable. Una obra surrealista tiene infinitas interpretaciones y Buñuel, supuestamente, no ha querido favorecer ninguna. Así que no nos comamos el coco por ver si ataca a la burguesía y a la Iglesia o por ver qué representa que matasen a un cordero, porque justamente el mérito del surrealismo es abandonar cualquier explicación lógica, simbólica, cultural, etc.
Con respecto al "fresco" de grupo social, yo creo que, si bien el film sirve al comienzo como un bonito retrato de la burguesía, no es ése su mayor logro, sino su retrato del hombre, en general, y los grupos en situaciones extremas, el descenso a la animalidad. Para mostrar esto opera bien que el protagonismo lo tenga un grupo de rigurosa etiqueta, en lugar de una jauría de pobres: la idea es mostrar, entre otras cosas, cuán débil es la máscara de la etiqueta, de todo ese teatro de cortesía.
No sé si olvido algo. Yo le habría puesto un 7,50.
No creo que el aspecto simbólico sea destacable. Una obra surrealista tiene infinitas interpretaciones y Buñuel, supuestamente, no ha querido favorecer ninguna. Así que no nos comamos el coco por ver si ataca a la burguesía y a la Iglesia o por ver qué representa que matasen a un cordero, porque justamente el mérito del surrealismo es abandonar cualquier explicación lógica, simbólica, cultural, etc.
Con respecto al "fresco" de grupo social, yo creo que, si bien el film sirve al comienzo como un bonito retrato de la burguesía, no es ése su mayor logro, sino su retrato del hombre, en general, y los grupos en situaciones extremas, el descenso a la animalidad. Para mostrar esto opera bien que el protagonismo lo tenga un grupo de rigurosa etiqueta, en lugar de una jauría de pobres: la idea es mostrar, entre otras cosas, cuán débil es la máscara de la etiqueta, de todo ese teatro de cortesía.
No sé si olvido algo. Yo le habría puesto un 7,50.
10 de febrero de 2008
10 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué ocurre en la película? ¿Es un sueño de uno de los asistentes? ¿O de uno de los empleados? ¿En realidad ocurrió? ¿Fue presencia divina? ¿Fue presencia demoníaca? ¿Fue algo mental? ¿O es que en realidad había algo que los impedía salir de ese gran comedor?
El gran buñuel firmó aquí su mejor película, un largo que no se entiende, pero que impresiona, desasosiega y al final encandila. Y lo mejor de la película es que al final no se sabe a ciencia cierta porque esos burgueses parlanchines no pudieron salir del comedor. Una explicación seguramente rompería el encanto de esta pequeña ( o gran) joya del cine, precursora de los pseudo-films que hace Lynch, absolutamente irritantes.
Grandes actuaciones, excelente guión repleto de ácidos diálogos y una muy buena fotografía complementan una película que no te dejará indiferente. El último plano con las ovejas y el sonido de los tiros es... magistral. Obra maestra ininteligible compitiendo con la mismísima 2001: Odisea del espacio. Valoración: 9.7
El gran buñuel firmó aquí su mejor película, un largo que no se entiende, pero que impresiona, desasosiega y al final encandila. Y lo mejor de la película es que al final no se sabe a ciencia cierta porque esos burgueses parlanchines no pudieron salir del comedor. Una explicación seguramente rompería el encanto de esta pequeña ( o gran) joya del cine, precursora de los pseudo-films que hace Lynch, absolutamente irritantes.
Grandes actuaciones, excelente guión repleto de ácidos diálogos y una muy buena fotografía complementan una película que no te dejará indiferente. El último plano con las ovejas y el sonido de los tiros es... magistral. Obra maestra ininteligible compitiendo con la mismísima 2001: Odisea del espacio. Valoración: 9.7
13 de febrero de 2008
13 de febrero de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ángel exterminador supone un retorno al radicalismo de los inicios de Un perro andaluz o La edad de oro, pero habiendo pasado tanto tiempo desde entonces hay una notoria evolución técnica y formal, junto a un argumento más elaborado. Desde aquéllas su cine ha contenido instantes, detalles con simbología surrealista, aquí se entrega totalmente a ello.
Tiene una energía tal que parece venir espoleado por Viridiana, cargando ahora las tintas con desprecio y malevolencia hacia la burguesía, en una intrincada e ingeniosa alegoría en la cual encierra a varias personas dentro de un recinto. Durante su desarrollo hay momentos de absurdo (el hecho de volverse a ver a sí mismos como estaban al principio les hace reaccionar) o de experimento sociológico (aislados están abocados a ponerse en ridículo despojados ya de su vacía arrogancia).
El extraño enigma concluye con una especie de epílogo, ¿se podría decir clarificador? en cierta medida sí, dado que en él aparece otra de las claves del cine del maestro. Éste una vez dijo:
La gente siempre quiere una explicación para todo, lógico resultado de siglos de educación burguesa, cuando no puede entender algo acude a Dios, pero ¿que ganan con eso si después tienen que explicar también a Dios?
Tiene una energía tal que parece venir espoleado por Viridiana, cargando ahora las tintas con desprecio y malevolencia hacia la burguesía, en una intrincada e ingeniosa alegoría en la cual encierra a varias personas dentro de un recinto. Durante su desarrollo hay momentos de absurdo (el hecho de volverse a ver a sí mismos como estaban al principio les hace reaccionar) o de experimento sociológico (aislados están abocados a ponerse en ridículo despojados ya de su vacía arrogancia).
El extraño enigma concluye con una especie de epílogo, ¿se podría decir clarificador? en cierta medida sí, dado que en él aparece otra de las claves del cine del maestro. Éste una vez dijo:
La gente siempre quiere una explicación para todo, lógico resultado de siglos de educación burguesa, cuando no puede entender algo acude a Dios, pero ¿que ganan con eso si después tienen que explicar también a Dios?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La iglesia y los burgueses atrapados dentro de ella, acaba la misa y ni curas ni fieles salen, algo se lo impide, en las calles la gente es abatida indiscriminadamente, finalmente los corderos se encaminan ordenados hacia el templo.
¿Dirigirse a Dios es la solución para todos los problemas? ¿el que se aparta perece y los serviles se salvan?
Pura y fina ironía.
¿Dirigirse a Dios es la solución para todos los problemas? ¿el que se aparta perece y los serviles se salvan?
Pura y fina ironía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here