Cielo de medianoche
2020 

5.0
9,845
Ciencia ficción. Drama
Augustine (George Clooney) es un solitario científico que se encuentra en el Ártico, y que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.
26 de diciembre de 2020
26 de diciembre de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y protagonizada por George Clooney, ‘Cielo de medianoche’ es una interesante y emocionante aventura espacial que ahora se estrena en Netflix.
Tras dirigir grandes obras como ‘Buenas noches, y buena suerte’ y ‘Los idus de marzo', Clooney vuelve a ponerse detrás de la cámara, para ofrecernos algo inédito en su filmografía como director, un filme de ciencia ficción.
Basando la novela de Lily Brooks-Dalton, 'Good morning midnight’, Clooney dirige una aventura espacial, sosegada, pausada y contemplativa, pero con el suficiente corazón para ser siempre emocionante. A pesar de este cambio de fórmula respecto a otras aventuras espaciales recientes, de mucho más ritmo, Clooney no pierde de vista antecedentes como ‘Gravity’, ‘Marte’ o ‘Interstellar’. El filme, que alterna la vida de un grupo de astronautas en el espacio, con un relato de supervivencia terrestre, contiene grandes momentos de acción; tanto en las estrellas donde un encuentro con meteoritos pone en jaque la misión, como en la tierra donde una travesía por la nieve se convertirá en una peligrosa cruzada. Estos grandes momentos notablemente realizados, se entrelazan con una narración lenta, repleta de imágenes saturadas que dan al filme un aura de lo místico y trascendental. Cabe destacar las interpretaciones de un envejecido George Clooney y de Caoilinn Springall, una joven de 8 años que en este su primer papel, está fantástica.
'Cielo de medianoche' es una película, en líneas generales entretenida, y por encima de la media en el campo de la ciencia ficción. Aun así, no alcanza las cotas de filmes como 'Interstellar' o 'Gravity', que contaban con un factor sorpresa y novedoso, algo falto en este filme. Una película interesante y que invita a la reflexión sobre nuestro mundo.
Atención al momento homenaje a Neil Diamond.
Sigue en Instagram @updatecinema
Tras dirigir grandes obras como ‘Buenas noches, y buena suerte’ y ‘Los idus de marzo', Clooney vuelve a ponerse detrás de la cámara, para ofrecernos algo inédito en su filmografía como director, un filme de ciencia ficción.
Basando la novela de Lily Brooks-Dalton, 'Good morning midnight’, Clooney dirige una aventura espacial, sosegada, pausada y contemplativa, pero con el suficiente corazón para ser siempre emocionante. A pesar de este cambio de fórmula respecto a otras aventuras espaciales recientes, de mucho más ritmo, Clooney no pierde de vista antecedentes como ‘Gravity’, ‘Marte’ o ‘Interstellar’. El filme, que alterna la vida de un grupo de astronautas en el espacio, con un relato de supervivencia terrestre, contiene grandes momentos de acción; tanto en las estrellas donde un encuentro con meteoritos pone en jaque la misión, como en la tierra donde una travesía por la nieve se convertirá en una peligrosa cruzada. Estos grandes momentos notablemente realizados, se entrelazan con una narración lenta, repleta de imágenes saturadas que dan al filme un aura de lo místico y trascendental. Cabe destacar las interpretaciones de un envejecido George Clooney y de Caoilinn Springall, una joven de 8 años que en este su primer papel, está fantástica.
'Cielo de medianoche' es una película, en líneas generales entretenida, y por encima de la media en el campo de la ciencia ficción. Aun así, no alcanza las cotas de filmes como 'Interstellar' o 'Gravity', que contaban con un factor sorpresa y novedoso, algo falto en este filme. Una película interesante y que invita a la reflexión sobre nuestro mundo.
Atención al momento homenaje a Neil Diamond.
Sigue en Instagram @updatecinema
28 de diciembre de 2020
28 de diciembre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡ Larga vida a la TV ! En efecto Netflix y HBO confirman que el cine ha muerto y que la serie es el futuro del arte audiovisual. Se enfada Villeneuve y advierte, ¡ vamos a matar el cine ! Y el caso es que no es futuro, ya está aquí.
Estamos ante una producción más de Netflix que no se puede llamar película (no es cine con mayúsculas) donde se cuida la factura y nada más.
No hay guión, ni personajes, ni misterio: aquello empieza, termina, y tú espectador has ojeado un libro, te has levantado, has mirado el móvil... Ni entretenida ni aburrida, es un mata tiempo.
Eso es el cine para Netflix, un matar el tiempo.
Estamos ante una producción más de Netflix que no se puede llamar película (no es cine con mayúsculas) donde se cuida la factura y nada más.
No hay guión, ni personajes, ni misterio: aquello empieza, termina, y tú espectador has ojeado un libro, te has levantado, has mirado el móvil... Ni entretenida ni aburrida, es un mata tiempo.
Eso es el cine para Netflix, un matar el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No levantan la peli ni Sophie Rundle ni Felicity Jones y sospecho que para las féminas ni siquiera el guapo de George
27 de diciembre de 2020
27 de diciembre de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente el hecho de no haberse proyectado en la pantalla grande y haberla promocionado, Netflix hasta la saciedad en el gigante tímido han hecho que este producto se haya devaludado por gente que no le gusta el cine sino el entretenimiento.
La historia es sencilla, buscamos un nuevo lugar en el universo, la Tierra ha quedado devastada, se intuye que debido al cambio climático y la humanidad se ve en esa constante necesidad de supervivencia, en este caso encontrar un nuevo lugar donde echar raíces.
La historia es sencilla, buscamos un nuevo lugar en el universo, la Tierra ha quedado devastada, se intuye que debido al cambio climático y la humanidad se ve en esa constante necesidad de supervivencia, en este caso encontrar un nuevo lugar donde echar raíces.
31 de diciembre de 2020
31 de diciembre de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este 2020 ha sido un año terrible para todos y el cine no iba a ser una excepción. La pandemia ha retrasado estrenos, ha paralizado rodajes e incluso ha cancelado proyectos que ya tal vez nunca vean la luz. Y resulta paradójico que las dos películas de cierta repercusión que han logrado sobrevivir y nos llegan para despedirlo (aparte del Tenet del inefable Nolan) sean dos fracasos como Wonder Woman 1984 y Cielo de medianoche.
No pongo en duda la capacidad de Clooney, que ya ha firmado alguna obra notable. Tampoco desprecio el obvio interés que le puso por rodar una película de calidad, que se aleje de la mediocridad habitual. E incluso puedo apreciar el tono deliberadamente intimista y melancólico que envuelve toda la trama. Pero a pesar de todo ello, Cielo... no es una buena película. El ritmo decae del intimismo a la parsimonia, las tres historias, Augustine, los astronautas y los flashbacks del pasado de Augustine, no se complementan a pesar del giro final y el guion no acaba de coger el ritmo en ningún momento.
Además hay situaciones mal planteadas, tópicas o simplemente inverosímiles. Que además coinciden con los escasos momentos de acción que intentan romper la monotonía y el lento ritmo habitual.
Y la narración tiene un montón de agujeros que quieren que nos traguemos por la supuesta profundidad de la propuesta.
Supongo que un año tan malo no podía tener un final mejor. El pesimismo y la resignación que preside toda la cinta es un buen reflejo del estado de ánimo general. Lástima que ese sea casi su único valor.
No pongo en duda la capacidad de Clooney, que ya ha firmado alguna obra notable. Tampoco desprecio el obvio interés que le puso por rodar una película de calidad, que se aleje de la mediocridad habitual. E incluso puedo apreciar el tono deliberadamente intimista y melancólico que envuelve toda la trama. Pero a pesar de todo ello, Cielo... no es una buena película. El ritmo decae del intimismo a la parsimonia, las tres historias, Augustine, los astronautas y los flashbacks del pasado de Augustine, no se complementan a pesar del giro final y el guion no acaba de coger el ritmo en ningún momento.
Además hay situaciones mal planteadas, tópicas o simplemente inverosímiles. Que además coinciden con los escasos momentos de acción que intentan romper la monotonía y el lento ritmo habitual.
Y la narración tiene un montón de agujeros que quieren que nos traguemos por la supuesta profundidad de la propuesta.
Supongo que un año tan malo no podía tener un final mejor. El pesimismo y la resignación que preside toda la cinta es un buen reflejo del estado de ánimo general. Lástima que ese sea casi su único valor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los guionistas hace tiempo que se toman su trabajo a cachondeo o tal vez es que piensan que los espectadores que vamos a juzgar su trabajo tampoco merecemos más. Porque la incoherencia es ya la tónica habitual en las películas actuales. Un enfermo terminal que cae al agua helada, sale tan campante y se pone a caminar hasta su destino sin suministros ni refugio ni más compañía que una niña imaginaria que hace lo mismo que una real. Un espacio próximo a la Tierra repleto de campos de meteoritos sin cartografiar, una nave que viene de Jupiter, de una luna con aire, agua y plantas, y pierde su rumbo porque sí...
No parece que le hayan puesto mucho esfuerzo ni muchas ganas, la verdad...
No parece que le hayan puesto mucho esfuerzo ni muchas ganas, la verdad...
3 de enero de 2021
3 de enero de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la corriente cada vez más frecuente en Netflix de películas que deberían estar bien pero no, ahora nos llega Cielo de medianoche, que podría haberse llamado Blanco en el horizonte o Flores en la inmensidad y daría exactamente igual, porque el título cuenta más o menos lo mismo que la película: poco o nada.
Resulta que tras una catástrofe de algún tipo que nunca llegan a contar, porque eso habría supuesto demasiado esfuerzo de guión o le hubiera quitado chicha a lo que de verdad quieren contar, un astrofísico se queda solo en una base ártica mientras el resto del planeta aparentemente muerte -y no digo aparentemente porque vaya a haber sorpresas, sino porque para el guión da igual-. Al mismo tiempo pero por otro lado, una nave con 5 tripulantes vuelve de una luna capaz de albergar vida, donde han establecido una colonia, para dar la buena nueva a la Tierra, una de ellas embarazada porque una misión espacial parece ser el sitio idóneo para procrear y, entre 5, seguro que alguno es matrona y qué se yo. En esto, Clooney decide contactar con ellos para contarles el plan, pero sólo después de encontrarse una niña pequeña que alguien se ha dejado por ahí y no había visto hasta entonces. Y el tema está en que en esa zona ya no se puede comunicar, así que hay que alcanzar otra estación cercana, con niña y todo,
En resumen, lo poco que pasa está fragmentado, inconexo y el hilo argumental es más simple que el mecanismo de un chupete, pero se las arreglan para hacer una película larguísima en la que la única historia (aparentemente) relevante de verdad se cuenta en un puñado de flashbacks mal contados. Y, como no, la película es larguísima.
En fin, paisajes muy bonitos, mensaje intimista y todo esto y posiblemente tendrá su público, pero no me parece justo disfrazar esto de ciencia ficción cuando la historia importa poco o nada, en mi opinión eso es engañar a buena parte del público.
Resulta que tras una catástrofe de algún tipo que nunca llegan a contar, porque eso habría supuesto demasiado esfuerzo de guión o le hubiera quitado chicha a lo que de verdad quieren contar, un astrofísico se queda solo en una base ártica mientras el resto del planeta aparentemente muerte -y no digo aparentemente porque vaya a haber sorpresas, sino porque para el guión da igual-. Al mismo tiempo pero por otro lado, una nave con 5 tripulantes vuelve de una luna capaz de albergar vida, donde han establecido una colonia, para dar la buena nueva a la Tierra, una de ellas embarazada porque una misión espacial parece ser el sitio idóneo para procrear y, entre 5, seguro que alguno es matrona y qué se yo. En esto, Clooney decide contactar con ellos para contarles el plan, pero sólo después de encontrarse una niña pequeña que alguien se ha dejado por ahí y no había visto hasta entonces. Y el tema está en que en esa zona ya no se puede comunicar, así que hay que alcanzar otra estación cercana, con niña y todo,
En resumen, lo poco que pasa está fragmentado, inconexo y el hilo argumental es más simple que el mecanismo de un chupete, pero se las arreglan para hacer una película larguísima en la que la única historia (aparentemente) relevante de verdad se cuenta en un puñado de flashbacks mal contados. Y, como no, la película es larguísima.
En fin, paisajes muy bonitos, mensaje intimista y todo esto y posiblemente tendrá su público, pero no me parece justo disfrazar esto de ciencia ficción cuando la historia importa poco o nada, en mi opinión eso es engañar a buena parte del público.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuidado que esto es un magaspoiler. No leer si vas a ver la película, porque es de lo poco que se puede considerar sorpresa.
.
.
.
.
Si te encuentras una niña chiquitita que no habla y no es de nadie en un base ártica, es de cajón que estás alucinando y que es producto de tu imaginación y cualquiera que haya visto suficiente cine no va a caer en el truco. Y es por eso que se notan todas las trampas que hace la película, como que la niña tenga presencia mientras Clooney está durmiendo o ausente de la escena. Chapuza total desde este punto de vista también.
.
.
.
.
Si te encuentras una niña chiquitita que no habla y no es de nadie en un base ártica, es de cajón que estás alucinando y que es producto de tu imaginación y cualquiera que haya visto suficiente cine no va a caer en el truco. Y es por eso que se notan todas las trampas que hace la película, como que la niña tenga presencia mientras Clooney está durmiendo o ausente de la escena. Chapuza total desde este punto de vista también.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here