Horizon: An American Saga – Capítulo 1
2024 

6.6
4,316
27 de septiembre de 2024
27 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno. Pues tenía muchas ganas y no me arrepiento de ello. Me gustan las películas del Oeste, los Western, es, junto con el cine negro, los géneros que más me gustan.
Pretende crear una epopeya clásica sobre la conquista del oeste, sobre el expansionismo americano a mediados del siglo XIX, el último tercio más concretamente.
Colonos en Monumet Valley y en Montana, historias que corren paralelas en donde se muestra la brutalidad y las dificultades que conllevaba la colonización. Pero no sé qué me he perdido en el tránsito de los hombres de Montana a Monumet Valley... porque no cazo cuándo ni dónde..., ni por qué. Quizá alguna explicación retrospectiva no hubiera venido del todo mal.
Los indios, naturalmente, no se dejaban colonizar, luchaban por su identidad y por su territorio. No todo -quiere decirnos el director- es tan bonito como nos lo pintaban.
Es intensa, por momentos funciona, pero no me parece, en términos generales, una obra mayor. Es buena, muy recordable, atractiva e intensa. Pero algo pesada. No densa, sino pesada. Lo que pretende no es sólo que ya no se lleva, es que, no es el momento para hacer estas cosas. Es una obra mayúscula, pretenciosa, mayor, "epopéyica", "odiséica". Monstruosa en sus pretensiones, inabarcable en su desarrollo, incierta en su resultado. Son dos An American Saga ocupan más de 370 minutos, muchas horas.
Las imágenes son bellas, monumentales. Muy buena fotografía, colorida, pero no saturada.
La música acompaña hasta cierto punto. Es de John Debney. No consigue el tono adecuado. Supongo que en una sala de cine, totalmente a oscuras, a todo trapo el sonido puede impactar, pero no me ha llegado mucho. Los momentos líricos están mejor apegados a la pantalla que los épicos. En todo caso es una banda sonora importante, que quiere decirme cosas, que puede oírse por sí misma, que está ideada no sólo para acompañar sino para pertenecer, no sólo sirve a las imágenes, las intensa completar y engrandecer.
Tiene hechuras más de serie que de película. Los personajes se presentan con cadencia, a veces sin conexión excesiva con la trama central. Esperas su conexión pero no parece llegar. Por momentos las historias no parecen conectarse bien, no estar bien cerradas.
Está muy bien, pero me parece menos redonda que Open Range (2003), que me parece de largo su mejor película.
Pretende crear una epopeya clásica sobre la conquista del oeste, sobre el expansionismo americano a mediados del siglo XIX, el último tercio más concretamente.
Colonos en Monumet Valley y en Montana, historias que corren paralelas en donde se muestra la brutalidad y las dificultades que conllevaba la colonización. Pero no sé qué me he perdido en el tránsito de los hombres de Montana a Monumet Valley... porque no cazo cuándo ni dónde..., ni por qué. Quizá alguna explicación retrospectiva no hubiera venido del todo mal.
Los indios, naturalmente, no se dejaban colonizar, luchaban por su identidad y por su territorio. No todo -quiere decirnos el director- es tan bonito como nos lo pintaban.
Es intensa, por momentos funciona, pero no me parece, en términos generales, una obra mayor. Es buena, muy recordable, atractiva e intensa. Pero algo pesada. No densa, sino pesada. Lo que pretende no es sólo que ya no se lleva, es que, no es el momento para hacer estas cosas. Es una obra mayúscula, pretenciosa, mayor, "epopéyica", "odiséica". Monstruosa en sus pretensiones, inabarcable en su desarrollo, incierta en su resultado. Son dos An American Saga ocupan más de 370 minutos, muchas horas.
Las imágenes son bellas, monumentales. Muy buena fotografía, colorida, pero no saturada.
La música acompaña hasta cierto punto. Es de John Debney. No consigue el tono adecuado. Supongo que en una sala de cine, totalmente a oscuras, a todo trapo el sonido puede impactar, pero no me ha llegado mucho. Los momentos líricos están mejor apegados a la pantalla que los épicos. En todo caso es una banda sonora importante, que quiere decirme cosas, que puede oírse por sí misma, que está ideada no sólo para acompañar sino para pertenecer, no sólo sirve a las imágenes, las intensa completar y engrandecer.
Tiene hechuras más de serie que de película. Los personajes se presentan con cadencia, a veces sin conexión excesiva con la trama central. Esperas su conexión pero no parece llegar. Por momentos las historias no parecen conectarse bien, no estar bien cerradas.
Está muy bien, pero me parece menos redonda que Open Range (2003), que me parece de largo su mejor película.
3 de agosto de 2024
3 de agosto de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar hablaré de los caballos y la forma de montarlos. Impecable. Nada que ver con las pelis de los 40 y 50 y 60 en donde no dejaban de agobiarlos con las riendas para que giraran por aquí y por allá. Sobre todo en los planos de lucimiento de los protas. Verdaderas tonterías. Viendo las grandes del género como las menores de aquellos años se puede percibir que el trato a estos animales, afortunadamente, ha mejorado muchísimo en cada toma en el rodaje de estos westerns. Esto lo escribe alguien que monta y entiende de caballos.
Creo que es una película que le interesará mucho a los aficionados de la historia de los USA en aquellos años. Parece que Kostner ha querido mostrar, una vez más, una visión más precisa todavía del drama que supone la creación del experimento norteamericano como nueva nación. Los USA nacen como colonia y terminan en superpotencia a través de mucha violencia, expansión territorial y capitalismo (todavía no tal salvaje como el que estamos sufriendo en la actualidad)
Y todo esto ocurre con la participación estelar de la gran marea de, sobre todo, europeos que querían dejar de serlo. La nueva gran oportunidad para los pobres y desposeidos después del agobio de la Revolución Industrial y de las guerras del SXIX.
El guion no es tan desorganizado como algún crítico profesional comenta. Hay que estar atento, simplemente deciden contar todo ese puzzle de situaciones históricas que realmente existieron centrándose en las vidas de un puñado de personajes a lo John Ford. Muchas veces recordamos al genio del cine, es un homenaje continuo al gran creador. En algunos momentos (pocos) incluso roza su habilidad para hacernos reir y enternecernos con unas cuantas situaciones menos dramáticas.
Es una película que muestra la violencia histórica vivida en ese periodo de últimos 25 años de los USA. Para los que se sientan incómodos con este tipo de cosas, no la recomiendo. Y quizá le sobran 30-40 minutos de metraje. El resultado hubiera sido muy parecido en cuanto el desarrollo de las diversas historias.
Una banda sonora sinfónica muy clásica y muy western. De calidad. Como detalle novedoso, en los créditos, se nos ofrece el himno "Amazing Grace" en Inglés y en Apache. Nunca había oído algo así. Rasgo inequívoco de querer contar las cosas de otra manera.
Supera a Bailando con Lobos en realismo histórico.
Creo que nos contarán muchas más cosas. La Guerra Civil comienza en el capítulo 2.
Creo que es una película que le interesará mucho a los aficionados de la historia de los USA en aquellos años. Parece que Kostner ha querido mostrar, una vez más, una visión más precisa todavía del drama que supone la creación del experimento norteamericano como nueva nación. Los USA nacen como colonia y terminan en superpotencia a través de mucha violencia, expansión territorial y capitalismo (todavía no tal salvaje como el que estamos sufriendo en la actualidad)
Y todo esto ocurre con la participación estelar de la gran marea de, sobre todo, europeos que querían dejar de serlo. La nueva gran oportunidad para los pobres y desposeidos después del agobio de la Revolución Industrial y de las guerras del SXIX.
El guion no es tan desorganizado como algún crítico profesional comenta. Hay que estar atento, simplemente deciden contar todo ese puzzle de situaciones históricas que realmente existieron centrándose en las vidas de un puñado de personajes a lo John Ford. Muchas veces recordamos al genio del cine, es un homenaje continuo al gran creador. En algunos momentos (pocos) incluso roza su habilidad para hacernos reir y enternecernos con unas cuantas situaciones menos dramáticas.
Es una película que muestra la violencia histórica vivida en ese periodo de últimos 25 años de los USA. Para los que se sientan incómodos con este tipo de cosas, no la recomiendo. Y quizá le sobran 30-40 minutos de metraje. El resultado hubiera sido muy parecido en cuanto el desarrollo de las diversas historias.
Una banda sonora sinfónica muy clásica y muy western. De calidad. Como detalle novedoso, en los créditos, se nos ofrece el himno "Amazing Grace" en Inglés y en Apache. Nunca había oído algo así. Rasgo inequívoco de querer contar las cosas de otra manera.
Supera a Bailando con Lobos en realismo histórico.
Creo que nos contarán muchas más cosas. La Guerra Civil comienza en el capítulo 2.
5 de agosto de 2024
5 de agosto de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ya no está, quizás, en la primera línea de las estrellas de Hollywood, le considero una de las figuras cinematográficos más importantes del cine de los 80 y 90 años. Crecí viéndole subirse a caballos, haciendo de tipo majo, de tipo duro, de simpático, al lado de un niño en ‘Un mundo perfecto’ o en la Tierra ahogada de ‘Waterworld’. Costner es un apellido de cine y si el tío ha decidido hipotecarlo todo por el sueño de hacer una gran saga de Western ahí estaré yo, el primero en la sala de cine dispuesto a dejarme llevar al lejano oeste.
Han pasado veinte años desde que dirigiese ‘Open Range’ (que, dicho sea de paso, no me entusiasmó) y Costner no ha cambiado su forma de pensar ni de hacer películas. Si uno asiste al espectáculo que es ‘Horizon’ en su primera entrega se dará cuenta de que todo está filmado como antaño y que perfectamente podría haber sido el siguiente trabajo del director tras la excelente ‘Bailando con lobos’.
¿Porqué no la doy más puntuación si hay planos, situaciones, incisos que son, verdaderamente, de una factura técnica y un saber hacer como pocos lo hacen? Es solo que, al tratarse de una primera entrega de una saga de películas, necesito ver el resto para saber apreciar, correctamente, lo que Costner me está queriendo narrar. Aquí, es un muestrario de todo lo que sabe hacer y hace bien, pero en ocasiones se deleita un poquito de más con la cámara, haciendo que el invento se me alargue.
Pero con todo y con eso, una de las películas del año.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Han pasado veinte años desde que dirigiese ‘Open Range’ (que, dicho sea de paso, no me entusiasmó) y Costner no ha cambiado su forma de pensar ni de hacer películas. Si uno asiste al espectáculo que es ‘Horizon’ en su primera entrega se dará cuenta de que todo está filmado como antaño y que perfectamente podría haber sido el siguiente trabajo del director tras la excelente ‘Bailando con lobos’.
¿Porqué no la doy más puntuación si hay planos, situaciones, incisos que son, verdaderamente, de una factura técnica y un saber hacer como pocos lo hacen? Es solo que, al tratarse de una primera entrega de una saga de películas, necesito ver el resto para saber apreciar, correctamente, lo que Costner me está queriendo narrar. Aquí, es un muestrario de todo lo que sabe hacer y hace bien, pero en ocasiones se deleita un poquito de más con la cámara, haciendo que el invento se me alargue.
Pero con todo y con eso, una de las películas del año.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
5 de septiembre de 2024
5 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un western inmenso, bello, entretenido, duro .... lo mejor que he visto de Costner y que me ha transportado a la era de Sergio Leone en cuanto a grandeza, siendo estilos muy diferentes. No tuve la oportunidad de verla en pantalla grande, enseguida la quitaron, no sé que ha pasado ... pero desde luego, si la he disfrutado en la pequeña pantalla, la segunda parte no se me escapa de verla en todo su esplendor en una buena sala de cine. Ojalá este proyecto se enderezca y podamos disfrutar de todas las partes que pueda hacer Costner. No es un director/actor que en general me guste, pero cuando se centra en el western, opino es el mejor hoy en día.
12 de septiembre de 2024
12 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película Horizon: An América Saga. Buena ambientación de la época (western realista) ritmo bueno (no se hace larga), música buena, argumento y guion bueno, interpretación y reparto bueno, fotografía y dirección magnífica, pero parece que esta suma es demasiado para los “críticos profesionales del séptimo arte”, es obvio que desde el minuto uno la han sentenciado, ¿boicot? ellos sabrán o allá ellos, pero el público habla y aquí está mi reseña del primer capitulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here