Looper: Asesinos del futuro
6.6
63,732
Ciencia ficción. Acción
Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). (FILMAFFINITY)
19 de octubre de 2012
19 de octubre de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el sobrenatural Christopher Nolan pisó la cima de su montaña de cine inteligente con el estreno de Origen, no sabía que el resto de cineastas se fijarían en él para intentar escalar este Annapurna narrativo.
Nolan tenía el material necesario para la escalada, apoyado en Memento por un lado y en Batman por otro, una subida placentera y evocadora en donde los sueños más profundos fluían por todo el trayecto de Origen de una forma lírica y armoniosa; y este es el principal problema de Looper, el material con el que Rian Johnson prepara el asalto a la magna montaña no es el indicado para este terreno escarposo del cine inteligente que intenta abordar.
Desde un primer momento busca la agilidad en los diálogos, una verborrea rebuscada en exceso; un mimo de sobreactuación para el ambicioso argumento; un arca de la alianza que el director no ha sabido abrir en el momento adecuado.
Viendo el final queda claro que Rian tenía las ideas muy claras para esta cinta, sin embargo el camino hasta la redención es tan tortuoso como tedioso y comedido, nunca termina de arrancar hasta el acelerado punto y final. Para acometer la osadía de regalar una oda al cine inteligente te tienes que asegurar que el homenaje que propones sea más que una gran idea desarrollada por el método del quiero y no puedo.
A medio camino de Origen y, lamentablemente, también del cine negro que trata de ser la cordura en este juego de poderes telekinéticos. Nolan nos regaló una obra de arte inigualable no hay que culpar los intentos del resto por parecer tan altos como él. El resultado es un film interesante que no hubiera existido sin Origen pero que no puede vivir sin ser comparada con ella.
Lo mejor: la idea original y el final.
Lo peor: un constante quiero y no puedo; los desesperados intentos de ser Origen 2 y el momento Yippie Kai Yay de Bruce Willis.
Nolan tenía el material necesario para la escalada, apoyado en Memento por un lado y en Batman por otro, una subida placentera y evocadora en donde los sueños más profundos fluían por todo el trayecto de Origen de una forma lírica y armoniosa; y este es el principal problema de Looper, el material con el que Rian Johnson prepara el asalto a la magna montaña no es el indicado para este terreno escarposo del cine inteligente que intenta abordar.
Desde un primer momento busca la agilidad en los diálogos, una verborrea rebuscada en exceso; un mimo de sobreactuación para el ambicioso argumento; un arca de la alianza que el director no ha sabido abrir en el momento adecuado.
Viendo el final queda claro que Rian tenía las ideas muy claras para esta cinta, sin embargo el camino hasta la redención es tan tortuoso como tedioso y comedido, nunca termina de arrancar hasta el acelerado punto y final. Para acometer la osadía de regalar una oda al cine inteligente te tienes que asegurar que el homenaje que propones sea más que una gran idea desarrollada por el método del quiero y no puedo.
A medio camino de Origen y, lamentablemente, también del cine negro que trata de ser la cordura en este juego de poderes telekinéticos. Nolan nos regaló una obra de arte inigualable no hay que culpar los intentos del resto por parecer tan altos como él. El resultado es un film interesante que no hubiera existido sin Origen pero que no puede vivir sin ser comparada con ella.
Lo mejor: la idea original y el final.
Lo peor: un constante quiero y no puedo; los desesperados intentos de ser Origen 2 y el momento Yippie Kai Yay de Bruce Willis.
14 de agosto de 2013
14 de agosto de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupefacta veo la cantidad de críticas favorables que ha cosechado esta tontería de "Looper". Es una tontería pretenciosa y futurista, con viajes en el tiempo y mucha tecnología de ésa que todavía no se ha inventado -teléfonos móviles que caben sobradamente en la palma de la mano y son transparentes y tan delgados como un cromo-, y será que todo eso hace que a mucha gente le hagan los ojos chiribitas, me digo. Pues vale, pero no por eso hay que dejar de decir lo absurda, aburrida, mal hecha e innecesaria que es esta película. Aunque tenga a Bruce Willis como uno de los protagonistas.
"Looper" trata de una complicadísima -e innecesaria, otra vez- trama para cometer asesinatos con total impunidad, allá por el 2072. Para eso, los malos del año 2072 apresan a sus víctimas, les pegan un tripazo en el túnel del tiempo y los mandan al 2042. Allí tienen contratados a unos asesinos a sueldo que disparan y se deshacen del cadáver. Este planteamiento tiene aún más agujeros cuando efectivamente se ve en la película. En fin, será que, si no, no habría película. Aún más endeble es el siguiente corolario: para borrar todo rastro del crimen, los malos del futuro más lejano agarran al sicario de ese mismo futuro y lo envían al futuro cercano, o sea, al 2042, para que -atención- él mismo mate a su versión futura. No importa lo impráctico y emocionalmente complicado de ese apaño; en la película, las cosas son así y punto. Se ve que en el futuro han inventado un montón de aparatitos tecnológicos y viajes en el tiempo, pero sus procesos mentales se han enmarañado considerablemente.
Entonces, el protagonista es uno de estos sicarios, un tal Joe, que un día, cómo no, se encuentra consigo mismo como siguiente víctima. El Joe más viejo consigue escapar y el Joe más joven intentará darle caza.
"Looper" es una de esas películas que intenta parecer muy inteligente y muy compleja, pero sólo resulta ser apariencia, pura apariencia. Sueña con ser una de esas películas sobre las que todo el mundo habla a la salida del cine, porque no la han entendido bien, porque hay muchos mensajes ocultos, muchas lecturas soterradas que hacer aflorar; mucho que pensar, en definitiva. Pero no se engañen, no hay nada que pensar. "Looper" es simple, a su pesar, y está montada, además, sobre un guión mal hilvanado, con una aplastante falta de lógica interna y de coherencia. Además, los personajes resultan antipatiquísimos, sobre todo ese niño repipi que aparece -menos mal- mediada la cinta y que a algunos les parece monísimo y encantador, pero que a mí me pone los pelos de punta. Lo único logrado -y está muy logrado- de "Looper" es el parecido de Joseph Gordon-Levitt con Bruce Willis; se nota que se lo ha currado y es verdad que parecen la versión joven y mayor de la misma persona.
Por lo demás, "Looper" es un inventito aparatoso y vacío. Mejor vean o vuelvan a ver "Terminator", que nos ofrece más o menos lo mismo, pero mejor hecho.
"Looper" trata de una complicadísima -e innecesaria, otra vez- trama para cometer asesinatos con total impunidad, allá por el 2072. Para eso, los malos del año 2072 apresan a sus víctimas, les pegan un tripazo en el túnel del tiempo y los mandan al 2042. Allí tienen contratados a unos asesinos a sueldo que disparan y se deshacen del cadáver. Este planteamiento tiene aún más agujeros cuando efectivamente se ve en la película. En fin, será que, si no, no habría película. Aún más endeble es el siguiente corolario: para borrar todo rastro del crimen, los malos del futuro más lejano agarran al sicario de ese mismo futuro y lo envían al futuro cercano, o sea, al 2042, para que -atención- él mismo mate a su versión futura. No importa lo impráctico y emocionalmente complicado de ese apaño; en la película, las cosas son así y punto. Se ve que en el futuro han inventado un montón de aparatitos tecnológicos y viajes en el tiempo, pero sus procesos mentales se han enmarañado considerablemente.
Entonces, el protagonista es uno de estos sicarios, un tal Joe, que un día, cómo no, se encuentra consigo mismo como siguiente víctima. El Joe más viejo consigue escapar y el Joe más joven intentará darle caza.
"Looper" es una de esas películas que intenta parecer muy inteligente y muy compleja, pero sólo resulta ser apariencia, pura apariencia. Sueña con ser una de esas películas sobre las que todo el mundo habla a la salida del cine, porque no la han entendido bien, porque hay muchos mensajes ocultos, muchas lecturas soterradas que hacer aflorar; mucho que pensar, en definitiva. Pero no se engañen, no hay nada que pensar. "Looper" es simple, a su pesar, y está montada, además, sobre un guión mal hilvanado, con una aplastante falta de lógica interna y de coherencia. Además, los personajes resultan antipatiquísimos, sobre todo ese niño repipi que aparece -menos mal- mediada la cinta y que a algunos les parece monísimo y encantador, pero que a mí me pone los pelos de punta. Lo único logrado -y está muy logrado- de "Looper" es el parecido de Joseph Gordon-Levitt con Bruce Willis; se nota que se lo ha currado y es verdad que parecen la versión joven y mayor de la misma persona.
Por lo demás, "Looper" es un inventito aparatoso y vacío. Mejor vean o vuelvan a ver "Terminator", que nos ofrece más o menos lo mismo, pero mejor hecho.
19 de junio de 2014
19 de junio de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevamos entre la saga de "Regreso al futuro" o "Deja Vu" (2006) una racha de viajes en el tiempo que no tiene fin. Bien, me gusta el tema. Lo malo es que "Looper", que parte de esa premisa, se convierte en un absurdo con muy pocas virtudes, entre las que no se encuentra la ambientación futurista. De entrada, sorprende la caracterización de Joseph Gordon-Levitt, que aunque innecesaria, incluso algo ridícula, está muy bien realizada. Aún así, el reparto es bueno, aparece Emily Blunt en plan granjera, lo cual siempre se agradece, tiene algún momento de intriga pasable por más que el argumento te recuerde en exceso a "Terminator" (1984) con al añadido de que no hay buenos y malos: todos son malos aunque a alguno se le olvide. Con todo, lo mejor es la reflexión respecto al Fundador, que sirve para cualquier otra persona. Éste si que es un dilema. ¿Se debe eliminar a alguien inocente si sabemos que en el futuro será un terrible asesino? Diría que no, pero la duda está ahí, pese a que Rian Johnson la toque de pasada.
Sin embargo, "Looper" se estrella ante el espectador y no sólo por un ritmo que la acaba haciendo aburrida en algunos pasajes. En realidad, hay muchas cosas que sobran en esta trama descompensada en la que se tarda demasiado en entrar en lo realmente importante, que es identificar al Fundador: todo el principio, los poderes telequinésicos de los secundarios, incluso los propios loopers. Si nos paramos a pensar, todo lo que rodea a estos personajes es descabellado. Por ejemplo, si en el futuro se mata, no os voy a decir a quién se cargan, pero se mata, ¿para qué necesitamos a los loopers? De hecho, ¿no sería más cómodo enviar directamente los cadáveres? Otra, ¿Por qué tiene que eliminar a su propio yo del futuro con lo arriesgado que es? ¿Por qué no lo hace otro? ¿Qué loco aceptaría entrar en una mafia así con fecha de caducidad? Aunque hay más errores (SPOILER), la puntilla llega con varias paradojas temporales en las que incurre basadas en mezclar una única línea temporal con otras alternativas.
Sin embargo, "Looper" se estrella ante el espectador y no sólo por un ritmo que la acaba haciendo aburrida en algunos pasajes. En realidad, hay muchas cosas que sobran en esta trama descompensada en la que se tarda demasiado en entrar en lo realmente importante, que es identificar al Fundador: todo el principio, los poderes telequinésicos de los secundarios, incluso los propios loopers. Si nos paramos a pensar, todo lo que rodea a estos personajes es descabellado. Por ejemplo, si en el futuro se mata, no os voy a decir a quién se cargan, pero se mata, ¿para qué necesitamos a los loopers? De hecho, ¿no sería más cómodo enviar directamente los cadáveres? Otra, ¿Por qué tiene que eliminar a su propio yo del futuro con lo arriesgado que es? ¿Por qué no lo hace otro? ¿Qué loco aceptaría entrar en una mafia así con fecha de caducidad? Aunque hay más errores (SPOILER), la puntilla llega con varias paradojas temporales en las que incurre basadas en mezclar una única línea temporal con otras alternativas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, cuando el Joe futuro (Bruce Willis) viaja hacia atrás en el tiempo va desarmado para que el otro lo mate. También podría haber modificado la máquina para volver unos minutos antes y hacerle una emboscada a su asesino o más tarde para no tener que enfrentarse con él. Es más, podría incluso retroceder en el tiempo unos minutos para salvar a la china.
19 de octubre de 2012
19 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que en el cine los fallos están a la orden del día. Que Regreso al Futuro tiene un número ingente de incoherencias y que lo que importa realmente en la película en sí es el conjunto de todo.
Pero tengo un problemón con Looper. Iba cojonudamente hasta que se convirtió en Akira. Looper es una película de cine negro prácticamente impecable que sabe cuando ser cine de autor y sabe cuándo ser un bluckbuster. Me estaba encantando. La meticulosidad, el establecer reglas para sus viajes en el tiempo, las escenas entre Levitt y Bruce... un gustazo. Visualmente sublime. Detalles perfectos sobre un futuro no tan lejano.
Pero Looper tiene un problema cuando en los últimos minutos se engaña a sí misma y, debido a esto, no puedo tomarme tan en serio un proyecto cuyos autores acaban descuidando tan brutalmente en las últimas pinceladas. Lo veo similar a un artista que, tras realizar un cuadro sobresaliente, le echa un bote de pintura negra encima.
El problema de esta película es TOTALMENTE argumental. El resto es genial.
Pero tengo un problemón con Looper. Iba cojonudamente hasta que se convirtió en Akira. Looper es una película de cine negro prácticamente impecable que sabe cuando ser cine de autor y sabe cuándo ser un bluckbuster. Me estaba encantando. La meticulosidad, el establecer reglas para sus viajes en el tiempo, las escenas entre Levitt y Bruce... un gustazo. Visualmente sublime. Detalles perfectos sobre un futuro no tan lejano.
Pero Looper tiene un problema cuando en los últimos minutos se engaña a sí misma y, debido a esto, no puedo tomarme tan en serio un proyecto cuyos autores acaban descuidando tan brutalmente en las últimas pinceladas. Lo veo similar a un artista que, tras realizar un cuadro sobresaliente, le echa un bote de pintura negra encima.
El problema de esta película es TOTALMENTE argumental. El resto es genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo dos grandes pegas.
Primero, los telequineticos. Un elemento vago indtroducido por el guionista para justificar que El Fundador se cargue en el futuro a todos los capos. Me parece una cagada usar un elemento tan fácil y vago para resolver un problemilla en una película tan meticulosa.
Segundo, los cambios en el tiempo dejan de tener sentido al final cuando Bruce Willis desaparece. Si desaparece, ¿quién ha llevado todos los acontecimientos hasta toda esa situación límite?. Lo lógico es que Bruce Willis siguiese ahí tieniendo en cuenta las escenas iniciales con el otro Looper. Si Bruce Willis desaparece, ¿por qué no desaparece la herida del fundador?. ¿Por qué tiene Levitt suicidarse si quiera o conocer al fundador?. Por este último detalle digo que la película es infiel a sí misma.
Y por supuesto, me encantan las vibraciones que acompañan a la imagen prácticamente en toda la película cuando va a ocurrir un cambio temporal.
Primero, los telequineticos. Un elemento vago indtroducido por el guionista para justificar que El Fundador se cargue en el futuro a todos los capos. Me parece una cagada usar un elemento tan fácil y vago para resolver un problemilla en una película tan meticulosa.
Segundo, los cambios en el tiempo dejan de tener sentido al final cuando Bruce Willis desaparece. Si desaparece, ¿quién ha llevado todos los acontecimientos hasta toda esa situación límite?. Lo lógico es que Bruce Willis siguiese ahí tieniendo en cuenta las escenas iniciales con el otro Looper. Si Bruce Willis desaparece, ¿por qué no desaparece la herida del fundador?. ¿Por qué tiene Levitt suicidarse si quiera o conocer al fundador?. Por este último detalle digo que la película es infiel a sí misma.
Y por supuesto, me encantan las vibraciones que acompañan a la imagen prácticamente en toda la película cuando va a ocurrir un cambio temporal.
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sesuda sin llegar a ser intelectualmente snob, y con una violencia omnipresente pero nunca gratuita, “Looper” nos mantiene pegados al asiento a través de una trama a la vez elaborada y asequible, que probablemente nos acompañará más allá de la duración de la cinta.
Entiendes quiénes son, por qué hacen lo que hacen, su evolución, las paradojas temporales presentadas... Todo.
He aquí la prueba de que el cine comercial no tiene por qué ser simplón, y de que un cine más profundo no es siempre para mentes superiores.
Si tienes ocho euros para gastar en cine y te apetece un buen thriller futurista en particular y una buena película en general, no lo dudes y abre el bucle.
Entiendes quiénes son, por qué hacen lo que hacen, su evolución, las paradojas temporales presentadas... Todo.
He aquí la prueba de que el cine comercial no tiene por qué ser simplón, y de que un cine más profundo no es siempre para mentes superiores.
Si tienes ocho euros para gastar en cine y te apetece un buen thriller futurista en particular y una buena película en general, no lo dudes y abre el bucle.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here