Haz click aquí para copiar la URL

Cielo de medianoche

Ciencia ficción. Drama Augustine (George Clooney) es un solitario científico que se encuentra en el Ártico, y que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.

Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
12 de enero de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya decepción. Es una película lenta, tramposa, vacía.
Como simple espectador, no me ha gustado. Me ha parecido un rollo bastante soso, dándome la sensación de un absurdo engaño con un manipulado argumento en un intento fallido de asombro final.
A nivel técnico, nada destacable, no es gran cosa... ni como ciencia ni como ficción.
2
19 de enero de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que quiso hacer George Clooney con esta película. Pero es mala con ganas, me la vi con pocas expectativas, ya que el tráiler no me daba ganas pero la vi. Una película apocalíptica que dura más de 2 horas de agujeros de guion por todos los lados, no aporta nada esta película al género ni destaca en nada. Una de las mayores decepciones del año y no es nada recomendable hay mejores películas que disfrutar en Netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero no explican lo que genera el apocalipsis ni nada del cataclismo alrededor de la película. Y es una de las cosas importantes que se puede explicar. El final con los astronautas no tiene sentido la verdad. ¿Cómo dos astronautas van a repoblar un planeta?. Lo peor es que la película te dice que son la única esperanza. Luego la película te hace creer por momentos que no sabes si es verdad o sueño por ejemplo cuando se encierra en el contenedor y se empieza a hundir etc. De repente la historia a partir de la mitad se centra en los astronautas y no en lo que pasa en la Tierra. Decepcionante.
4
29 de mayo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Netflix nos ofreció en 2020 uno de sus telefilms arquetípicos (de plantel de relumbrón y cinematografía pulida... y de guion timorato) que desde luego no llega ni a la suela de los zapatos de los exclusivos más destacados de esta plataforma ("Los dos Papas" (2019), "El diablo a todas horas" (2020), "Roma" (2018), "Mank" (2020)). "Cielo de medianoche" se sitúa más bien en la regulera categoría de "Bright" (2020), "La vieja guardia" (2020), "Spiderhead" (2022), "Los chicos de la banda" (2020) o "La madre del Blues" (2020)... sin llegar a las cotas desastrosas de "Patrulla Trueno" (2021) o "The Prom" (2020).

Basado en la novela "Good Morning, Midnight" (2016) de Lily Brooks-Dalton (que tampoco es que sea una novelista brillante, las cosas como son), George Clooney dirige y protagoniza esta cinta difícil de clasificar en un solo género (drama, intriga, ciencia-ficción) en la que el Doctor astrofísico Augustine (Clooney) se queda solo en un refugio de la Antártida y trata de contactar con los astronautas que quedan en el espacio para que no vuelvan a la Tierra.

El planteamiento promete... y no da. Nos propone un futuro post-apocalíptico pero se queda en la mera sugerencia, pues la cinta se confina a que observemos a Clooney en un refugio mirar a las musarañas, emborracharse, comer y poner cara de doliente. Así que quien espere unas intrigas sci-fi que expliquen la causa de la extinción humana, el proceso y las consecuencias... mejor que siga esperando pues "Cielo de medianoche" no pone un solo esfuerzo en ello (y no digo que la cinta nos debiera tener un estudio imaginativo de una distopía a lo "Blade Runner" (1982) o "A.I.: Inteligencia Artificial" (2001), pero un mínimo contexto de fantasía con coherencia interna a lo "Abre los ojos" (1997), "Alien: El octavo pasajero" (1979) o "The Matrix" (1999) podría haber dado perfectamente para enriquecer al producto) por no saber no sabemos ni si se puede respirar en el exterior o no (porque la cinta hace salir o no a su personaje dependiendo de si la trama busca melodrama de Clooney compungido o no). Pero eso no es lo peor (porque entonces estaríamos ante un entretenido "Passengers" (2016)) lo peor es que su personaje protagonista no tiene una sola dimensión humana y se comporta de forma robótica (tanto en los flashbacks de juventud como en las encarnaciones por parte de Clooney), artificial y en absoluto natural para con el espectador que se distancia irremediablemente de su abúlica historia (tanto es así que nos da igual si cierto personaje que pulula por allí es real o imaginario). Y lo único que contagia este Augustine de tanto en cuanto es su desgana y pesadumbre.

Curiosamente los personajes secundarios (esos que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... nos muestran cuando la cinta viaja a la otra historia del metraje, que es la que se vive dentro de la nave espacial de los astronautas interpretados por Felicity Jones, David Oyelowo, Kyle Chandler, Demián Bichir y Tiffany Boone) tienen más retales de conexión con el espectador que el protagonista, pero tampoco estamos hablando de unos roles capaces de implicar a la audiencia de una forma... digamos "spielbergiana". Hay mucho tópico en estos personajes (la astronauta insegura, el nostálgico, la embarazada fuerte, etc) y apenas se rasca tras esa superficie. Sí que hay más acción tensionada en esas secuencias espaciales (con algunas recordando en el mejor de los sentidos a "Gravity" (2013)) pero resulta del todo insuficiente en esas casi dos horas cuyo 80% es desperdiciado en observar a un Clooney apático e indiferente paseándose por su bunker sin absolutamente nada más que aportarnos.

Y con eso poco sirve que las escenas espaciales estén tan logradas, con un rodaje con cámara virtual y unos efectos C.G.I. tan imperceptibles (embarazo incluido) para el ojo humano como asombrosos y cautivadores. Escenas que son contadas con los dedos y que se quedan en un añadido y como lo mejor del film. Escenas que cuentan con un diseño de escenarios magnífico y una cinematografía maravillosa. No se puede decir lo mismo de ese refugio terrestre tan olvidable (a pesar de que cuenta con un grano impoluto y una elección de planos fluida y natural). Tampoco se puede decir que Clooney haga un soberbio trabajo actoral a la hora de calar a su personaje para que se nos haga mínimamente curioso (no, no es Sigourney Weaver en "Alien, el octavo pasajero" precisamente) y, aunque el resto del reparto sí parece que sabe tomar la medida a sus roles... no tienen minutos suficientes como para llegar a empapar al espectador.

Con esto se nos queda un film tardo e incompetente. Que no solo es que no interese (pasada la curiosidad inicial que pueda despertar) es que tampoco evade... al menos no de principio a fin. Es tolerable solo se tiene un especial deseo en terminar una cosa que se ha empezado a ver (como es mi caso cuando me dispongo a ver un film. Que también me tragué de principio a fin "Dragonball Evolution" (2009) por desgracia para mí) o si se es fan completamente incondicional de George Clooney, de alguien de su reparto o de las dramas más ascetas y apocados. Pero desde luego no es un producto que recomendaría ni al cinéfilo más fanático ni al espectador más casual. De intrigas espaciales o ciencia-ficción apocalíptica... se tornan muchísimo más recomendables (más bien indispensables) las mencionadas "Blade Runner", "The Matrix", "Alien, el octavo pasajero", "A.I.: Inteligencia artificial" o "Abre los ojos"... o también las notables "Interestelar" (2014), "Minority Report" (2002), "Gravity", "Wall.E" (2008), "Avatar" (2009), "La isla" (2005)... desde luego hay mejores exponentes de este género de misterio, ciencia-ficción y drama (cintas que sin ser obras maestras resultan mucho más completas y ricas como "Al filo del mañana" (2014), "Siete hermanas" (2017), "Tenet" (2020), "La señal" (2015), etc).

Como apunte destacar que la cinta fue un fracaso comercial. Costó 100 millones de dólares y recaudó uno. La excusa fue achacar su fracaso a la pandemia. Pero ese mismo año tenemos "Tenet" también de enigmas sci-fi que costó 205 y recaudó 365 en plena pandemia. Y sí, la diferencia está en el guion. Desde luego es la peor película que he visto del George Clooney director (teniendo en su haber una serie de largos que se tornan más recomendables: la ilustre "Buenas noches y buena suerte" (2005) y las peculiares y eficientes "Los idus de Marzo" (2011), "Ella es el partido" (2008), "Monuments Men" (2014) o "Suburbicon" (2017)).

Lo mejor: Sus efectos especiales.
Lo peor: La cosa anda entre el guion y la "no-actuación" de George Clooney.
6
28 de julio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Un buen papel interpretado por George Clooney, para una película que no pretende mucho más que entretener dentro de un género muy manido. Consigue el propósito, ya que, aunque lenta, no es de las que te desesperan. No sería para recomendar, pero sí para pasar un par de horas sin mirar el reloj y no estar pendiente de que acabe.
Entretenida, y bien realizada.
8
26 de diciembre de 2020
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Clooney como director constituye un verdadero desafío para el nuevo gusto promedio del público, de ahí que esté siendo muy atacada por parte del mismo. Incurre en varios "pecados" que el espectador medio actual no perdona: su ritmo en general es pausado (la hoy siempre denostada lentitud), hay aspectos de la trama que deliberadamente no explica (y que de este modo se vuelven más ominosos), su pesimismo es evidente, evita los subrayados y su final es incomprendido por muchos. Sus aspectos conservadores y más convencionales, que tienen que ver con cierto ocasional sentimentalismo y el lugar central que le otorga a los vínculos familiares curiosamente son pasados por alto.

Por otro lado, dado que Cielo de medianoche a su modo homenajea al cine de ciencia ficción "con mensaje" de antes pero en definitiva privilegia, con ciertas licencias, la ficción científica (no olvidemos que Clooney protagonizó la remake de Solaris) también recibe palos de la crítica, ya que no alcanza ni se propone el grado de profundidad psicológica, metafísica ni existencial de sus modelos o de los en boga abtrusos delirios de Nolan, por ejemplo.


Una base científica en el Ártico está siendo evacuada debido a una catástrofe global a mediados del siglo XXI. Sólo queda en ella el astrónomo Augustine Lofthouse (George Clooney), quien luego descubre a una niña que no había sido evacuada. Paralelamente, una nave tripulada proveniente de un planeta cercano a Júpiter está retornando a la Tierra, ignorante de la catástrofe que la está asolando.

Augustine es el prototipo de científico brillante que se ha quedado solo por descuidar sus vínculos personales, en particular, los familiares, pero que será leal con su "misión" hasta el final y por suerte nos ahorra monólogos trascendentes con voces en off sobre la misma.

La película combina un drama de supervivencia con trasfondo apocalíptico en la Tierra con otro de "nave espacial en problemas" y ambos están muy bien puestos en escena y prodiga imágenes de gran belleza. Observamos elegancia y despliegue en el diseño y resolución de los dispositivos tecnológicos (laboratorios, consolas, nave espacial), que sin embargo evitan apabullar . Los picos de tensión y de acción en la nave y en la Tierra están muy bien resueltos y filmados. Hay por lo menos una secuencia en la nave que seguramente quedará en las antologías de la ciencia ficción.

Clooney lleva adelante con sobriedad y solvencia un personaje avejentado y enfermo, bien acompañado por el resto del elenco.

En definitiva, una elegante y bella película, con gran diseño de producción pero que no se propone apabullar, que a su modo desafía el actual gusto promedio del público, que busca equilibrar la ciencia ficción de peripecia y entretenimiento con el introspectivo, psicológico-existencial y con mensaje y que, en general, sale airosa el desafío.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para