Horizon: An American Saga – Capítulo 1
2024 

6.6
4,333
9 de septiembre de 2024
9 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, en el desplegable de "tu voto" aparece: 6 - interesante, 7 - buena, 8 - notable, etc... Se ha usado un poco la escala de las notas de los niños en primaria.
Vale, es que no entiendo ¿qué quiere la gente? ¿Es necesario que algo sea absolutamente perfecto, nunca visto, descomunal, que se junten todos los astros del universo, para ponerle a algo una nota de 8-notable? ¿Por qué nos gusta tanto rajar de todo y ponerle pegas y peros a las cosas que, como mínimo, están tan curradas?
¡Y no lo digo porqué el bueno de Kevin se haya hipotecado para filmar esta cosa, es que el tío se ha dejado la piel! Y no da para más, claro, vale. Al final a la “peli” (que en realidad es una serie de capítulos de una hora, que ha rejuntado), le falta ritmo sí, el montaje es patoso, se nota que filmó 30.000 horas de metraje, y aquí ha hecho corta-pega como ha podido. La épica está muy ajustadita, igual que la emoción, hay poquita. Pero oye, como documental de la historia de la conquista del oeste es, como poco, un pasote.
Es cierto que quizá no valga la pena ir al cine, y que se ve genial en casa, desde el sofá, por capítulos, pero ¡no le pidamos peras al olmo! Es Kevin, le encanta el oeste, y se lo ha currado un montón. Y NO ESTÁ TAN MAL.
Un siete es más que justo. Venga Kevin, estamos contigo.
Vale, es que no entiendo ¿qué quiere la gente? ¿Es necesario que algo sea absolutamente perfecto, nunca visto, descomunal, que se junten todos los astros del universo, para ponerle a algo una nota de 8-notable? ¿Por qué nos gusta tanto rajar de todo y ponerle pegas y peros a las cosas que, como mínimo, están tan curradas?
¡Y no lo digo porqué el bueno de Kevin se haya hipotecado para filmar esta cosa, es que el tío se ha dejado la piel! Y no da para más, claro, vale. Al final a la “peli” (que en realidad es una serie de capítulos de una hora, que ha rejuntado), le falta ritmo sí, el montaje es patoso, se nota que filmó 30.000 horas de metraje, y aquí ha hecho corta-pega como ha podido. La épica está muy ajustadita, igual que la emoción, hay poquita. Pero oye, como documental de la historia de la conquista del oeste es, como poco, un pasote.
Es cierto que quizá no valga la pena ir al cine, y que se ve genial en casa, desde el sofá, por capítulos, pero ¡no le pidamos peras al olmo! Es Kevin, le encanta el oeste, y se lo ha currado un montón. Y NO ESTÁ TAN MAL.
Un siete es más que justo. Venga Kevin, estamos contigo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay nada que "spoliear", y eso no tiene porqué ser necesariamente malo.
10 de septiembre de 2024
10 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
John Ford forjó el wenstern, lo resucitó y consolidó, Howard Hawks le siguió el testigo, en los 60 Sergio Leone y Sam Peckimpah lo renovaron, en el siglo XXI Quentin Tarantino, los hermanos Coen y Taylor Sheridan lo han recuperado, mientras que en los 80 y 90 Clint Eastwood y Kevin Costner se encargaron de mantenerlo vivo; ahora Costner intenta volver a llevar el wenstern al cine como el gran género que siempre ha sido, con un estilo absolutamente clásico; no se parece a los wensterns Taylor Sheridan (que estarían más cerca de Sam Peckinpah), tampoco a Tarantino que se decanta por el spaguetti wenstern; por buscarle un ejemplo de wenstern actual a lo que más se le acerca es al remake de Valor de ley de los hermanos Coen.
En cuanto a wensterns clásicos están más claros sus referentes, desde el propio título “Horizon: una saga americana”, Costner hace una visión mitificada del oeste, ese periodo tan idealizado por los americanos, pero a lo grande, más que Centauros del desierto (aunque tiene varios momentos de eso) o La legión invencible, está en la línea de El caballo de hierro, La gran jornada, Río rojo y la que yo creo es a la que más quiere parecerse, La conquista del oeste, aquel wenstern colosal que pretendía narrar “la historia más grande del oeste”, por así decirlo, estaba en el propio título “la conquista del oeste”, hasta su propia banda sonora evoca a eso; Horizon arranca precisamente con el hombre profanando un terreno puro natural (no es una cuestión de mierdas ecologistas), lo que pretende Costner dejar claro con ese inicio es de lo que va la película, de cómo esos pioneros llegaron a un territorio salvaje y desconocido para el hombre civilizado y lo conquistaron, convirtiéndolo en lo que después sería la gran nación de América, Estados Unidos; una visión con la que se puede no estar de acuerdo, al igual que no se puede estar de acuerdo con la visión romántica de cualquier civilización como la Antigua Grecia, el Imperio Romano, el Renacimiento italiano, etc… evidentemente vivimos en un mundo más cínico, pero eso no quita que al igual que con una novela romántica de piratas o bandoleros del siglo XVIII no se pueda disfrutar con esta película, o disfrutar de una visión cínica y “realista” de los superhéroes como pueda ser la serie The Boys y a su vez disfrutar con una de Vengadores, para mí ambas cosas son compatibles; lo digo porque ya he visto muchas críticas sobre “otra película sobre el destino manifiesto supremacista de Estados Unidos”, sí, lo del destino manifiesto va por eso camino la película, pero que eso no significa que sea mala ni que merezca más o menos puntuación por ello, es su tema y se debería juzgar por como lo trata en vez de lo que trata, y luego podrás estar de acuerdo o no, te gustará más o menos o no te gustará, pero, hombre, un poquito de objetividad, a mí no me gusta Lo que el viento se llevó y su visión de la época esclavista sureña, el tema de esclavitud como Bien positivo, la causa perdida de la Confederación, etc… me parece terrible a nivel ético, pero a nivel cinematográfico y artístico la película es una obra maestra increíble.
Horizon no es que sea una obra maestra, pero es muy buena, en problema es que tiene momentos muy buenos, de decir “aquí hay una gran película”, pero se nota que es el principio de una saga. La película es empieza como un cañón, con un ritmo magnífico te presenta un territorio en el que colonos se asentarán y llaman “Horizon”, donde indios atormentan a los colones y la caballería acude al rescate, eso la primera hora y funciona muy bien, en una mezcla entre El caballo de hierro y una de las trilogía de la caballería de Ford; el problema es que después tiene que contar el resto de historias, y le cuesta avanzar, te hace un presentación, parece que la película arranca, cuando de repente se va a la presentación de su personaje (el de Costner, que entra muy tarde en la película y casi se siente forzado), cuando parece que la historia de Jena Malone va a arrancar se vuelve a su personaje, y cuando parece que la historia de Kevin Costner va a arrancar con el encuentro entre Jaime Campbell Powell y Kevin Costner, vuelve a presentar otra historia, y eso hace que falle el ritmo por momentos; eso si, si eres fan del wenstern, ultra fan, de decir “este es mí género favorito”, como es mí caso, te lo vas a pasar pipa con la película, de hecho, personalmente, es la película que más me ha gustado de lo que llevamos de años junto a Furiosa (otro wenstern), incluso me ha gustado más que Dune 2, pero reconozco sus defectos; y si parece que resaltó más sus cosas negativas que positivas es porque le pesa ese decir “aquí hay una gran película”, pero es todo presentación, la presentación de esta gran saga, seguro que la película mejora con la segunda parte.
En cuanto a wensterns clásicos están más claros sus referentes, desde el propio título “Horizon: una saga americana”, Costner hace una visión mitificada del oeste, ese periodo tan idealizado por los americanos, pero a lo grande, más que Centauros del desierto (aunque tiene varios momentos de eso) o La legión invencible, está en la línea de El caballo de hierro, La gran jornada, Río rojo y la que yo creo es a la que más quiere parecerse, La conquista del oeste, aquel wenstern colosal que pretendía narrar “la historia más grande del oeste”, por así decirlo, estaba en el propio título “la conquista del oeste”, hasta su propia banda sonora evoca a eso; Horizon arranca precisamente con el hombre profanando un terreno puro natural (no es una cuestión de mierdas ecologistas), lo que pretende Costner dejar claro con ese inicio es de lo que va la película, de cómo esos pioneros llegaron a un territorio salvaje y desconocido para el hombre civilizado y lo conquistaron, convirtiéndolo en lo que después sería la gran nación de América, Estados Unidos; una visión con la que se puede no estar de acuerdo, al igual que no se puede estar de acuerdo con la visión romántica de cualquier civilización como la Antigua Grecia, el Imperio Romano, el Renacimiento italiano, etc… evidentemente vivimos en un mundo más cínico, pero eso no quita que al igual que con una novela romántica de piratas o bandoleros del siglo XVIII no se pueda disfrutar con esta película, o disfrutar de una visión cínica y “realista” de los superhéroes como pueda ser la serie The Boys y a su vez disfrutar con una de Vengadores, para mí ambas cosas son compatibles; lo digo porque ya he visto muchas críticas sobre “otra película sobre el destino manifiesto supremacista de Estados Unidos”, sí, lo del destino manifiesto va por eso camino la película, pero que eso no significa que sea mala ni que merezca más o menos puntuación por ello, es su tema y se debería juzgar por como lo trata en vez de lo que trata, y luego podrás estar de acuerdo o no, te gustará más o menos o no te gustará, pero, hombre, un poquito de objetividad, a mí no me gusta Lo que el viento se llevó y su visión de la época esclavista sureña, el tema de esclavitud como Bien positivo, la causa perdida de la Confederación, etc… me parece terrible a nivel ético, pero a nivel cinematográfico y artístico la película es una obra maestra increíble.
Horizon no es que sea una obra maestra, pero es muy buena, en problema es que tiene momentos muy buenos, de decir “aquí hay una gran película”, pero se nota que es el principio de una saga. La película es empieza como un cañón, con un ritmo magnífico te presenta un territorio en el que colonos se asentarán y llaman “Horizon”, donde indios atormentan a los colones y la caballería acude al rescate, eso la primera hora y funciona muy bien, en una mezcla entre El caballo de hierro y una de las trilogía de la caballería de Ford; el problema es que después tiene que contar el resto de historias, y le cuesta avanzar, te hace un presentación, parece que la película arranca, cuando de repente se va a la presentación de su personaje (el de Costner, que entra muy tarde en la película y casi se siente forzado), cuando parece que la historia de Jena Malone va a arrancar se vuelve a su personaje, y cuando parece que la historia de Kevin Costner va a arrancar con el encuentro entre Jaime Campbell Powell y Kevin Costner, vuelve a presentar otra historia, y eso hace que falle el ritmo por momentos; eso si, si eres fan del wenstern, ultra fan, de decir “este es mí género favorito”, como es mí caso, te lo vas a pasar pipa con la película, de hecho, personalmente, es la película que más me ha gustado de lo que llevamos de años junto a Furiosa (otro wenstern), incluso me ha gustado más que Dune 2, pero reconozco sus defectos; y si parece que resaltó más sus cosas negativas que positivas es porque le pesa ese decir “aquí hay una gran película”, pero es todo presentación, la presentación de esta gran saga, seguro que la película mejora con la segunda parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero, personalmente, que ya que esto va a ser una saga de cuatro películas que quieren reflejar la conquista del oeste le habría ido mejor contando una historia distinta en cada película. Si en esta se hubiese limitado a contar la historia de la caballería, los colonos y los indios le habría ido de puta madre. Pero que la película está muy bien, ya digo que mi mayor problema son que el ritmo se estanca y que el tema de la guerra civil no está bien explotado, y el final, que es prácticamente un trailer la siguiente película, literalmente. Pero a mí me ha encantado, porque es volver al wenstern clásico y tiene de los momentos con los que mejor me he pasado en una sala de cine desde hace tiempo.
Después, aunque sus dos principales referentes son El caballo de hierro y La conquista del oeste, falla en un elemento esencial que estaba presente en esas dos películas, y es la Guerra civil o Guerra de secesión, se supone que estamos en 1963, pues la guerra es algo que pasa de largo en diálogos insuficientes; ese mismo defecto está en una película española de hace unos años, el Crak de cero, del aclamado José Luis Garci, que se ambientaba en una época donde un suceso muy importante cambió el país, pero Garci lo trataba como si nada, mientras que en las otras dos películas citadas (de hecho la parte de la Guerra civil en La conquista del oeste estaba dirigida por John Ford) es un elemento esencial que define la época; es el discurso del personaje de Michael Rooker, no me lo digas en discurso enséñamelo en imágenes, pero, claro, el presupuesto es el que es, y si no puedes enseñármelo por ese inconveniente ambiéntalo en otra época.
Más referencias a Ford, evidentemente el inicio es Centauros del desierto, el medico borrachin, el humor entre el coronel y su mujer (que parece Fort Apache), el personaje de Michael Rooker con los rescluras, claramente inspirado en momentos de Víctor McLagen en la trilogía de la caballería.
Aquí hay una visión de los indios que los más políticamente correctos sin estómago para entender que los indios tenían costumbres muy bestias criticaran la película por su arranqué, (se ve en el tráiler, es sinopsis); hay un ataque indio y se ve como los indios matan con brutalidad a inocentes, violan a mujeres, secuestran a niños, y es que es lo que pasaba en la realidad; pero no sataniza a los indios, de hecho Costner muestra su perspectiva y explica porque hacían lo que hacían (que no es lo mismo que justificarlos), y hay una frase muy buena, el momento en el que el jefe discute con su hijo y le dice “has matado a los padres, pero cuando los hijos crezcan vendrán a por nosotros porque no saben distinguirnos”, ese racismo que se resume en el dicho de “indio bueno indio muerto”
En resumen, una película que si se tiene que definir con una palabra es “presentación”, que disfrutarán los más fans del wenstern, muy bien dirigida, muy bien interpretada, pero que queda lejos de ser la gran película que ella misma pretende ser, eso si, te deja con ganas de ver las siguientes entregas.
Después, aunque sus dos principales referentes son El caballo de hierro y La conquista del oeste, falla en un elemento esencial que estaba presente en esas dos películas, y es la Guerra civil o Guerra de secesión, se supone que estamos en 1963, pues la guerra es algo que pasa de largo en diálogos insuficientes; ese mismo defecto está en una película española de hace unos años, el Crak de cero, del aclamado José Luis Garci, que se ambientaba en una época donde un suceso muy importante cambió el país, pero Garci lo trataba como si nada, mientras que en las otras dos películas citadas (de hecho la parte de la Guerra civil en La conquista del oeste estaba dirigida por John Ford) es un elemento esencial que define la época; es el discurso del personaje de Michael Rooker, no me lo digas en discurso enséñamelo en imágenes, pero, claro, el presupuesto es el que es, y si no puedes enseñármelo por ese inconveniente ambiéntalo en otra época.
Más referencias a Ford, evidentemente el inicio es Centauros del desierto, el medico borrachin, el humor entre el coronel y su mujer (que parece Fort Apache), el personaje de Michael Rooker con los rescluras, claramente inspirado en momentos de Víctor McLagen en la trilogía de la caballería.
Aquí hay una visión de los indios que los más políticamente correctos sin estómago para entender que los indios tenían costumbres muy bestias criticaran la película por su arranqué, (se ve en el tráiler, es sinopsis); hay un ataque indio y se ve como los indios matan con brutalidad a inocentes, violan a mujeres, secuestran a niños, y es que es lo que pasaba en la realidad; pero no sataniza a los indios, de hecho Costner muestra su perspectiva y explica porque hacían lo que hacían (que no es lo mismo que justificarlos), y hay una frase muy buena, el momento en el que el jefe discute con su hijo y le dice “has matado a los padres, pero cuando los hijos crezcan vendrán a por nosotros porque no saben distinguirnos”, ese racismo que se resume en el dicho de “indio bueno indio muerto”
En resumen, una película que si se tiene que definir con una palabra es “presentación”, que disfrutarán los más fans del wenstern, muy bien dirigida, muy bien interpretada, pero que queda lejos de ser la gran película que ella misma pretende ser, eso si, te deja con ganas de ver las siguientes entregas.
11 de septiembre de 2024
11 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Qué pasaría si un enamorado del 7 arte, que conoce a la perfección la faceta de actor (aclamado por sus actuaciones), además tiene cierta experiencia en la dirección y cuenta con el suficiente dinero como para realizar una película que viene a ser un proyecto de vida?…
Pasaría que seguramente tendríamos una obra de arte, muy ambiciosa, detallista y monumental. Pasaría también que las alarmas sonarían en las productoras y la industria del 7 arte. Estas grandes empresas, que por encima de todo, han de ganar dinero (aquí la calidad siempre es secundaria) pondrían el grito en el cielo si cualquiera pudiera hacer la película soñada, sin tener que atender a rigurosas exigencias de guión, conveniencias morales o de moda, al gusto de quien pone el dinero en el “producto”. Pasaría seguramente también que todos éstos críticos que he leído, no morderían la mano del amo que los amamanta. Sus críticas serían mordaces, y pedirían la cabeza del insensato…-Wanted! se busca vivo o muerto, però sobretodo, ridiculizado!
Pues eso, que el bueno de Kevin Costner lo ha hecho, y cómo lo ha hecho!…pues sobretodo con amor y cariño, desde luego no es John Ford, pero lo ha hecho cuidando todos los detalles(que conoce bien), y cabe decir por descontado, que en aquel lejano oeste pocos tienen sus agallas y c. , y pistolas. Hasta he llegado a leer que una persona que se dedica a “analizar y criticar películas” se quiere escaquear de su trabajo, porque no le gusta…hágalo, hágalo por favor, y líbrenos de su incompetencia, total, seguro que sigue cobrando igual.
Horizon es un homenaje a un mundo que fue, visto desde lo cotidiano, una recreación històrica y costumbrista que se escapa de la velocidad actual, que exige calma y ofrece una monumentalidad a la que no estamos acostumbrados. Mejor verla en el cine, fotografía impecable, planos exquisitos, música envolvente…Pretende ser una obra magna sobre la que hacen falta unos buenos cimientos, que evidentemente vienen a ser ésta primera parte. Sorprende que en la actualidad, acostumbrados al ritmo de series que acaban temporadas con tramas que no se resuelven hasta 1 o 2 años después, haya gente que ponga el grito en el cielo porque varias líneas argumentales no resuelvan…pero bueno, todo vale si se ha de obedecer al que te paga…ésto, sí es penoso. Horizon, una buena película que hace justo homenaje al género, una versión actualizada de “La conquista del oeste”, hecha por un enamorado de él. Sí, bien hecho, Kevin. Espero la segunda parte.
Pasaría que seguramente tendríamos una obra de arte, muy ambiciosa, detallista y monumental. Pasaría también que las alarmas sonarían en las productoras y la industria del 7 arte. Estas grandes empresas, que por encima de todo, han de ganar dinero (aquí la calidad siempre es secundaria) pondrían el grito en el cielo si cualquiera pudiera hacer la película soñada, sin tener que atender a rigurosas exigencias de guión, conveniencias morales o de moda, al gusto de quien pone el dinero en el “producto”. Pasaría seguramente también que todos éstos críticos que he leído, no morderían la mano del amo que los amamanta. Sus críticas serían mordaces, y pedirían la cabeza del insensato…-Wanted! se busca vivo o muerto, però sobretodo, ridiculizado!
Pues eso, que el bueno de Kevin Costner lo ha hecho, y cómo lo ha hecho!…pues sobretodo con amor y cariño, desde luego no es John Ford, pero lo ha hecho cuidando todos los detalles(que conoce bien), y cabe decir por descontado, que en aquel lejano oeste pocos tienen sus agallas y c. , y pistolas. Hasta he llegado a leer que una persona que se dedica a “analizar y criticar películas” se quiere escaquear de su trabajo, porque no le gusta…hágalo, hágalo por favor, y líbrenos de su incompetencia, total, seguro que sigue cobrando igual.
Horizon es un homenaje a un mundo que fue, visto desde lo cotidiano, una recreación històrica y costumbrista que se escapa de la velocidad actual, que exige calma y ofrece una monumentalidad a la que no estamos acostumbrados. Mejor verla en el cine, fotografía impecable, planos exquisitos, música envolvente…Pretende ser una obra magna sobre la que hacen falta unos buenos cimientos, que evidentemente vienen a ser ésta primera parte. Sorprende que en la actualidad, acostumbrados al ritmo de series que acaban temporadas con tramas que no se resuelven hasta 1 o 2 años después, haya gente que ponga el grito en el cielo porque varias líneas argumentales no resuelvan…pero bueno, todo vale si se ha de obedecer al que te paga…ésto, sí es penoso. Horizon, una buena película que hace justo homenaje al género, una versión actualizada de “La conquista del oeste”, hecha por un enamorado de él. Sí, bien hecho, Kevin. Espero la segunda parte.
30 de junio de 2024
30 de junio de 2024
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta, superficial y a la vez perdida en los detalles. Cabreo monumental después de verla. ¿Qué le ocurre al Kevin, se le ha ido la olla?. Quiere hacer un western de epopeya, legendario y le sale la Casa de la Pradera con briznas de Bailando con Lobos. Tres horas de tostón, y a la espera de que a lo largo de este tiempo, aparezca Messi y haga un milagro, pero no, todo igual. Para colmo el final, con anticipo de la segunda, al estilo de serie televisiva (que me busquen en la segunda...). Si has aguantado las tres horas, eres más valiente que los primeros colonos. Si vas a ver la segunda, eso ya tiene premio.
Película mala. Con aires de grandeza, tipo Conquista del Oeste, pero a galaxias de distancia (incluso la comparación da vergüenza ajena) . Pérdida de tiempo absoluto y cabreo por la tomadura de pelo.
Película mala. Con aires de grandeza, tipo Conquista del Oeste, pero a galaxias de distancia (incluso la comparación da vergüenza ajena) . Pérdida de tiempo absoluto y cabreo por la tomadura de pelo.
4 de julio de 2024
4 de julio de 2024
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una perdida de tiempo, lo digo del tirón y sin paliativos, más que nada porque ni tan siquiera es capaz de entretener y al poco, estarás súper aburrido, te mantendrás esperando a que algo interesante suceda, pero no, después de 3 soporíferas horas, toda esperanza se habrá disipado.
Se centra en la historia de demasiados personajes inconexos y por lo tanto, me fue imposible seguir tantas vidas y empatizar con ellos, es superficial y pretenciosa.
Se centra en la historia de demasiados personajes inconexos y por lo tanto, me fue imposible seguir tantas vidas y empatizar con ellos, es superficial y pretenciosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here