Horizon: An American Saga – Capítulo 1
2024 

6.6
4,316
21 de julio de 2024
21 de julio de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horizon es una epopeya del Oeste americano, sí, pero falla en lo que no debería hacerlo algo que se pretende èpico: la narración.
¿Por qué falla? Para mí, como simple espectadora de los hechos, está claro: los episodios se cortan, no se suceden unos a otros.
Y lo que tenemos, lo que nos da el bueno de Costner, es una serie, una tira de cómic por entregas con su continuará.
Un conjunto de historias épicas, de aventuras, como la Odisea, El Quijote... , narra episodios completos en cada capítulo. Uno no se pierde si lo abre por el medio, principio o final.
En Horizon todo está inacabado y, me temo, así quedará tras la segunda parte, lejana y con la incertidumbre de dónde podrá verse.
Y lo peor es que esas partes tercera y cuarta se tambalean y no parece nada seguro que vayan a rodarse.
El trabajo de Kevin Costner aun así me parece magnífico. Con unos escenarios y ambientación bien escogidos, buscando la fidelidad de lo que cuenta.
Él mismo traza un retrato sobrio y atractivo, por qué no, de su personaje. Pero todo rezuma aire de cromo, en donde nada se resuelve, donde los fotogramas te dan pistas solo de lo que traerá una segunda entrega.
Las tres horas no se me hicieron largas, pero sí espesas de pólvora y polvo, sobre todo de este.
Encomiable la labor del director y demasiado arriesgado y ambicioso este proyecto de interesarnos en la conquista del Oeste por los blancos a costa de su población nativa.
En Bailando con lobos nos explicó bastante más con menos metraje y una visión nítida de lo que significó la huella del hombre blanco en esos, hasta entonces, magníficos parajes.
¿Por qué falla? Para mí, como simple espectadora de los hechos, está claro: los episodios se cortan, no se suceden unos a otros.
Y lo que tenemos, lo que nos da el bueno de Costner, es una serie, una tira de cómic por entregas con su continuará.
Un conjunto de historias épicas, de aventuras, como la Odisea, El Quijote... , narra episodios completos en cada capítulo. Uno no se pierde si lo abre por el medio, principio o final.
En Horizon todo está inacabado y, me temo, así quedará tras la segunda parte, lejana y con la incertidumbre de dónde podrá verse.
Y lo peor es que esas partes tercera y cuarta se tambalean y no parece nada seguro que vayan a rodarse.
El trabajo de Kevin Costner aun así me parece magnífico. Con unos escenarios y ambientación bien escogidos, buscando la fidelidad de lo que cuenta.
Él mismo traza un retrato sobrio y atractivo, por qué no, de su personaje. Pero todo rezuma aire de cromo, en donde nada se resuelve, donde los fotogramas te dan pistas solo de lo que traerá una segunda entrega.
Las tres horas no se me hicieron largas, pero sí espesas de pólvora y polvo, sobre todo de este.
Encomiable la labor del director y demasiado arriesgado y ambicioso este proyecto de interesarnos en la conquista del Oeste por los blancos a costa de su población nativa.
En Bailando con lobos nos explicó bastante más con menos metraje y una visión nítida de lo que significó la huella del hombre blanco en esos, hasta entonces, magníficos parajes.
28 de agosto de 2024
28 de agosto de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
HORIZON, no es una mala película. Se nota la calidad en su producción. Además, Kevin Costner es un liberal justiciero que mantiene en pie su misma filosofía ya aparecida en Danza con Lobos.
La conquista del Oeste fue una épica. Y también un crimen. Costner nos lo recuerda y remarca.
La idealización de la civilización enfrentando a la barbarie no es algo que compre Costner.
Es más, es evidente que su simpatía por los indios sea mayor que hacia los colonos y hasta el mismo ejército de ocupación. En ello hay una justicia histórica.
Lo normal es el blanqueo de la historia. El ninguneo de los derrotados. Y la justificación de los vencedores aun siendo unos bribones.
El último gran western que creo que se ha hecho es el Clint Eastwood: Sin Perdón.
A Costner, creemos, aunque ser críticos es una tarea lúdica y fácil, que no nos compromete para nada en los grandes esfuerzos creativos de quienes hacen una película de la mejor forma posible: le pudo más el formalismo que los conceptos.
Hay una reiteración de situaciones o en todo caso las subtramas son tantas que se corre el riesgo de no quedar bien con ninguna.
La conquista del Oeste fue una épica. Y también un crimen. Costner nos lo recuerda y remarca.
La idealización de la civilización enfrentando a la barbarie no es algo que compre Costner.
Es más, es evidente que su simpatía por los indios sea mayor que hacia los colonos y hasta el mismo ejército de ocupación. En ello hay una justicia histórica.
Lo normal es el blanqueo de la historia. El ninguneo de los derrotados. Y la justificación de los vencedores aun siendo unos bribones.
El último gran western que creo que se ha hecho es el Clint Eastwood: Sin Perdón.
A Costner, creemos, aunque ser críticos es una tarea lúdica y fácil, que no nos compromete para nada en los grandes esfuerzos creativos de quienes hacen una película de la mejor forma posible: le pudo más el formalismo que los conceptos.
Hay una reiteración de situaciones o en todo caso las subtramas son tantas que se corre el riesgo de no quedar bien con ninguna.
30 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al señor Kevin Costner habrá que agradecerle de por vida que haya puesto su patrimonio en riesgo para rodar esta memorable revisión sobre la conquista del oeste. Vista la primera de las cuatro partes previstas se puede decir sin ninguna duda que es una joya para los amantes del western más clásico, una película que demuestra el inmenso amor que le procesa el director a un género casi muerto hoy en día, una película que a través de unas cuantas tramas paralelas visualmente impactantes nos muestra como fue la verdadera conquista del oeste y el nacimiento de una nación forjada a través de la sangre y la violencia, una película que homenajea claramente a los grandes directores del género (Ford, Hawks, Mann, Eastwood....), una película con un reparto coral repleto de estrellas y una banda sonora increíble, una película en definitiva que aunque no haya sido un éxito de taquilla es una obra maestra que nos deja con ganas de más y con la sensación de que por desgracia Kevin Costner es la última esperanza del western.
2 de septiembre de 2024
2 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin Costner ha decidido hacer EL WESTERN DE LOS WESTERNS, y para ello va a utilizar todos y cada uno de los tropos existentes en el género y los va a multiplicar por 1000.
Es tan, tan, tan de género que parece una parodia. Todo lo que os imaginéis que debe salir en una peli "del oeste" va a aparecer aquí. Ataques de malvados indios que arrancan cabelleras, la caballería salvando los trastos, pueblos de una sola calle con un "saloon" con una puerta bamboleante y su respectiva prostituta, duelos de disparos entre cuatreros, un vaquero silencioso y taciturno, una caravana por el desierto... espero que para la segunda parte añadan una partida de póker y un atraco a un banco//tren y ya tenemos pleno al 15.
En fin, parece de coña, aunque en sí esto no sería un problema, se convierte en uno cuando hay demasiadas historias sin mucha enjundia o conexión entre sí (que espero y supongo que se arregle en la secuela), unos diálogos a veces sonrojantes y un elenco en el que, especialmente los secundarios, LO HACEN FATAL. Pero fatal, fatal.
Aun así, aunque sea un poco coñazo por su duración, más o menos se deja ver... aunque me pensaré si ver la segunda parte, porque...
Yo no sé que pasó en la producción pero esto tiene más pinta de miniserie de TV que de película (y visto la duración, igual les hubiera venido mejor).
Es tan, tan, tan de género que parece una parodia. Todo lo que os imaginéis que debe salir en una peli "del oeste" va a aparecer aquí. Ataques de malvados indios que arrancan cabelleras, la caballería salvando los trastos, pueblos de una sola calle con un "saloon" con una puerta bamboleante y su respectiva prostituta, duelos de disparos entre cuatreros, un vaquero silencioso y taciturno, una caravana por el desierto... espero que para la segunda parte añadan una partida de póker y un atraco a un banco//tren y ya tenemos pleno al 15.
En fin, parece de coña, aunque en sí esto no sería un problema, se convierte en uno cuando hay demasiadas historias sin mucha enjundia o conexión entre sí (que espero y supongo que se arregle en la secuela), unos diálogos a veces sonrojantes y un elenco en el que, especialmente los secundarios, LO HACEN FATAL. Pero fatal, fatal.
Aun así, aunque sea un poco coñazo por su duración, más o menos se deja ver... aunque me pensaré si ver la segunda parte, porque...
Yo no sé que pasó en la producción pero esto tiene más pinta de miniserie de TV que de película (y visto la duración, igual les hubiera venido mejor).
14 de septiembre de 2024
14 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento, tan valiente como fallido, de cruzar «Centauros del desierto» («The Searchers», 1956) y «La puerta del cielo» («Heaven´s Gate», 1980). La primera constituye la sublimación del clasicismo hollywoodiense, Homero y Shakespeare en el marco, estremecedor y marciano, de Monument Valley. La segunda es quizá todo lo contrario, con su voluntad desmitificadora, su retrato implacable y crepuscular de un mundo que tiene muy poco de heroico. En suma, agua y aceite cinematográficos. «Horizon» comparte con ambas su aspiración de gran fresco histórico y con la cinta de Cimino su condición de estrepitoso fracaso comercial, el enésimo en la trayectoria de un Kevin Costner que aquí se ha jugado hasta su propio patrimonio.
Supongo que consciente de que no demasiados espectadores actuales estarán por la labor de tragarse un western de tres horas, Costner multiplica tramas, personajes y escenarios, saltando de uno a otro como la atención de un «centennial» deslizando la yema del dedo por la pantalla del móvil. Una opción narrativa que no parece la más indicada, habida cuenta de los añejos códigos del género y muy especialmente de la edad de su director y, en general, la de su público objetivo. En su cabeza sonaría muy moderno, pero en la desalentadora, inapelable realidad a lo que me remite es a mi padre escribiendo un whatsapp. Sumémosle a todo lo antedicho un florido ramillete de pasajes sonrojantes hasta límites rayanos en el accidente cerebrovascular y un reparto que, excepción hecha del propio Costner, viene integrado por una nómina de secundarios escasamente carismáticos. Convendrán conmigo en que las perspectivas, no sólo para este primer capítulo, sino sobre todo de cara al segundo y a la eventual saga anunciada en el subtítulo, se antojan cualquier cosa, menos halagüeñas.
De todo lo aducido cabría colegir que nos encontramos ante un bodrio de proporciones, en efecto, épicas. Y por poco no es así. «Horizon» se salva del desastre más absoluto merced al talento de Costner para la filmación de escenas al aire libre, siempre favorecidas por la feroz belleza del paisaje americano, y por un puñado de secuencias donde sí se alcanza a vislumbrar las virtudes de un realizador con obras muy meritorias en su haber, caso de la oscarizada «Bailando con lobos» («Dances with Wolves», 1990) y la no lo bastante reivindicada «Open Range» (ídem, 2003). Insuficiente, de todos modos, para acabar de reflotar una carrera a la que, al menos en el plano interpretativo, su presencia en «Yellowstone» (ídem, 2018-2024) sí había venido insuflando nuevos bríos.
Supongo que consciente de que no demasiados espectadores actuales estarán por la labor de tragarse un western de tres horas, Costner multiplica tramas, personajes y escenarios, saltando de uno a otro como la atención de un «centennial» deslizando la yema del dedo por la pantalla del móvil. Una opción narrativa que no parece la más indicada, habida cuenta de los añejos códigos del género y muy especialmente de la edad de su director y, en general, la de su público objetivo. En su cabeza sonaría muy moderno, pero en la desalentadora, inapelable realidad a lo que me remite es a mi padre escribiendo un whatsapp. Sumémosle a todo lo antedicho un florido ramillete de pasajes sonrojantes hasta límites rayanos en el accidente cerebrovascular y un reparto que, excepción hecha del propio Costner, viene integrado por una nómina de secundarios escasamente carismáticos. Convendrán conmigo en que las perspectivas, no sólo para este primer capítulo, sino sobre todo de cara al segundo y a la eventual saga anunciada en el subtítulo, se antojan cualquier cosa, menos halagüeñas.
De todo lo aducido cabría colegir que nos encontramos ante un bodrio de proporciones, en efecto, épicas. Y por poco no es así. «Horizon» se salva del desastre más absoluto merced al talento de Costner para la filmación de escenas al aire libre, siempre favorecidas por la feroz belleza del paisaje americano, y por un puñado de secuencias donde sí se alcanza a vislumbrar las virtudes de un realizador con obras muy meritorias en su haber, caso de la oscarizada «Bailando con lobos» («Dances with Wolves», 1990) y la no lo bastante reivindicada «Open Range» (ídem, 2003). Insuficiente, de todos modos, para acabar de reflotar una carrera a la que, al menos en el plano interpretativo, su presencia en «Yellowstone» (ídem, 2018-2024) sí había venido insuflando nuevos bríos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here