Haz click aquí para copiar la URL

El ángel exterminador

Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
13 de julio de 2022 2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un comienzo narrativo inverso al Decamerón de Boccaccio en esta pieza de Luis Buñuel. El humanista italiano situaba a un grupo de jóvenes nobles que se refugiaron en una villa de las afueras de Florencia con objeto de escapar de los “efectos físicos, psicológicos y sociales” con que la peste bubónica asoló a Europa hacia fines del siglo XIV.

Para el cineasta español en cambio, la acción ocurrirá muchos siglos después cuando un grupo de burgueses franceses se congreguen en una velada nocturna con el objeto de compartir excentricidades. La muchedumbre de afuera pondrá una bandera en señal de otro tipo de peste que transcurre al interior de la mansión: los escenarios serán inversos, el infierno ocurre al interior, mientras en el exterior hay normalidad… por el momento.

Buñuel recrea la introducción de La regla del juego (1939), de Jean Renoir, esa aparente farsa campestre que suponía una ácida crítica a la alta burguesía parisina previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los horrores transcurren fuera de ese círculo, entre personas que viven ajenas al surgimiento del fascismo, simplemente movidos por la frivolidad de un irresoluto anfitrión. Gran homenaje al maestro del cine francés. No habrá honor entre los invitados, quienes juegan a intercambiar parejas, respetando una única regla del juego: la servidumbre no debe mezclarse con la gente de alta sociedad.

El cineasta calandino transgrede el orden de Renoir y de inmediato introduce un amorío entre la anfitriona y el mayordomo. Al igual que el galo, Buñuel recurre a encuadres magníficos y conversaciones aleatorias en medio de una opulencia escénica que envuelve al espectador.

Es momento de retirarse de la velada y los invitados por alguna razón (todavía oculta al espectador) pernoctan en el castillo. Se despojan de su ropa de etiqueta y se acomodan en la habitación de la fiesta, en lugar de subir a los aposentos del palacio.

Algo ha contaminado a este grupo de burgueses que les impide abandonar la habitación. Semeja una peste que primero aqueja “físicamente” al grupo (la cámara de Buñuel observa de lejos para luego envolverlos en encuadres claustrofóbicos), los priva de comodidades, del café al desayuno e incluso de agua que sólo podrán beber, desesperados, una vez que rompan la cañería del muro.

Prosigue la degradación “psicológica”, sospechas entre esos habitantes y en la segunda noche, unos sueños perturbadores serán preámbulo de un tercer escenario de degradación esta vez “social”, donde estos personajes pierden el decoro y recurren a rituales paganos (de fondo se oyen campanadas de una iglesia) para luego transgredir leyes morales cuando intentan dar muerte al anfitrión.

El mito del eterno retorno dará sentido a estos comportamientos degradantes, que esta especie vuelve a experimentar como los excesos de las clases acomodadas, que tal como en la Florencia del siglo XIV, esta nueva burguesía vuelve a escenificar, ajena a lo que ocurre en el mundo exterior. Buñuel trastoca el universo y por esta vez, las miserias son sufridas por las oligarquías que se acomodan entre las grandes tragedias de la historia, sean pestes, guerras o abismantes diferencias entre clases sociales.

Luego de unos días, el infierno de los congregados habrá terminado al recrear sus posiciones ancestrales dentro de la habitación de esta fiesta eterna y lograrán al fin romper los designios de la peste para ir al encuentro de la sociedad que los observa desde afuera.

La servidumbre nunca se involucró con el mundo burgués. Una fuerza oculta los alejó de la mansión y esperaron pacientes a que terminara el maleficio. Estos mundos no se mezclan, proclamó Renoir.

En un giro genial, estos burgueses penitentes acudirán a la Iglesia para exorcizar sus excesos encerrándose en una nueva habitación opulenta, una catedral que posee muros mucho más altos que los separan de la muchedumbre. Buñuel recurre a este espejismo para sugerir que estos burgueses no sienten culpa de sus actos.

La historia se repite: afuera de esos muros hay un estallido social contenido por la fuerza policial. Todo ha vuelto a la normalidad, la concepción estoica del eterno retorno, hasta que esa revuelta alcance tal fuerza que los oligarcas sean obligados a establecer un nuevo pacto social.

El discreto encanto de la burguesía (1972) volverá a homenajear el cine de Renoir en la escena de unos burgueses sentados a la mesa siendo observados por los espectadores de un teatro. Esta otra servidumbre observa: tampoco se mezcla con esa especie que resurge una y otra vez.

El ángel exterminador fue una perfecta alegoría nominada a la Palma de Oro en Cannes y diez años más tarde Buñuel otra vez retrató a la clase acomodada en esa sátira despiadada al discreto encanto de la burguesía, destilando ironía a nivel aristocrático y configurando una visión surrealista que conquistó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
1
16 de febrero de 2009
29 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tipo de cine es el que me revienta: elitista, snob, con aires de ARTE con mayúsculas,.....pero que no esconde más que un vacío que se intenta llenar con esas ínfulas de pretendida genialidad que este tipo de autores y algunos críticos nos hacen creer.
Creo que es antiecológico incluso desperdiciar tanto celuloide para contar algo que en el fondo es tan trivial: que estamos atrapados en nuestros propios esquemas y hábitos y que hasta que no somos conscientes de ello, no conseguimos salir de nuestra cárcel.
Otros lo han hecho mucho mejor que él y con más gracia: véase "Atrapado en el tiempo".
1
20 de noviembre de 2010
29 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo yo que podían haber echado una partidita de cartas.
De todas formas había antecedentes de lo peñazo que son las fiestas de los señores.
Porque, caballeros, los sirvientes se marchan corriendo a la primera: Ahí se van a quedar ¡Un huevo! Saben de sobra que a esas cenas siempre vienen los invitados más gorrones y pesados de la ciudad. Y que no se van nunca…

Bueno, pues la cena: un coñazo. Sí, si … Pero el caso es que no se va nadie. Con esto surge lógicamente la aparición de los comportamientos extraños… cierta curiosidad también... Pero se pierde pronto.

Paranormal Activity.
La fiesta se acabó, esto es un rollo y la película empieza a serlo ya mismo.
¿Qué podemos hacer, doctor Conde? Vamos a ver… Retirar la mesa y los sillones y jugar un partidillo de fútbol.
Mejor hagamos un fuego de campamento. Buena idea…

Paranormal puntuación.
¿Un 10? ¿Un 1?
Buñuel hizo cine para borregos, como los de su película. Se ríe del populacho y lo desprecia, pero el populacho lo adora porque ve en él un intelectual. La película es un auténtico fiasco sin progresión ninguna hasta un final estúpido.
4
20 de noviembre de 2009
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tostón de película, sólo la puedo definir así. Que es del Buñuel realista de "Los Olvidados"?. Me tomo unas sustancias psicotrópicas y me quito una parida de película para los gafapastas de los 60. Que malos malísimos se vuelven los ricos, cuando empiezan a sufrir y dejan su vida ostentosa y llena de falsedad en una casa de la que nadie se entera durante la película por qué no pueden salir. Quitando a un par de actores la mayoría son penosos y sobreactuan pero como la peli es de Buñuel, lo flipamos y lo seguimos subiendo al altar. Este hombre al igual que Bergman tienen peliculones pero por favor libraos de otras como este ángel estresador!!!
9
21 de septiembre de 2006
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que está todo clarísimo, o por lo menos a mi me lo parece, no hace falta devanarse mucho los sesos para comprender que esta historia es un mito de la caverna inverso.
Una sociedad viciada involuciona y vuelve a la caverna de donde no puede (ni debería) salir.
Sota, caballo y rey vamos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para