El ángel exterminador
1962 

8.0
26,534
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
17 de enero de 2017
17 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han quedado encerrados, se odian, harán lo que sea por destruirse. Buñuel fue surrealista, pero, exiliado en México, desafió con tanta contundencia el concepto de verosimilitud para articular un clásico del desprecio a las formas de vida burguesas.
Y una excelente película cuyo grupo humano se despedaza ante nuestros ojos. Momentos de deseo y revelación, extrañeza y aporía final.
Y una excelente película cuyo grupo humano se despedaza ante nuestros ojos. Momentos de deseo y revelación, extrañeza y aporía final.
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Angel Exterminador” tiene su origen en un guión de mediometraje escrito por Buñuel y Alcoriza (también co-guionista de “Los Olvidados”) titulado “Los Náufragos de la Calle Providencia”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama gira en torno a una cena de la alta burguesía en la que los invitados se niegan a irse, percibiendo con el transcurso del tiempo que algo inexplicable es lo que les impide abandonar la mansión. Si bien Buñuel tenía en mente ambientar la historia en Londres, donde realmente existía una clase alta ampulosa como la que se retrata en la película, la falta de presupuesto obligó a trasladar la filmación a México.
La película tiene prácticamente una sola locación, la casa en la que los invitados comienzan celebrando una refinada cena y en la cual terminan perdiendo sus modales burgueses para convertirse en seres salvajes. Al elegir no centrar el desarrollo del argumento en un solo protagonista, Buñuel logra evidenciar los efectos del encierro mediante la interacción de todos los personajes (se destacan las actuaciones de Silvia Pinal y Enrique Rambal), enfocándose en pequeños cambios de actitudes y valores que suceden, y se acentúan con el correr de los días. En ese sentido, cabe destacar el trabajo de Buñuel con los actores, quienes cuentan que el director los obligaba a untarse el cuerpo con miel y a colocarse tierra encima, para potenciar su incomodidad, lo que luego se percibe en las caracterizaciones.
Con respecto al estilo de la narración, el director aragonés va presentando elementos extraños antes de que el espectador se entere de lo que sucede dentro de la casa y el ambiente realista ceda ante el absurdo. Así es como vemos a los invitados ingresar a la mansión dos veces, o al anfitrión proponiendo un brindis en dos ocasiones. Estas escenas suceden una delante de la otra y tienen ligeras diferencias que juegan con la memoria del espectador, cuestionando la lógica de continuidad en la que se basa el cine narrativo. El estilo surrealista característico de Buñuel se hace presente en varios momentos entre los que se destaca una brillante secuencia onírica en la que una de las mujeres invitadas ve como una mano sale por una puerta y recorre el salón, acechándola.
La película es una reflexión sobre lo que se esconde detrás de las apariencias sociales, y además refleja cómo esas apariencias funcionan como un velo que, al ser descubierto, liberan lo reprimido de la psicología humana. La escena más representativa de este acercamiento tiene lugar cuando, luego de varios días sin poder conseguir comida, los invitados ven como unas ovejas ingresan al salón luego de ser perseguidas por un oso, por lo que deciden armar una fogata con los muebles de la mansión y un cello, para asar a los animales y devorarlos. Esa represión también se evidencia desde el aspecto sexual y, por ese motivo, muchas de las escenas presentan a los personajes en un estado de tensión sexual constante aunque disimulado.
Fiel a su estilo ambivalente, Buñuel no da demasiadas explicaciones sobre la razón que les impide a los invitados retirarse, y en eso reside otro de los aciertos de la película, ya que como espectadores podemos elaborar nuestras propias teorías acerca de lo que sucede dentro de la casa. La crítica hacia las diferencias sociales y a los “buenos” modales como una pantomima clasista está presente, incluyendo el rol que ocupa la religión como “custodia” de la moral, aunque no encierra todo el universo conceptual del director, que excede cualquier interpretación única.
La película tiene prácticamente una sola locación, la casa en la que los invitados comienzan celebrando una refinada cena y en la cual terminan perdiendo sus modales burgueses para convertirse en seres salvajes. Al elegir no centrar el desarrollo del argumento en un solo protagonista, Buñuel logra evidenciar los efectos del encierro mediante la interacción de todos los personajes (se destacan las actuaciones de Silvia Pinal y Enrique Rambal), enfocándose en pequeños cambios de actitudes y valores que suceden, y se acentúan con el correr de los días. En ese sentido, cabe destacar el trabajo de Buñuel con los actores, quienes cuentan que el director los obligaba a untarse el cuerpo con miel y a colocarse tierra encima, para potenciar su incomodidad, lo que luego se percibe en las caracterizaciones.
Con respecto al estilo de la narración, el director aragonés va presentando elementos extraños antes de que el espectador se entere de lo que sucede dentro de la casa y el ambiente realista ceda ante el absurdo. Así es como vemos a los invitados ingresar a la mansión dos veces, o al anfitrión proponiendo un brindis en dos ocasiones. Estas escenas suceden una delante de la otra y tienen ligeras diferencias que juegan con la memoria del espectador, cuestionando la lógica de continuidad en la que se basa el cine narrativo. El estilo surrealista característico de Buñuel se hace presente en varios momentos entre los que se destaca una brillante secuencia onírica en la que una de las mujeres invitadas ve como una mano sale por una puerta y recorre el salón, acechándola.
La película es una reflexión sobre lo que se esconde detrás de las apariencias sociales, y además refleja cómo esas apariencias funcionan como un velo que, al ser descubierto, liberan lo reprimido de la psicología humana. La escena más representativa de este acercamiento tiene lugar cuando, luego de varios días sin poder conseguir comida, los invitados ven como unas ovejas ingresan al salón luego de ser perseguidas por un oso, por lo que deciden armar una fogata con los muebles de la mansión y un cello, para asar a los animales y devorarlos. Esa represión también se evidencia desde el aspecto sexual y, por ese motivo, muchas de las escenas presentan a los personajes en un estado de tensión sexual constante aunque disimulado.
Fiel a su estilo ambivalente, Buñuel no da demasiadas explicaciones sobre la razón que les impide a los invitados retirarse, y en eso reside otro de los aciertos de la película, ya que como espectadores podemos elaborar nuestras propias teorías acerca de lo que sucede dentro de la casa. La crítica hacia las diferencias sociales y a los “buenos” modales como una pantomima clasista está presente, incluyendo el rol que ocupa la religión como “custodia” de la moral, aunque no encierra todo el universo conceptual del director, que excede cualquier interpretación única.
18 de julio de 2019
18 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conclusiones
Una de las cintas más famosas de la etapa mexicana de BUÑUEL, película extraña como pocas, nos cuenta una historia de la que el director no parece mostrar ningún interés en darle al espectador las soluciones a los matices de la cinta, deja a cada uno a su libre elección el por qué del mal que aqueja la casa, algo nada normal en la época y que posteriormente se ha puesto de moda en el fantástico en nuestros días, una película que desde luego no puede dejar indiferente a nadie por lo mucho que cuenta en un solo escenario, como la degradación humana llega a lo más alto de la sociedad simplemente por las carencias que sufren a lo largo de los días mutando en los seres más primitivos con la única misión de sobrevivir
Lo que nos Enseña
A saltarse lo establecido en un manual del guion o montaje con las curiosas repeticiones de varias escenas tan solo variándolas un poco en encuadre (para dejar claro que no es un fallo de montaje) es todo un experimento de lenguaje cinematográfico excelentemente llevado, y lo más curioso de la cinta es que no está muy claro a que genero pertenece (yo la quiero unir aquí como fantástico pero podía perfectamente encuadrarse en casi cualquier otro)
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
Una de las cintas más famosas de la etapa mexicana de BUÑUEL, película extraña como pocas, nos cuenta una historia de la que el director no parece mostrar ningún interés en darle al espectador las soluciones a los matices de la cinta, deja a cada uno a su libre elección el por qué del mal que aqueja la casa, algo nada normal en la época y que posteriormente se ha puesto de moda en el fantástico en nuestros días, una película que desde luego no puede dejar indiferente a nadie por lo mucho que cuenta en un solo escenario, como la degradación humana llega a lo más alto de la sociedad simplemente por las carencias que sufren a lo largo de los días mutando en los seres más primitivos con la única misión de sobrevivir
Lo que nos Enseña
A saltarse lo establecido en un manual del guion o montaje con las curiosas repeticiones de varias escenas tan solo variándolas un poco en encuadre (para dejar claro que no es un fallo de montaje) es todo un experimento de lenguaje cinematográfico excelentemente llevado, y lo más curioso de la cinta es que no está muy claro a que genero pertenece (yo la quiero unir aquí como fantástico pero podía perfectamente encuadrarse en casi cualquier otro)
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
21 de agosto de 2019
21 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de la película es grandiosa, y en mi opinión el elemento de que el encierro surja de la nada es muy atractivo, pero el final es demasiado típico, me hubiese gustado más que el encierro se hubiese solucionado como aparentemente empezó, de la nada.
Por otro lado, me parece fascinante la forma en que los personajes son muy parecidos al principio, subyugados a las normas sociales y de etiqueta de la época, y que poco a poco, tras quitarse tales ataduras, salga a la luz el verdadero "yo" de cada uno, uno sigue siendo tan educado como siempre, otros son más agresivos, otros egoistas y cada uno tiene sus manias. En mi opinión esto se pudo explotar más y llegar a situaciones más extremas, le hubiese dado morbo a la película, pero hay que tener el cuenta la época de la misma.
En resumen, una gran película que hay que repetir.
Por otro lado, me parece fascinante la forma en que los personajes son muy parecidos al principio, subyugados a las normas sociales y de etiqueta de la época, y que poco a poco, tras quitarse tales ataduras, salga a la luz el verdadero "yo" de cada uno, uno sigue siendo tan educado como siempre, otros son más agresivos, otros egoistas y cada uno tiene sus manias. En mi opinión esto se pudo explotar más y llegar a situaciones más extremas, le hubiese dado morbo a la película, pero hay que tener el cuenta la época de la misma.
En resumen, una gran película que hay que repetir.
7 de diciembre de 2019
7 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si el filme que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es" dijo Luis Buñuel en una de las proyecciones de la película.
Es una película magistral con un sin sentido, que nos hace participes como espectadores sin ser conscientes que buscamos un significado a una obra surrealista y la trama juega de manera muy inteligente entre la angustia, lo inexplicable y lo incongruente atrapándonos desde el primer momento y no poder apartar la mirada en ningún momento.
También su rodaje esta lleno de misterio y eso la hace aun mas grande. Se cuenta que ninguno de los actores sabía exactamente qué estaban rodando y Buñuel solo daba respuestas ambiguas y evasivas al ser preguntado. También se cuenta que para lograr mas incomodidad entre los actores se les ponía miel y arena en las manos a la hora de interpretar.
Sean ciertas o no estas anécdotas es lo menos importante ya que lo que no cabe la mas mínima duda es que "El ángel exterminador" es una joya del cine que nos hace difícil encasillarla en un genero porque es única por su grandiosidad como obra cinematográfica.
Es una película magistral con un sin sentido, que nos hace participes como espectadores sin ser conscientes que buscamos un significado a una obra surrealista y la trama juega de manera muy inteligente entre la angustia, lo inexplicable y lo incongruente atrapándonos desde el primer momento y no poder apartar la mirada en ningún momento.
También su rodaje esta lleno de misterio y eso la hace aun mas grande. Se cuenta que ninguno de los actores sabía exactamente qué estaban rodando y Buñuel solo daba respuestas ambiguas y evasivas al ser preguntado. También se cuenta que para lograr mas incomodidad entre los actores se les ponía miel y arena en las manos a la hora de interpretar.
Sean ciertas o no estas anécdotas es lo menos importante ya que lo que no cabe la mas mínima duda es que "El ángel exterminador" es una joya del cine que nos hace difícil encasillarla en un genero porque es única por su grandiosidad como obra cinematográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here