El ángel exterminador
1962 

8.0
26,535
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
17 de marzo de 2020
17 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El ángel exterminador” fue realizada en México tras el éxito internacional de “Viridiana”, siendo producida de nuevo por Gustavo Alatriste y contando también de nuevo en el reparto con Silvia Pinal. Buñuel quería profundizar a través del surrealismo en dos temáticas de su interés: en la degradación del comportamiento de una refinada aristocracia en una situación de catástrofe y en lo inexplicable de la propia desgracia vivida, provocando la lucha del ser humano frente a un suceso desconocido y aleatorio. Buñuel utiliza el surrealismo, los momentos oníricos, la repetición y el sentido del humor para hacer mofa de la degradación del comportamiento humano en situaciones extremas, poniendo especial foco en una clase social que se cree superior por el mero hecho de ser privilegiada económicamente. El film resulta críptico y la cantidad de bromas privadas y recuerdos de juventud que contiene lo convierten en una obra de autor con múltiples interpretaciones que generan controversia aún hoy en día. Una crítica a la burguesía, a una clase social encerrada en si misma que pese a su aparentemente refinado comportamiento está cargada de falsas apariencias, traiciones e infidelidades. En definitiva, un nuevo retrato de la mezquindad de la naturaleza humana con todos los elementos comunes del cine de Buñuel, quien tuvo el control creativo total en una obra que le dejó un sabor amargo por no poder contar con todos los medios que necesitaba. El propio Luis Buñuel realizó diez años después una reinterpreación del “Ángel exterminador”, dirigiendo y escribiendo la película francesa “El discreto encanto de la burguesía”.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas por las que merece la pena ver y admirar este hermoso arte que es el cine. Es una de las obras que más lo han dignificado, que lo han elevado al séptimo cielo. El ángel exterminador es, en su conjunto, una obra magna dentro del séptimo arte, una obra que prácticamente roza la perfección. Por todo esto y muchísimo más, la obra del genio de Calanda es una de las grandes películas de la historia del cine.
El ángel exterminador es una de las mejores y más conseguidas sátiras que se han realizado dentro del cine. Buñuel aprovecha, como nadie, una situación tremendamente surrealista para parodiar hasta lo caricaturesco a la más rancia burguesía. El refinamiento, la educación, las buenas formas y la cortesía iniciales van dando paso, a medida que el encierro avanza, al primitivismo más absoluto, apareciendo actitudes y comportamientos que en principio nada tienen que ver con las más elementales formas burguesas de conducta. La abulia, la violencia, la maledicencia, el instinto asesino, el odio, la ansiedad y sobre todo el aislamiento y la desesperación se hacen dueños de estos personajes en principio, tan bien educados.
Es por ello, que el ángel exterminador representa ese aislamiento burgués, ese mirar para otro lado ante el dolor de los demás, esa falta de compromiso social y también ese terrible individualismo. Buñuel machaca a la burguesía y lo hace de una manera cruel e inmisericorde.
La atmósfera es sórdida, angustiante, opresora y agobiante. Los toques surrealistas abundan sobremanera, destacando por encima de todos el episodio de la mano, una espeluznante escena que pone los pelos de punta. Las voces externas (que parecen salir de las propias mentes enfermizas de los protagonistas), las escenas oníricas y una fotografía que juega de una manera brillante con los claroscuros forman junto con las buenas interpretaciones y la genial dirección de Buñuel una película bestial que te mantiene pegado al sillón sin pestañear.
En fin, el ángel exterminador es, sin lugar a dudas de las dos o tres mejores películas de Buñuel (quizás la más fascinante) y eso, en términos cinematográficos, son palabras mayores.
El ángel exterminador es una de las mejores y más conseguidas sátiras que se han realizado dentro del cine. Buñuel aprovecha, como nadie, una situación tremendamente surrealista para parodiar hasta lo caricaturesco a la más rancia burguesía. El refinamiento, la educación, las buenas formas y la cortesía iniciales van dando paso, a medida que el encierro avanza, al primitivismo más absoluto, apareciendo actitudes y comportamientos que en principio nada tienen que ver con las más elementales formas burguesas de conducta. La abulia, la violencia, la maledicencia, el instinto asesino, el odio, la ansiedad y sobre todo el aislamiento y la desesperación se hacen dueños de estos personajes en principio, tan bien educados.
Es por ello, que el ángel exterminador representa ese aislamiento burgués, ese mirar para otro lado ante el dolor de los demás, esa falta de compromiso social y también ese terrible individualismo. Buñuel machaca a la burguesía y lo hace de una manera cruel e inmisericorde.
La atmósfera es sórdida, angustiante, opresora y agobiante. Los toques surrealistas abundan sobremanera, destacando por encima de todos el episodio de la mano, una espeluznante escena que pone los pelos de punta. Las voces externas (que parecen salir de las propias mentes enfermizas de los protagonistas), las escenas oníricas y una fotografía que juega de una manera brillante con los claroscuros forman junto con las buenas interpretaciones y la genial dirección de Buñuel una película bestial que te mantiene pegado al sillón sin pestañear.
En fin, el ángel exterminador es, sin lugar a dudas de las dos o tres mejores películas de Buñuel (quizás la más fascinante) y eso, en términos cinematográficos, son palabras mayores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película acaba de una manera genial, si durante toda la trama la gran protagonista de la sátira era la clase burguesa, ahora le toca el turno a otro estamento del que el de Calanda nunca fue indiferente: La Santa Iglesia.
12 de marzo de 2023
12 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos más marcadamente surrealistas de la filmografía de Luis Buñuel. Una película de un enorme impacto emocional que huye de cualquier tipo de convencionalismo y que está escrita al alimón con Luis Alcoriza, habitual colaborador del genio de Calanda en su etapa mexicana, exponiendo con absoluta fascinación la degradación de la conducta humana en una situación límite.
Es la historia de un deseo irrealizable, una película que entronca directamente con la tradición del esperpento valleinclanesco, poniendo de relieve de una manera totalmente original y descarnada la deformación de la realidad para reflejar determinados comportamientos humanos. Es un film provocativo en el más amplio sentido de la palabra, extrañamente intrigante, claustrofóbico, dueño de una atmósfera asfixiante.
Buñuel saca a relucir todo su talento creativo para plasmar en pantalla, por medio de un indudable dominio técnico de la narración cinematográfica y de la puesta en escena, una desconcertante parábola sobre la incapacidad del ser humano para comunicarse.
Es sin lugar a dudas una de las grandes obras del cineasta aragonés, una cinta plagada de simbolismos y metáforas, un trabajo con un acentuado carácter onírico y rompedor en el que caben las repeticiones de imágenes (la llegada de los invitados, las presentaciones o el brindis) y que no esconde una crítica evidente a la burguesía, a la alta clase social y a su incapacidad para manejarse ante la más mínima dificultad que se interponga en su camino.
Dentro de sus múltiples lecturas, también se podría ver como una parodia de la religión, con la representación de los siete pecados capitales a lo largo del absurdo encierro.
Buñuel juega con la confusión entre lo real y lo imaginario, liberando todas sus obsesiones y fantasmas interiores en la identificación macabra entre el amor y la muerte, así como en las numerosas provocaciones surrealistas en forma de rebaño de corderos o de un oso.
En definitiva, una de las obras maestras de Buñuel con mayor poder de fascinación y que más sigue dando que hablar, siendo de las que más admiración ha despertado y sigue despertando en posteriores generaciones de cinéfilos y cineastas.
Es la historia de un deseo irrealizable, una película que entronca directamente con la tradición del esperpento valleinclanesco, poniendo de relieve de una manera totalmente original y descarnada la deformación de la realidad para reflejar determinados comportamientos humanos. Es un film provocativo en el más amplio sentido de la palabra, extrañamente intrigante, claustrofóbico, dueño de una atmósfera asfixiante.
Buñuel saca a relucir todo su talento creativo para plasmar en pantalla, por medio de un indudable dominio técnico de la narración cinematográfica y de la puesta en escena, una desconcertante parábola sobre la incapacidad del ser humano para comunicarse.
Es sin lugar a dudas una de las grandes obras del cineasta aragonés, una cinta plagada de simbolismos y metáforas, un trabajo con un acentuado carácter onírico y rompedor en el que caben las repeticiones de imágenes (la llegada de los invitados, las presentaciones o el brindis) y que no esconde una crítica evidente a la burguesía, a la alta clase social y a su incapacidad para manejarse ante la más mínima dificultad que se interponga en su camino.
Dentro de sus múltiples lecturas, también se podría ver como una parodia de la religión, con la representación de los siete pecados capitales a lo largo del absurdo encierro.
Buñuel juega con la confusión entre lo real y lo imaginario, liberando todas sus obsesiones y fantasmas interiores en la identificación macabra entre el amor y la muerte, así como en las numerosas provocaciones surrealistas en forma de rebaño de corderos o de un oso.
En definitiva, una de las obras maestras de Buñuel con mayor poder de fascinación y que más sigue dando que hablar, siendo de las que más admiración ha despertado y sigue despertando en posteriores generaciones de cinéfilos y cineastas.
17 de julio de 2024
17 de julio de 2024
0 de -2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El implacable Luis Buñuel ajusta cuentas con la alta burguesía en “El ángel exterminador” a través de una propuesta netamente surrealista, que maneja mucha simbología, tanto que puede hacerse pesada en algunos momentos de su justo metraje de 90 minutos. El planteamiento es magistral, el estudio de personajes magnífico, pero el resultado final me acaba pareciendo tan frío y distante que rebaja la carga de profundidad pretendida. La culpa debe ser mía. Hay algo en la filmografía de Luis Buñuel que nunca conecta conmigo, por lo que lo valoro mucho más por el poderoso influjo que ha supuesto para cineastas a los que adoro que por sus propias películas, siendo algunos de los más evidentes y confesos Carlos Saura o Yorgos Lanthimos.
El guión, del propio Buñuel y Luis Alcoriza, nos introduce en una cena de gala donde acuden un grupo de personas de la alta burguesía. Cuando la fiesta termina, algo invisible e inexplicable les impide salir de la estancia y allí quedan presos de sí mismos durante un periodo de tiempo. Lógicamente, la educación y la civilización se van disolviendo conforme las necesidades más básicas cobran protagonismo. La capa de educación y buenas maneras es finita cuando las circunstancias tornan complejas. El individualismo devora a la solidaridad y al sentimiento comunitario. La vida misma. El hombre es un lobo para el hombre.
Un film vocacionalmente coral en el que la cámara se va paseando en torno a casi una veintena de personajes, sin que unos resulten más protagonistas que los demás, mérito indiscutible de la cinta que convierte a su estructura en complicada y perfectamente diseñada.
Deslumbrante dirección de fotografía de Gabriel Figueroa para un film que fue nominado a la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1962 y que se presenta cargado de todo tipo de metáforas, desde unas ovejas vagando por la casa hasta una mano que se arrastra por la alfombra sin estar unida a cuerpo alguno. Buñuel en su más pura esencia.
En el debe, una serie de escenas repetidas que no obedecen a criterio narrativo alguno y que, sinceramente, están de más, como parte de su elenco actoral que, con todos los respetos, no está a la altura de las históricas circunstancias.
El guión, del propio Buñuel y Luis Alcoriza, nos introduce en una cena de gala donde acuden un grupo de personas de la alta burguesía. Cuando la fiesta termina, algo invisible e inexplicable les impide salir de la estancia y allí quedan presos de sí mismos durante un periodo de tiempo. Lógicamente, la educación y la civilización se van disolviendo conforme las necesidades más básicas cobran protagonismo. La capa de educación y buenas maneras es finita cuando las circunstancias tornan complejas. El individualismo devora a la solidaridad y al sentimiento comunitario. La vida misma. El hombre es un lobo para el hombre.
Un film vocacionalmente coral en el que la cámara se va paseando en torno a casi una veintena de personajes, sin que unos resulten más protagonistas que los demás, mérito indiscutible de la cinta que convierte a su estructura en complicada y perfectamente diseñada.
Deslumbrante dirección de fotografía de Gabriel Figueroa para un film que fue nominado a la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1962 y que se presenta cargado de todo tipo de metáforas, desde unas ovejas vagando por la casa hasta una mano que se arrastra por la alfombra sin estar unida a cuerpo alguno. Buñuel en su más pura esencia.
En el debe, una serie de escenas repetidas que no obedecen a criterio narrativo alguno y que, sinceramente, están de más, como parte de su elenco actoral que, con todos los respetos, no está a la altura de las históricas circunstancias.
18 de septiembre de 2013
18 de septiembre de 2013
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas, señoras y señores que se pasan por esta maravillosa web que es FilmAffinity. Hoy les voy a proponer un experimento y que nadie se ofenda por la palabra borrego porque yo me incluyo.
Por favor, borren de su mente TODO lo que han visto de cine, borren de su mente TODO lo que crean saber de cine (trayectoria de actores y directores, películas con buena o mala crítica...). Es muy difícil, pero espero que algún día pueda conseguirse para que no estemos infectados por la corriente pública. El señor Buñuel se atreve a criticar a los burgueses, a los que rigen las conciencias, atacando incluso a la religión en ese sentido...pues bien señor Buñuel esté donde esté, ¿Cómo se atreve a criticar a los borregos de la Iglesia o de la burguesía? o mejor, ¿Por qué no crítica a los que le siguen a usted y a su cine? ¿A ellos no los califica de borregos? porque si unos son borregos los otros también.
Ambos grupos estamos infectados de ese virus que parece obligarnos a seguir a rajatabla la opinión de una mayoría, el que no lo sigue es el raro, el marginado social. Por cierto, en uno de esos casos la cosa está cambiando y ahora el borrego de la Iglesia (Y que nadie se ofenda porque soy creyente, o al menos quiero creer) es el que va camino de ser un marginado social, a ver si pasa eso con los borregos de su cine....
El tercer paso lo debería tomar todas las web especializadas, libros especializados, revistas especializadas....Bórrenlo todo, las películas que permanezcan, pero borren nombres de directores para que nadie nunca jamás sepa que un director fue el mismo que rodó esta película y esta otra.
Y ahora es cuando hace efecto mi experimento y medítenlo por favor, ¿Creen que esta película tendría un 8'2 en FA si se cumpliesen mis anteriores requisitos para el experimento? Ya lo digo yo, ni de broma, NI DE BROMA. Esta película la hace un servidor copiando plano por plano y no llega al aprobado, ahí lo dejo.
Pero ojo, que le ha tocado esta crítica a 'El ángel exterminador' porque me ha pillado ahora así, pero puedo decir lo mismo de otras muchas películas endiosadas por pertenecer a directores endiosados.
El otro día me dijeron que yo no era un buen cinéfilo, y os lo juro, no sabéis lo que me alegré. Porque efectivamente no soy cinéfilo, es cierto, simplemente me gusta ver películas, me gusta el cine, y eso es muuuuy distinto a ser cinéfilo.
No descarto que Buñuel me regale una película digna de su reputación, pero de momento ha pinchado en hueso conmigo en los dos primeros contactos con su cine. Esta tiene un pase, la propuesta es muy interesante (la ejecución no tanto), pero lo de 'Un perro andaluz' tiene delito, joder.
Le pongo un 4 y no menos por eso, por la propuesta, porque en el fondo creo que me gusta el surrealismo, y porque sí. Pero vamos, el final es lamentable, y en algunos momentos de la película parece que se están cachondeando del espectador. No descarto que mejore en un segundo visionado como ya me ha pasado con otras películas tan peculiares, pero de momento no le llega para el aprobado (aunque por muy poco)
Por favor, borren de su mente TODO lo que han visto de cine, borren de su mente TODO lo que crean saber de cine (trayectoria de actores y directores, películas con buena o mala crítica...). Es muy difícil, pero espero que algún día pueda conseguirse para que no estemos infectados por la corriente pública. El señor Buñuel se atreve a criticar a los burgueses, a los que rigen las conciencias, atacando incluso a la religión en ese sentido...pues bien señor Buñuel esté donde esté, ¿Cómo se atreve a criticar a los borregos de la Iglesia o de la burguesía? o mejor, ¿Por qué no crítica a los que le siguen a usted y a su cine? ¿A ellos no los califica de borregos? porque si unos son borregos los otros también.
Ambos grupos estamos infectados de ese virus que parece obligarnos a seguir a rajatabla la opinión de una mayoría, el que no lo sigue es el raro, el marginado social. Por cierto, en uno de esos casos la cosa está cambiando y ahora el borrego de la Iglesia (Y que nadie se ofenda porque soy creyente, o al menos quiero creer) es el que va camino de ser un marginado social, a ver si pasa eso con los borregos de su cine....
El tercer paso lo debería tomar todas las web especializadas, libros especializados, revistas especializadas....Bórrenlo todo, las películas que permanezcan, pero borren nombres de directores para que nadie nunca jamás sepa que un director fue el mismo que rodó esta película y esta otra.
Y ahora es cuando hace efecto mi experimento y medítenlo por favor, ¿Creen que esta película tendría un 8'2 en FA si se cumpliesen mis anteriores requisitos para el experimento? Ya lo digo yo, ni de broma, NI DE BROMA. Esta película la hace un servidor copiando plano por plano y no llega al aprobado, ahí lo dejo.
Pero ojo, que le ha tocado esta crítica a 'El ángel exterminador' porque me ha pillado ahora así, pero puedo decir lo mismo de otras muchas películas endiosadas por pertenecer a directores endiosados.
El otro día me dijeron que yo no era un buen cinéfilo, y os lo juro, no sabéis lo que me alegré. Porque efectivamente no soy cinéfilo, es cierto, simplemente me gusta ver películas, me gusta el cine, y eso es muuuuy distinto a ser cinéfilo.
No descarto que Buñuel me regale una película digna de su reputación, pero de momento ha pinchado en hueso conmigo en los dos primeros contactos con su cine. Esta tiene un pase, la propuesta es muy interesante (la ejecución no tanto), pero lo de 'Un perro andaluz' tiene delito, joder.
Le pongo un 4 y no menos por eso, por la propuesta, porque en el fondo creo que me gusta el surrealismo, y porque sí. Pero vamos, el final es lamentable, y en algunos momentos de la película parece que se están cachondeando del espectador. No descarto que mejore en un segundo visionado como ya me ha pasado con otras películas tan peculiares, pero de momento no le llega para el aprobado (aunque por muy poco)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here