Looper: Asesinos del futuro
6.6
63,732
Ciencia ficción. Acción
Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). (FILMAFFINITY)
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy uno de los muchos amantes del cine de ciencia-ficción, llamado por algunos "friki". Devoramos cintas venidas de universos... que aún no existen. Las grandes películas están cayendo en desgracia y parece que todo esté inventado, pero de vez en cuando, se hace justicia con el séptimo arte. Cuando un director de cine decide ofrecer algo innovador y original que escape a los convencionalismos habituales, nos lo envía al público para que lo disfrutemos. La única regla es: nunca intentes buscarle los tres pies al gato, aunque el gato cojee más de la cuenta.
Rian Johnson es uno de esos justicieros que tienen una historia que contar. Y tras pasar por el bucle que nos ofrece, es fácil descubrir que su intención, no es la de renovar un género que ha legado muchas cintas para el recuerdo, y otras destinadas a permanecer en el olvido. "Looper" se disfraza de ciencia ficción y viajes en el tiempo, pero su interior va más allá. Como ya hiciera en "Brick", Johnson aprovecha el envoltorio para realizar una disección de uno de los géneros más clásicos por excelencia, el del cine negro.
Voz en off a cuestas... Un tipo bueno, que va de duro, al que se le tuerce la vida, y que por mucho que lo intenta, no puede dejar de ser eso...un tipo bueno. Una femme fatale que extraiga del protagonista sus sentimientos más profundos. Un objetivo codiciado por varios. Silencios y miradas. Pistolas. Vicio... El cócktel está listo.
Pero "Looper" no se queda sólo en eso. Tiene a Bruce Willis haciendo de las suyas a diestro y siniestro, lo que para un servidor amante de McLean, es un disfrute. Tiene a un Joseph Gordon-Levitt que sigue cimentando su carrera a golpes de genialidad. Tiene un pasado, un presente y un futuro marcado por el dolor, y su expresión en la pantalla. Tiene hasta la licencia de divagar durante un pequeño tramo de su metraje por un terreno farragoso que ensucia el resultado final de la cinta. Pero Johnson sabe manejar el córcel desbocado que arrastra, y lo encauza en un final soberbio que eleva a "Looper" a la categoría de gran cine.
No es perfecta; tampoco lo necesita. No es la mejor; tampoco lo pretende. Sin embargo, sí logra instalarse en la retina y en la memoria. Sí hace disfrutar con dos horas de entretenimiento inteligente. Y por si fuera poco, consagra a su director como una promesa de futuro en el panorama hollywoodiense.
El bucle se cierra...
(OJO AL SPOILER, QUE SÍ DESVELA TRAMA)
Rian Johnson es uno de esos justicieros que tienen una historia que contar. Y tras pasar por el bucle que nos ofrece, es fácil descubrir que su intención, no es la de renovar un género que ha legado muchas cintas para el recuerdo, y otras destinadas a permanecer en el olvido. "Looper" se disfraza de ciencia ficción y viajes en el tiempo, pero su interior va más allá. Como ya hiciera en "Brick", Johnson aprovecha el envoltorio para realizar una disección de uno de los géneros más clásicos por excelencia, el del cine negro.
Voz en off a cuestas... Un tipo bueno, que va de duro, al que se le tuerce la vida, y que por mucho que lo intenta, no puede dejar de ser eso...un tipo bueno. Una femme fatale que extraiga del protagonista sus sentimientos más profundos. Un objetivo codiciado por varios. Silencios y miradas. Pistolas. Vicio... El cócktel está listo.
Pero "Looper" no se queda sólo en eso. Tiene a Bruce Willis haciendo de las suyas a diestro y siniestro, lo que para un servidor amante de McLean, es un disfrute. Tiene a un Joseph Gordon-Levitt que sigue cimentando su carrera a golpes de genialidad. Tiene un pasado, un presente y un futuro marcado por el dolor, y su expresión en la pantalla. Tiene hasta la licencia de divagar durante un pequeño tramo de su metraje por un terreno farragoso que ensucia el resultado final de la cinta. Pero Johnson sabe manejar el córcel desbocado que arrastra, y lo encauza en un final soberbio que eleva a "Looper" a la categoría de gran cine.
No es perfecta; tampoco lo necesita. No es la mejor; tampoco lo pretende. Sin embargo, sí logra instalarse en la retina y en la memoria. Sí hace disfrutar con dos horas de entretenimiento inteligente. Y por si fuera poco, consagra a su director como una promesa de futuro en el panorama hollywoodiense.
El bucle se cierra...
(OJO AL SPOILER, QUE SÍ DESVELA TRAMA)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro del homenaje al cine negro, he querido apreciar también un homenaje a la perfecta e increíble "El crepúsculo de los dioses", al descubrir la genialidad que ya nos legó Wilder: una voz en off de un personaje, que realmente ha muerto. ¿Será que intento buscar paralelismos con esa obra de arte en cualquier lugar?
Por cierto, muchos hablan de megalomanía por parte de Johnson, o de que la historia se le escapa de las manos. Creo que el personaje de Bruce Willis, deja claro el objetivo de la película cuando proclama: "Dejémonos de viajes en el tiempo. No vamos a ponernos a hacernos pajas mentales con un papel sobre lo que fue o lo que será". Simplemente genial...
Por cierto, muchos hablan de megalomanía por parte de Johnson, o de que la historia se le escapa de las manos. Creo que el personaje de Bruce Willis, deja claro el objetivo de la película cuando proclama: "Dejémonos de viajes en el tiempo. No vamos a ponernos a hacernos pajas mentales con un papel sobre lo que fue o lo que será". Simplemente genial...
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de la bien valorada 'Brick' con uno de los actores que se ha asentado en la meca del cine y, si no pasa nada, dará muchas películas que merecerá la pena ver junto con una leyenda viva del cine que ha dado grandes personajes como John McClane o Joe Hallembeck en una película futurista de acción. Esto apunta mucho a ser una gran película, pero es como todo, si no lo pruebas por ti mismo, no sabrás si los demás tenían razón o no.
Con los datos de quien era el director y quien los mayores reclamos delante de la cámara fui al cine entusiasmado por ver la prometedora película.
Sin embargo, creo que 'Looper' ha cumplido a medias. Joseph Gordon-Levitt y Bruce Willis tienen unos buenos personajes que el guión les permite sacar partido teniendo cada uno una cantidad considerable de metraje sin necesidad de que Bruce Willis fuera utilizado poco y pareciera más bien un reclamo para ver la película (de hecho, Willis protagoniza una de las escenas más espectaculares de la película hacia la parte final derrochando testosterona. No he visto una escena de Bruce Willis más brutal que esta excepto la que co-protagonizaba junto con Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone en 'Los mercenarios 2'). Tampoco la fotografía (aspecto que suele tomar importancia cuando entra la ciencia-ficción) ni la banda sonora se quedan en la memoria, aunque cumplen a secas.
Lo mejor de 'Looper' es que es una interesante propuesta y que tiene un buen resultado global.
Lo peor es que el resultado es positivo, pero no entusiasma. Un poco desaprovechada, desde mi punto de vista.
Una pena.
Con los datos de quien era el director y quien los mayores reclamos delante de la cámara fui al cine entusiasmado por ver la prometedora película.
Sin embargo, creo que 'Looper' ha cumplido a medias. Joseph Gordon-Levitt y Bruce Willis tienen unos buenos personajes que el guión les permite sacar partido teniendo cada uno una cantidad considerable de metraje sin necesidad de que Bruce Willis fuera utilizado poco y pareciera más bien un reclamo para ver la película (de hecho, Willis protagoniza una de las escenas más espectaculares de la película hacia la parte final derrochando testosterona. No he visto una escena de Bruce Willis más brutal que esta excepto la que co-protagonizaba junto con Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone en 'Los mercenarios 2'). Tampoco la fotografía (aspecto que suele tomar importancia cuando entra la ciencia-ficción) ni la banda sonora se quedan en la memoria, aunque cumplen a secas.
Lo mejor de 'Looper' es que es una interesante propuesta y que tiene un buen resultado global.
Lo peor es que el resultado es positivo, pero no entusiasma. Un poco desaprovechada, desde mi punto de vista.
Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con la citada escena de testosterona de Bruce Willis, quitando vidas a diestro y siniestro en la sede de los Loopers, y la escena donde el hijo de Emily Blunt (que levante la mano quien pensaba en la escena donde aparece en ropa interior que se iba a masturbar con la rana de juguete ) suelta todo su poder en la casa, ayudado por una efectiva cámara lenta.
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero y más importante que quiero decir es que: he entendido la película. me esperaba salir del cine con cara de lela pero no, la historia está bien explicada desde el minuto uno. Las interpretaciones me han parecido correctas sobresaliendo el niño protagonista con una mirada que te acojona y te perturba a partes iguales. Y los efectos y toda la ambientación (con un aire cyberpunk) también me han convencido.
¿Qué falla entonces? Pues fastidia el ritmo. La película es mucho más intimista de lo que esperaba y conste que esto no me parece malo, al contrario. Se agradece ese toque de reflexión pero la segunda parte del film peca de demasiado sosiego, el ritmo baja de tal manera que hice lo que siempre espero no hacer cuando voy al cine: mirar el reloj.
No voy a entrar en el tema de viajes temporales. En primer lugar porque soy una chica de inteligencia media tirando a normalucha, así que devanarme los sesos con algo que, de entrada, es absurdo me parece un ídem. Al menos, eso sí, se toma la molestia de no tomarse excesivamente en serio en este asunto con una escena que deja clara sus intenciones.
Mi nota sería más bien un 6,5, este medio punto logrado por una valentía inusitada al plantear un dilema jodido.
¿Qué falla entonces? Pues fastidia el ritmo. La película es mucho más intimista de lo que esperaba y conste que esto no me parece malo, al contrario. Se agradece ese toque de reflexión pero la segunda parte del film peca de demasiado sosiego, el ritmo baja de tal manera que hice lo que siempre espero no hacer cuando voy al cine: mirar el reloj.
No voy a entrar en el tema de viajes temporales. En primer lugar porque soy una chica de inteligencia media tirando a normalucha, así que devanarme los sesos con algo que, de entrada, es absurdo me parece un ídem. Al menos, eso sí, se toma la molestia de no tomarse excesivamente en serio en este asunto con una escena que deja clara sus intenciones.
Mi nota sería más bien un 6,5, este medio punto logrado por una valentía inusitada al plantear un dilema jodido.
24 de octubre de 2012
24 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que fui a ver la película, especialmente por la buena valoración que tuvo por el público. El planteamiento es interesante, y aunque no se profundiza suficiente en el universo futurista-deprimente, supone suficiente para comprender el contexto y la virtualidad del oficio de Looper.
Creo que se reúnen dosis de suspense, acción, comedia y ciencia ficción por igual. Una entretenida película, que podría haber sido mucho más.
Han habido ciertas críticas muy feroces en relación al guión, que intentaré rebatir en los spoilers. Hay ciertos errores, pero salvo alguno pueden ser salvados.
Creo que se reúnen dosis de suspense, acción, comedia y ciencia ficción por igual. Una entretenida película, que podría haber sido mucho más.
Han habido ciertas críticas muy feroces en relación al guión, que intentaré rebatir en los spoilers. Hay ciertos errores, pero salvo alguno pueden ser salvados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Se comenta en críticas, cosa que cualquiera pudo descubrir viendo el film, que si el "prota joven" se suicida, desaparece el "prota viejo", por lo que no mata a la madre, y el niño no deviene un psicópata dictador; siendo ello absurdo, ya que el prota viejo es condenado por el fundador/niño psicópata ya mayor, a pesar de no haberle hecho nada a la madre en esa fase del bucle. Ergo la explicación posible a esta paradoja, es que el niño será psicópata sí o sí, independientemente de lo que haga el prota viejo o el joven, y obviamente que deberá sobrevivir hasta llegar a ser fundador. Todas las experiencias que viva el niño desembocaran en ese perfil despótico y macabro, posiblemente la madre muera de una u otra forma siempre. De ahí lo trágico del suicidio del prota joven, que no sirve de nada. Bajo esta premisa, el error se encuentra en el hecho de que el prota joven pueda morir.. ya que no me vale con que desaparezca el viejo de un plumazo.. sencillamente no le es posible morir, porque ya ha existido un yo viejo. La realidad es invariable aunque se intente modificar.
La otra opción, es que existen realidades paralelas y el viaje se hace de una a la otra, por lo cual es posible diferentes caminos y futuros. Por lo que mientras en una hay un fundador maligno, en la otra no lo hay a causa de la intervención del prota; mientras en una quinta realidad el fundador puede ser un calamar gigante.
Pero en ambas teorías no me cuadra que afecte a los yo viejos lo que se les hace a los yo jóvenes al instante, ya que según la primera explicada la realidad pasada es invariable y según la segunda no hay vinculación alguna entre ambos por ser de realidades distintas.
La otra opción, es que existen realidades paralelas y el viaje se hace de una a la otra, por lo cual es posible diferentes caminos y futuros. Por lo que mientras en una hay un fundador maligno, en la otra no lo hay a causa de la intervención del prota; mientras en una quinta realidad el fundador puede ser un calamar gigante.
Pero en ambas teorías no me cuadra que afecte a los yo viejos lo que se les hace a los yo jóvenes al instante, ya que según la primera explicada la realidad pasada es invariable y según la segunda no hay vinculación alguna entre ambos por ser de realidades distintas.
26 de octubre de 2012
26 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Miedo a la ciencia ficción? ¿Terror a los saltos espacio-temporales, a los viajes interestelares o a cualquier otra artimaña del género que suponga la excusa perfecta para confundir al espectador? Si terminaste hasta el gorro de Origen y de sus innumerables interpretaciones, si te devanaste los sesos buscando una explicación a la enrevesada trama de Perdidos, si incluso te despistó en algún momento el rollo filosófico de Matrix, puede que Looper no sea tu primera opción, mucho menos ahora que la elección es decisiva para el bolsillo. Pero no conviene dejarse arrastrar por los temores de una trama que se vislumbra complicada. La cinta de Rian Johnson, además de un excelente ejercicio de guión, es también una de las más accesibles de un género con tendencia a la confusión.
Tampoco hay que llevarse a engaño. Que la historia se digiera con relativa facilidad no implica un trabajo de escritura menos perfeccionista que el de las producciones anteriores. Al contrario. El esfuerzo de hacer digerible semejante argumento, con los saltos en el tiempo como hilo central, se antoja mucho más meritorio que el de reservar las respuestas a la imaginación del espectador. Aunque pueda parecer mucho más estimulante un planteamiento con más interrogantes que revelaciones, se agradece que alguien se atreva de una vez a cerrar una trama compleja sin dejar ningún fleco abierto. La sensación de que todo está rematado, que no mascado, es un logro pocas veces alcanzado en la ciencia ficción.
Puede que la sinopsis no ayude demasiado, pero el argumento es más sencillo de lo que parece. Looper no tiene como objetivo despistar. Su intención es más bien la de brindar un futuro más asequible, más realista, menos ficticio. Prueba de ello es que buena parte de la acción se desarrolla en una casa de campo, rodeada de vegetación y no de artilugios futuristas. Hay motos voladoras y también una máquina del tiempo, pero incluso los cacharros del futuro se presentan con un aspecto inusual. La tecnología no es la protagonista. Aquí lo que impera es la disyuntiva.
Los diálogos entre el Joe del presente y el Joe del futuro en una típica cafetería americana, cargados de humor, plantean situaciones hipotéticas de lo más estimulantes. Plasman, por ejemplo, cómo puede cambiar la mentalidad de un ser humano con el paso del tiempo, cómo varían los criterios con la experiencia. El Joe joven prefiere no pensar en las consecuencias de su trabajo, es más bien frío, incluso tiene un gusto radicalmente distinto por las mujeres que el Joe adulto, enamorado de una joven asiática que lo salvará de la autodestrucción.
Pero la reflexión existencial no es el único plato fuerte de Looper. La cinta no olvida en ningún momento su condición recreativa ni sus aspiraciones de culto. Es por ello que brinda secuencias destinadas a convertirse en leyendas del género, como la amputación a dos tiempos de uno de los personajes o la impactante telequinesia de un niño de diez años que además es el origen de todos los dilemas. Imágenes poderosas y guión inteligente que convierten a la película en una apuesta segura de entretenimiento, para los que aborrecen la ciencia ficción y también, por qué no, a los que padezcan fobia a Bruce Willis. Terminarán aplaudiéndole.
Tampoco hay que llevarse a engaño. Que la historia se digiera con relativa facilidad no implica un trabajo de escritura menos perfeccionista que el de las producciones anteriores. Al contrario. El esfuerzo de hacer digerible semejante argumento, con los saltos en el tiempo como hilo central, se antoja mucho más meritorio que el de reservar las respuestas a la imaginación del espectador. Aunque pueda parecer mucho más estimulante un planteamiento con más interrogantes que revelaciones, se agradece que alguien se atreva de una vez a cerrar una trama compleja sin dejar ningún fleco abierto. La sensación de que todo está rematado, que no mascado, es un logro pocas veces alcanzado en la ciencia ficción.
Puede que la sinopsis no ayude demasiado, pero el argumento es más sencillo de lo que parece. Looper no tiene como objetivo despistar. Su intención es más bien la de brindar un futuro más asequible, más realista, menos ficticio. Prueba de ello es que buena parte de la acción se desarrolla en una casa de campo, rodeada de vegetación y no de artilugios futuristas. Hay motos voladoras y también una máquina del tiempo, pero incluso los cacharros del futuro se presentan con un aspecto inusual. La tecnología no es la protagonista. Aquí lo que impera es la disyuntiva.
Los diálogos entre el Joe del presente y el Joe del futuro en una típica cafetería americana, cargados de humor, plantean situaciones hipotéticas de lo más estimulantes. Plasman, por ejemplo, cómo puede cambiar la mentalidad de un ser humano con el paso del tiempo, cómo varían los criterios con la experiencia. El Joe joven prefiere no pensar en las consecuencias de su trabajo, es más bien frío, incluso tiene un gusto radicalmente distinto por las mujeres que el Joe adulto, enamorado de una joven asiática que lo salvará de la autodestrucción.
Pero la reflexión existencial no es el único plato fuerte de Looper. La cinta no olvida en ningún momento su condición recreativa ni sus aspiraciones de culto. Es por ello que brinda secuencias destinadas a convertirse en leyendas del género, como la amputación a dos tiempos de uno de los personajes o la impactante telequinesia de un niño de diez años que además es el origen de todos los dilemas. Imágenes poderosas y guión inteligente que convierten a la película en una apuesta segura de entretenimiento, para los que aborrecen la ciencia ficción y también, por qué no, a los que padezcan fobia a Bruce Willis. Terminarán aplaudiéndole.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here