El ángel exterminador
1962 

8.0
26,536
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
6 de febrero de 2008
6 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir del ángel exterminador? Genial, un clásico que envejece muy bien, ya que sigue guardando toda su originalidad y calidad. Imprescindible para cinéfilos españoles.
10 de noviembre de 2007
10 de noviembre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que la función de una crítica es darle al que no ha visto la película una idea de qué esperar. Bueno, en el caso de "El ángel exterminador", eso es trementadmente difícil. Una peli de miedo trata de inpirar miedo, una comedia, hilaridad o al menos una sonrisa, un thriller tensión, angustia, otras tratan simplemente de entretener. No hay categorías para una película que trata de crear desasosiego. Pero es una emoción difícil, y conseguirla es tarea para un maestro.
La película no es quizás una obra maestra, pero desde luego se trata de un ejercicio que hay que ver si a uno le interesa el cine. Ahora sí, verlo concentrado, como si estuviese uno en el cine, con poca luz y sin anuncios, sin interrupciones, preferentemente de noche. Si termina uno desasosegado, el señor Buñuel habrá conseguido su objetivo. Ah!, probablemente ya será demasiado tarde, pero trate de evitar leer ninguna sinopsis del argumento antes de verla, porque el efecto es superior si no se sabe qué va a pasar.
La película no es quizás una obra maestra, pero desde luego se trata de un ejercicio que hay que ver si a uno le interesa el cine. Ahora sí, verlo concentrado, como si estuviese uno en el cine, con poca luz y sin anuncios, sin interrupciones, preferentemente de noche. Si termina uno desasosegado, el señor Buñuel habrá conseguido su objetivo. Ah!, probablemente ya será demasiado tarde, pero trate de evitar leer ninguna sinopsis del argumento antes de verla, porque el efecto es superior si no se sabe qué va a pasar.
5 de febrero de 2010
5 de febrero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Luis Buñuel, narra varios sucesos ocurridos en una reunión de la burguesía mexicana de su tiempo, en ella se van exponiendo diferentes ejemplares que a lo largo y amplio de la fiesta, van cambiando, por el cansancio, la desesperación y la imposibilidad de cumplir con los hábitos propios de su identificación: de los modales y las sutilezas que en un principio distinguen en su trato, y les son comunes a la mayoría de ellos, transitan hacia un nivel primario-instintivo de irritación, cansancio y mezquindad que los acercan a los seres incultos a los cuales desprecian por antonomasia.(1)
En ese contexto comienza a mostrarse parte del universo de Buñuel, con algunos de los elementos que signarían gran parte de su obra posterior: las escenas filmadas y editadas desde diferentes ángulos y planos expuestas en forma continuada (que supondrían cortes o errores) dándole la potencia de lenguaje que de otro modo sería imposible, diálogos exquisitamente elaborados e imágenes aparentemente inconexas que terminan de ambientar lo que el autor pretende transmitir. En la fotografía, la cuidadosa composición de los ambientes, el vestuario puntualmente elegido y el detalle de planos y técnica magistralmente dirigidos.
No se puede dejar de mencionar la aparición en cámara de ese mueble-instrumento que sería insoslayable cuando de burguesía y de Buñuel se trata: el piano de cola.
Pero es quiza la ficción espacio-temporal en la que se desarrolla la película, el aspecto fundamental de análisis que los críticos y otros han encontrado. Para salir de ese encierro-fiesta-circular, ocasionado por motivos aparentementre incognoscibles, la solución no sería optar por la locura, la desesperación o claves fantásticas, sino por la lógica, el razonamiento, que, al fin y al cabo, tampoco resultaría infalible después de todo.
(1) Buñuel reconoció que su intención primaria era realizar la película en Europa, años después dirigió "El Discreto Encanto de la Burguesía (1972)", cumpliendo en parte ese deseo.
En ese contexto comienza a mostrarse parte del universo de Buñuel, con algunos de los elementos que signarían gran parte de su obra posterior: las escenas filmadas y editadas desde diferentes ángulos y planos expuestas en forma continuada (que supondrían cortes o errores) dándole la potencia de lenguaje que de otro modo sería imposible, diálogos exquisitamente elaborados e imágenes aparentemente inconexas que terminan de ambientar lo que el autor pretende transmitir. En la fotografía, la cuidadosa composición de los ambientes, el vestuario puntualmente elegido y el detalle de planos y técnica magistralmente dirigidos.
No se puede dejar de mencionar la aparición en cámara de ese mueble-instrumento que sería insoslayable cuando de burguesía y de Buñuel se trata: el piano de cola.
Pero es quiza la ficción espacio-temporal en la que se desarrolla la película, el aspecto fundamental de análisis que los críticos y otros han encontrado. Para salir de ese encierro-fiesta-circular, ocasionado por motivos aparentementre incognoscibles, la solución no sería optar por la locura, la desesperación o claves fantásticas, sino por la lógica, el razonamiento, que, al fin y al cabo, tampoco resultaría infalible después de todo.
(1) Buñuel reconoció que su intención primaria era realizar la película en Europa, años después dirigió "El Discreto Encanto de la Burguesía (1972)", cumpliendo en parte ese deseo.
6 de mayo de 2015
6 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo una relación directa con el cine de Luis Buñuel, un director español que se consagró gracias a un estilo y técnica visual muy original, pero sobre todo por saber contar unas historias tan interesantes de una manera tan compleja y onírica especialmente. En esta primera película puedo ver un cine de autor, con un trasfondo social y psicológico profundo que pone a reflexionar más de una vez a quien lo vea.
Un grupo de parejas de la "aristocracia", después de asistir a un concierto de ópera, deciden aceptar la invitación de una de ellas para cenar en su "humilde mansión". A partir de ahí se sucederán hechos extraños que desencadenarán una auténtica jauría humana.
Hay aspectos que sobresalen, pero lo más llamativo es eso, por lo que empieza la desesperación y el caos entre los presentes, que los lleva a expresar su lado más primitivo de forma física y mental. Si bien entraré en detalles más abajo, debo recalcar que es un logro inmenso que el espectador sienta miedo e intriga y lo digo en serio porque muy pocos films lo han hecho sin dejar de lado la controversia que también generó.
Miedo, sin duda a lo desconocido.
Intriga, pues no se llega a saber qué fue lo que realmente pasó (o quién lo hizo) ni siquiera después del final.
Controversia, porque puede herir susceptibilidades, especialmente a los devotos más acérrimos, católicos especialmente, aunque hay mucha ambiguedad en ese sentido, pero con un simbolismo sobrecargado, eso si.
Dentro del reparto destacar destacar a Silvia Pinal la "Musa" del director español, en otra colaboración de algunas que tendrían junto a Buñuel, en varios proyectos y de gran factura también. Por ahí se dejan ver Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto y Claudio Brook, quienes ponen lo justo y necesario para dar vida a unos personajes con quienes tendremos más aspectos en común de lo que parece.
Un grupo de parejas de la "aristocracia", después de asistir a un concierto de ópera, deciden aceptar la invitación de una de ellas para cenar en su "humilde mansión". A partir de ahí se sucederán hechos extraños que desencadenarán una auténtica jauría humana.
Hay aspectos que sobresalen, pero lo más llamativo es eso, por lo que empieza la desesperación y el caos entre los presentes, que los lleva a expresar su lado más primitivo de forma física y mental. Si bien entraré en detalles más abajo, debo recalcar que es un logro inmenso que el espectador sienta miedo e intriga y lo digo en serio porque muy pocos films lo han hecho sin dejar de lado la controversia que también generó.
Miedo, sin duda a lo desconocido.
Intriga, pues no se llega a saber qué fue lo que realmente pasó (o quién lo hizo) ni siquiera después del final.
Controversia, porque puede herir susceptibilidades, especialmente a los devotos más acérrimos, católicos especialmente, aunque hay mucha ambiguedad en ese sentido, pero con un simbolismo sobrecargado, eso si.
Dentro del reparto destacar destacar a Silvia Pinal la "Musa" del director español, en otra colaboración de algunas que tendrían junto a Buñuel, en varios proyectos y de gran factura también. Por ahí se dejan ver Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto y Claudio Brook, quienes ponen lo justo y necesario para dar vida a unos personajes con quienes tendremos más aspectos en común de lo que parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La servidumbre sin pensarlo dos veces, presiente lo que va a pasar, aunque insisto, no sabe qué, pero inconscientemente desea salir lo más rápido de ese lugar.
- El "osito" amarrado y los borregos que aparecen de la nada tiene un doble sentido, al igual que la muerte de la pareja de amantes. Ni que decir de los sueños.
- La escena final es desconcertante y genial, ya que vuelve a suceder lo mismo pero hay mucha más gente.
- Qué mismo es lo que pasa, o quién mismo provoca "eso" que de repente impide que aquellos "ricos pretensiosos" puedan salir y que nadie del exterior pueda entrar, es Dios o acaso el diablo? Quien sabe.
- El "osito" amarrado y los borregos que aparecen de la nada tiene un doble sentido, al igual que la muerte de la pareja de amantes. Ni que decir de los sueños.
- La escena final es desconcertante y genial, ya que vuelve a suceder lo mismo pero hay mucha más gente.
- Qué mismo es lo que pasa, o quién mismo provoca "eso" que de repente impide que aquellos "ricos pretensiosos" puedan salir y que nadie del exterior pueda entrar, es Dios o acaso el diablo? Quien sabe.
10 de septiembre de 2020
10 de septiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi disfrute de una película va en grado proporcional a la verosimilitud de la narración y puesta en escena.
Puede pensarse que el absurdo, por tanto, me desagrada. Todo lo contrario.
El Ángel exterminador me sirve de ejemplo perfecto para explicar porqué, dada una premisa, por descabellada que ésta sea, puede construirse toda una narración congruente.
En esta película son verosímiles los diálogos y la actuación de los personajes. Son verosímiles cada uno de los giros hasta el desenlace. Una obra perfectamente coherente, y a su vez exponente de la experimentación de Buñuel con el surrealismo.
Sin duda queda en eso, un experimento. Es una obra curiosa, bien hecha, con un argumento impactante, muchos simbolismos, y una lectura con clara denuncia social; ingredientes suficientes para que amantes del cine la vean... Una vez.
Aunque la vi hace 20 años, he vuelto a verla para despedirme antes de tirar la cinta VHS a la basura. La verdad es que un segundo visionado no me ha aportado nada nuevo. La recordaba perfectamente, al menos en lo esencial, que es su principal valor. Desde luego no es una cinta pensada para que disfrutes cada escena.
Puede pensarse que el absurdo, por tanto, me desagrada. Todo lo contrario.
El Ángel exterminador me sirve de ejemplo perfecto para explicar porqué, dada una premisa, por descabellada que ésta sea, puede construirse toda una narración congruente.
En esta película son verosímiles los diálogos y la actuación de los personajes. Son verosímiles cada uno de los giros hasta el desenlace. Una obra perfectamente coherente, y a su vez exponente de la experimentación de Buñuel con el surrealismo.
Sin duda queda en eso, un experimento. Es una obra curiosa, bien hecha, con un argumento impactante, muchos simbolismos, y una lectura con clara denuncia social; ingredientes suficientes para que amantes del cine la vean... Una vez.
Aunque la vi hace 20 años, he vuelto a verla para despedirme antes de tirar la cinta VHS a la basura. La verdad es que un segundo visionado no me ha aportado nada nuevo. La recordaba perfectamente, al menos en lo esencial, que es su principal valor. Desde luego no es una cinta pensada para que disfrutes cada escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler: Los personajes de la película no pueden abandonar la sala, pero tú sí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here