Aniquilación
2018 

6.0
29,928
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY) [+]
6 de abril de 2018
6 de abril de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A riesgo de ser tachado de machista —tampoco sería la primera vez ni, me temo, la última—, creo que flaco favor se le hace a la, por otra parte muy necesaria, visibilización de la mujer, y a su “empowerment” —me resisto con uñas y dientes a caer en la cacofónica traducción literal tan del gusto de nuestros próceres (y “próceras”)—, con absurdos cósmicos de la ralea del que nos ocupa.
A priori, “Annihilation” no llamaba particularmente mi atención, pero la revista “Esquire”, cuyo buen gusto siempre me ha resultado proverbial, la recomendaba bajo la entusiástica etiqueta de “mejor película en lo que llevamos de 2018”. El aserto constituye en sí mismo una prueba fehaciente, por si tuviéramos pocas, del lamentable estado en que se encuentra el cine comercial actual.
Para empezar, se trata de un desastre argumental sin paliativos, absolutamente nada en su historia tiene el menor sentido. Veamos: Estados Unidos está sufriendo lo que a todas luces parece una invasión alienígena, la zona infestada crece exponencialmente y no ha vuelto ninguno de los comandos de marines —presumiblemente más duros que el pedernal— enviados a ver qué se cuece. La experiencia dicta que el primer sobresalto, o mera suspicacia, hubieran sido respondidos con una tormenta de misiles “Patriot”, dejando la conocida como “Área X” hecha un solar. Aquí, en cambio, se opta por enmarronar a una psicóloga, una enfermera, una física, una geóloga y una bióloga —ésta al menos ha hecho la mili—, con la correspondiente representación, rigurosamente equitativa, de minorías étnicas. La perteneciente a la cuota latina tarda apenas tres líneas de diálogo en identificarse como lesbiana. Todo lo cual —imagino— por si lo que sea que está haciendo arte moderno con las tripas de los soldados se muestra sensible no sólo a la perspectiva de género, sino también a la discriminación racial y a la teoría “queer”.
Dadas premisas tales —impecables en el plano ético e inconcebibles en el de la lógica más elemental—, decido no tomarme el asunto demasiado en serio, o no tanto como cierto crítico a sueldo que destaca su —intentaré decirlo sin reírme— “potente carga filosófica”, retreparme en el sillón y tratar de dejarme dar algún susto, habida cuenta de que, se supone, “Annihilation” es una cinta de terror. Tampoco. El horror brilla por su ausencia y mi única inquietud conforme la película avanza hacia un desenlace bochornoso —adjetivo benévolo para la bazofia que se nos obliga a presenciar— me la genera la posibilidad de que, como suscriptor de Netflix, en lo sucesivo vaya a estar abocado a tamaños bodrios.
En cuanto a su protagonista, Natalie Portman es una actriz superlativa, de las mejores, cuando no la mejor, de su generación, que es la mía. Versátil como pocas, o ninguna, su talento le permite insuflar verdad a casi cualquier papel que se proponga enlucir. No obstante, el de heroína de acción es un rol en el que se hace poco menos que imposible creerla, y tengo la sensación de que ella misma tampoco acaba de verse, por la desgana que transmite en cada plano, como consciente de estar entregando un trabajo meramente alimenticio. Porque hasta las estrellas más radiantes del firmamento tienen que pagar la luz, el agua y la conexión a Internet.
A priori, “Annihilation” no llamaba particularmente mi atención, pero la revista “Esquire”, cuyo buen gusto siempre me ha resultado proverbial, la recomendaba bajo la entusiástica etiqueta de “mejor película en lo que llevamos de 2018”. El aserto constituye en sí mismo una prueba fehaciente, por si tuviéramos pocas, del lamentable estado en que se encuentra el cine comercial actual.
Para empezar, se trata de un desastre argumental sin paliativos, absolutamente nada en su historia tiene el menor sentido. Veamos: Estados Unidos está sufriendo lo que a todas luces parece una invasión alienígena, la zona infestada crece exponencialmente y no ha vuelto ninguno de los comandos de marines —presumiblemente más duros que el pedernal— enviados a ver qué se cuece. La experiencia dicta que el primer sobresalto, o mera suspicacia, hubieran sido respondidos con una tormenta de misiles “Patriot”, dejando la conocida como “Área X” hecha un solar. Aquí, en cambio, se opta por enmarronar a una psicóloga, una enfermera, una física, una geóloga y una bióloga —ésta al menos ha hecho la mili—, con la correspondiente representación, rigurosamente equitativa, de minorías étnicas. La perteneciente a la cuota latina tarda apenas tres líneas de diálogo en identificarse como lesbiana. Todo lo cual —imagino— por si lo que sea que está haciendo arte moderno con las tripas de los soldados se muestra sensible no sólo a la perspectiva de género, sino también a la discriminación racial y a la teoría “queer”.
Dadas premisas tales —impecables en el plano ético e inconcebibles en el de la lógica más elemental—, decido no tomarme el asunto demasiado en serio, o no tanto como cierto crítico a sueldo que destaca su —intentaré decirlo sin reírme— “potente carga filosófica”, retreparme en el sillón y tratar de dejarme dar algún susto, habida cuenta de que, se supone, “Annihilation” es una cinta de terror. Tampoco. El horror brilla por su ausencia y mi única inquietud conforme la película avanza hacia un desenlace bochornoso —adjetivo benévolo para la bazofia que se nos obliga a presenciar— me la genera la posibilidad de que, como suscriptor de Netflix, en lo sucesivo vaya a estar abocado a tamaños bodrios.
En cuanto a su protagonista, Natalie Portman es una actriz superlativa, de las mejores, cuando no la mejor, de su generación, que es la mía. Versátil como pocas, o ninguna, su talento le permite insuflar verdad a casi cualquier papel que se proponga enlucir. No obstante, el de heroína de acción es un rol en el que se hace poco menos que imposible creerla, y tengo la sensación de que ella misma tampoco acaba de verse, por la desgana que transmite en cada plano, como consciente de estar entregando un trabajo meramente alimenticio. Porque hasta las estrellas más radiantes del firmamento tienen que pagar la luz, el agua y la conexión a Internet.
23 de marzo de 2018
23 de marzo de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: Esta crítica, como es obvio, es totalmente subjetiva y no trato de imponer ninguna verdad absoluta como intentan hacer algunos por aquí. Lo que me molesta es la arrogancia de aquellos que se creen más inteligentes por gustarles este tipo de películas, y desprecian a otros por no gustarles, eso sí que es lamentable.
Es una película excesivamente surrealista para mi gusto, es inútil buscarle un sentido lógico o racional porque no lo tiene. Además los acontecimientos que se van sucediendo durante el transcurso de la misma son absurdos e inverosímiles, no me la he llegado a creer en ningún momento.
Por otro lado es tremendamente plana e insípida, mantiene un ritmo muy bajo y descafeinado durante casi todo el film, sin transmitir la más mínima emoción (y esto es lo peor). Ese ritmo plano sólo se rompe en un par de ocasiones, una para mostrarnos una escena gore totalmente fuera de lugar y, la otra, para generarnos unos segundos de terror con un monstruo que, hay que reconocerlo, está muy bien hecho.
¿Lo bueno? Supongo que el intento de hacer algo original, que siempre se agradece, aunque en este caso no ha salido bien. Como he dicho antes, me ha gustado el monstruo y sobretodo su característico grito, la verdad es que ese grito lo podrían haber utilizado más en escenas anteriores, le hubiera dado más misterio y suspense a la película, aunque por desgracia el director buscaba hacer otro tipo de película.
Por lo demás, visualmente atractiva, con muchos colorines y todo eso para vender Blu-rays, actuación correcta de Natalie Portman y poco más que destacar.
En resumidas cuentas, creo que es una película muy discreta enfocada a un público underground. Lo peor sin duda es la falta de emociones, no trasmite nada de nada, es terriblemente fría, plana y sin ritmo. Todo lo demás se lo podría perdonar, pero eso no. Me gustaron mucho Blade Runner 2049 y Ex-Machina, pero es que a esta no le veo nada de nada.
Es una película excesivamente surrealista para mi gusto, es inútil buscarle un sentido lógico o racional porque no lo tiene. Además los acontecimientos que se van sucediendo durante el transcurso de la misma son absurdos e inverosímiles, no me la he llegado a creer en ningún momento.
Por otro lado es tremendamente plana e insípida, mantiene un ritmo muy bajo y descafeinado durante casi todo el film, sin transmitir la más mínima emoción (y esto es lo peor). Ese ritmo plano sólo se rompe en un par de ocasiones, una para mostrarnos una escena gore totalmente fuera de lugar y, la otra, para generarnos unos segundos de terror con un monstruo que, hay que reconocerlo, está muy bien hecho.
¿Lo bueno? Supongo que el intento de hacer algo original, que siempre se agradece, aunque en este caso no ha salido bien. Como he dicho antes, me ha gustado el monstruo y sobretodo su característico grito, la verdad es que ese grito lo podrían haber utilizado más en escenas anteriores, le hubiera dado más misterio y suspense a la película, aunque por desgracia el director buscaba hacer otro tipo de película.
Por lo demás, visualmente atractiva, con muchos colorines y todo eso para vender Blu-rays, actuación correcta de Natalie Portman y poco más que destacar.
En resumidas cuentas, creo que es una película muy discreta enfocada a un público underground. Lo peor sin duda es la falta de emociones, no trasmite nada de nada, es terriblemente fría, plana y sin ritmo. Todo lo demás se lo podría perdonar, pero eso no. Me gustaron mucho Blade Runner 2049 y Ex-Machina, pero es que a esta no le veo nada de nada.
4 de abril de 2018
4 de abril de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que la película no me ha gustado. No es que me haya horrorizado, ni nada por el estilo, simplemente en ningún momento me ha enganchado y a partir de aquí las pegas que le veo. Evidentemente, todo es cuestión de gustos, pero ahí va el mío.
La película se centra en Natalie Portman, bióloga retirada del ejército y ahora profesora de universidad (es Estados Unidos, se ve que estas cosas pasan), que se reencuentra con su marido -un militar que lleva desaparecido y dado por muerto un año- sólo para que 5 minutos después le de un algo y tenga que venir a llevarlo al hospital medio pelotón de marines americanos. ¿Cómo ha aparecido allí? Que más da. Sigamos la película. Portman se entera de que ha salido un resplandor raruno en torno a un faro y que se está extendiendo. Aunque han evacuado un pueblo y todo, nadie se ha enterado de nada. Ni satélites, ni barcos, ni la supuesta gente que ha evacuado el pueblo, ni tan siquiera Google Maps. El ejército tampoco se entera de mucho, porque han enviado a un puñado de pelotones militares y de allí no vuelve nadie. Podrían haber enviado un robot, o un dron o, si quieres meter más gente, un tanque, pero se les ocurre una idea mejor: mandar a cuatro científicas sin preparación militar ninguna -supongo que caerían en el programa ese de armar a los profesores que quiere montar Trump- cargadas con armas automáticas que saben manejar sin problema. Operación secreta a la que Portman se apunta en plan "yo no me lo pierdo" y, por supuesto, la dejan sin más preguntas. En fin. A partir de aquí, la película se vuelve un paseo por un sitio medio raro, alguna sorpresa puntual y un final de esos de "cada uno que se imagine lo que quiera y todos contentos".
Podría decir que la película no me ha gustado por ser lenta, pero no es eso. Esperaba más de Garland después de Ex Machina, que también es bastante lenta pero si me gustó. El problema es que resulta bastante superficial tanto en guión como en diálogos. O eso, o yo no he pillado la mitad.
Un ejemplo de muestra: parte de la película quiero suponer que es la interacción entre las 5 protagonistas, aunque 4 de ellas sólo funcionen como attrezzo de Portman. Pues bien, lo único que sabes de sus vidas -imagino que esto no es spoiler porque en realidad da igual- no lo pillas de la interacción con Portman, ni de los diálogos entre todas ellas, ni de cómo se comportan dentro del resplandor. Para ahorrar tiempo (a saber para qué), se lo dice en una sola frase una de ellas a Portman -a la que conoce de hace 20 minutos-: "aquella es alcohólica, la otra se automutila, yo perdí a una hija y la jefa no tiene nada que perder". Ala, todos los personajes presentados, problema resuelto. ¿Para qué entonces dos horas, digo yo?. Otra cosa que a mi personalmente me mata es cuando ponen personajes supuestamente científicos que en realidad se comportan como camioneros espaciales (¿para qué 5 científicas, si lo más que hacen es recoger muestras y disparar automáticas?), véase el personaje de Gina Rodríguez por poner el más claro ejemplo, y cuando intentan colar tonterías como explicaciones científicas: "la luz y la radio están demoduladas y el ADN también". ¿Se ha leído el guionista lo que significa demodulación de onda?
En fin, una pérdida de tiempo. No acabo de entender como actores buenos firmaron por filmar esto.
La película se centra en Natalie Portman, bióloga retirada del ejército y ahora profesora de universidad (es Estados Unidos, se ve que estas cosas pasan), que se reencuentra con su marido -un militar que lleva desaparecido y dado por muerto un año- sólo para que 5 minutos después le de un algo y tenga que venir a llevarlo al hospital medio pelotón de marines americanos. ¿Cómo ha aparecido allí? Que más da. Sigamos la película. Portman se entera de que ha salido un resplandor raruno en torno a un faro y que se está extendiendo. Aunque han evacuado un pueblo y todo, nadie se ha enterado de nada. Ni satélites, ni barcos, ni la supuesta gente que ha evacuado el pueblo, ni tan siquiera Google Maps. El ejército tampoco se entera de mucho, porque han enviado a un puñado de pelotones militares y de allí no vuelve nadie. Podrían haber enviado un robot, o un dron o, si quieres meter más gente, un tanque, pero se les ocurre una idea mejor: mandar a cuatro científicas sin preparación militar ninguna -supongo que caerían en el programa ese de armar a los profesores que quiere montar Trump- cargadas con armas automáticas que saben manejar sin problema. Operación secreta a la que Portman se apunta en plan "yo no me lo pierdo" y, por supuesto, la dejan sin más preguntas. En fin. A partir de aquí, la película se vuelve un paseo por un sitio medio raro, alguna sorpresa puntual y un final de esos de "cada uno que se imagine lo que quiera y todos contentos".
Podría decir que la película no me ha gustado por ser lenta, pero no es eso. Esperaba más de Garland después de Ex Machina, que también es bastante lenta pero si me gustó. El problema es que resulta bastante superficial tanto en guión como en diálogos. O eso, o yo no he pillado la mitad.
Un ejemplo de muestra: parte de la película quiero suponer que es la interacción entre las 5 protagonistas, aunque 4 de ellas sólo funcionen como attrezzo de Portman. Pues bien, lo único que sabes de sus vidas -imagino que esto no es spoiler porque en realidad da igual- no lo pillas de la interacción con Portman, ni de los diálogos entre todas ellas, ni de cómo se comportan dentro del resplandor. Para ahorrar tiempo (a saber para qué), se lo dice en una sola frase una de ellas a Portman -a la que conoce de hace 20 minutos-: "aquella es alcohólica, la otra se automutila, yo perdí a una hija y la jefa no tiene nada que perder". Ala, todos los personajes presentados, problema resuelto. ¿Para qué entonces dos horas, digo yo?. Otra cosa que a mi personalmente me mata es cuando ponen personajes supuestamente científicos que en realidad se comportan como camioneros espaciales (¿para qué 5 científicas, si lo más que hacen es recoger muestras y disparar automáticas?), véase el personaje de Gina Rodríguez por poner el más claro ejemplo, y cuando intentan colar tonterías como explicaciones científicas: "la luz y la radio están demoduladas y el ADN también". ¿Se ha leído el guionista lo que significa demodulación de onda?
En fin, una pérdida de tiempo. No acabo de entender como actores buenos firmaron por filmar esto.
4 de enero de 2019
4 de enero de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un megamix de "Stranger Things" y "Alien" con toques de "2001".
Lenta y aburrida, con personajes muy planos que no consiguen generar ningún interés, ni tan siquiera la protagonista.
Efectos correctos pero ninguno innovador, como digo son semi plagios de otras películas.
Música y títulos de crédito intrascendentes.
Lo peor es el guión, la historia decae en interés a los pocos minutos, en cuanto la película se convierte en un continuo de escenas y acciones a cual más absurda, tal como explico en el spoiler.
Lenta y aburrida, con personajes muy planos que no consiguen generar ningún interés, ni tan siquiera la protagonista.
Efectos correctos pero ninguno innovador, como digo son semi plagios de otras películas.
Música y títulos de crédito intrascendentes.
Lo peor es el guión, la historia decae en interés a los pocos minutos, en cuanto la película se convierte en un continuo de escenas y acciones a cual más absurda, tal como explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La zona de resplandor, lleva ya 3 años en la Tierra, creciendo de tamaño, y nadie salvo unos pocos científicos saben de ella. Digo yo que algún despistado u excursionista debería haber pasado por ahí, más si es zona de costa.
- Nadie de los que entra ha salido nunca, pero la estrategia del equipo femenino es entrar, y cuando llevan ya varios días y siguen vivas, en lugar de salir y explicar lo visto y vivido, lo que hacen es continuar hasta que las maten. Así habrán hecho todos los equipos anteriores parece ser. Muy lógico.
- Sufren el ataque en una laguna de un cocodrilo mutante que casi acaba con ellas, y justo después tienen la brillante idea de en lugar de continuar caminando, ir en bote por el lago, a ver si aparece otro cocodrilo y se las merienda.
-Las chicas están en un refugio, con una zona en altura a la que solo se accede por unas escaleras. Ideal para quedarse todas allí a buen resguardo de que suba algún megacocodrilo u otro animal. Pero no, la mejor idea que tienen es que algunas bajen a tierra...lógicamente a una la cogen.
- La expedición anterior solo graba cuando a uno le rajan la barriga, que por cierto se la deja rajar con total normalidad,...supongo que luego le cosen y santas pascuas.
- De repente a una de la expedición le empiezan a salir hojas de todo el cuerpo, y se convierte, parece que por propia voluntad, en menos de 30 segundos en una planta, así sin más.
Podría poner muchas más, pero esta película no merece dedicarle más tiempo.
- Nadie de los que entra ha salido nunca, pero la estrategia del equipo femenino es entrar, y cuando llevan ya varios días y siguen vivas, en lugar de salir y explicar lo visto y vivido, lo que hacen es continuar hasta que las maten. Así habrán hecho todos los equipos anteriores parece ser. Muy lógico.
- Sufren el ataque en una laguna de un cocodrilo mutante que casi acaba con ellas, y justo después tienen la brillante idea de en lugar de continuar caminando, ir en bote por el lago, a ver si aparece otro cocodrilo y se las merienda.
-Las chicas están en un refugio, con una zona en altura a la que solo se accede por unas escaleras. Ideal para quedarse todas allí a buen resguardo de que suba algún megacocodrilo u otro animal. Pero no, la mejor idea que tienen es que algunas bajen a tierra...lógicamente a una la cogen.
- La expedición anterior solo graba cuando a uno le rajan la barriga, que por cierto se la deja rajar con total normalidad,...supongo que luego le cosen y santas pascuas.
- De repente a una de la expedición le empiezan a salir hojas de todo el cuerpo, y se convierte, parece que por propia voluntad, en menos de 30 segundos en una planta, así sin más.
Podría poner muchas más, pero esta película no merece dedicarle más tiempo.
17 de diciembre de 2020
17 de diciembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando nos introducimos en mundos apocalípticos nos da la impresión de que están muy lejanos en el tiempo. 2001: Una Odisea del Espacio (2001: A Space Odissey. Stanley Kubrick, 1968) y Blade Runner (Ridley Scott, 1982) han pasado la frontera del futuro en el que fueron concebidas, la última en este 2019. Aniquilación elimina esa apuesta ya que nos sitúa aparentemente en la actualidad, aunque el concepto tiempo, en este caso, no tenga demasiada importancia. Uno de los aspectos con los que juegan los films de sci-fi es la total libertad de imaginar mundos presentes o futuros. Cuando a esa premisa se le añaden unas gotas de terror, la cosa va tomando tintes verdaderamente interesantes.
Una bióloga se presenta voluntaria en una peligrosa expedición de alto secreto que tiene por objetivo explorar una misteriosa zona donde las leyes de la naturaleza no siguen las normas a las que estamos acostumbrados.
Sin ser un refrito, esta cinta recoge conceptos que a los seguidores de este tipo de cine seguro que le sonarán. Además cuenta con una protagonista destacada como es una desbocada naturaleza que utiliza una alteración de sus leyes para crear criaturas de pesadilla, lo que hace que por momentos resulte realmente tenebrosa y terrorífica. Sin abandonar el tema, destacar que casi todo el elenco, en la parte principal, es femenino.
El resultado final es algo pesimista puesto que, como un guiño, el final se acerca bastante a algo no resuelto, cosa que hará que le demos a la mollera, siendo por otra parte de libre interpretación con lo que no dudamos que la polémica está servida.
Alex Garland no abandona en esta ocasión su digamos obsesión por la no realidad. No en vano estamos hablando del director de películas como Ex-Machina (2014) y guionista de 28 Días Después (28 Days Later. Danny Boyle, 2002). Como vemos todo un muestrario de futuros no muy agradables.
Tenemos que destacar también la atmósfera creada para ese mundo paralelo que por llamarla de alguna manera sería la de psicodélica por su colorido y composiciones irreales. El denso aire mutante que respiran los protagonistas parece que traspasa la pantalla haciendo que la curiosidad nos haga mirar en todas las direcciones de ese alucinante decorado. Este quizás sea uno de sus grandes méritos.
Como protagonista principal tenemos a Natalie Portman (Cisne Negro, V de Vendetta, Closer), secundada por Jennifer Jason Leigh (Los Odiosos Ocho), Tessa Thompson (Creed: La Leyenda de Rocky) y Gina Rodríguez (Marea Negra). En el apartado masculino nos encontramos con Oscar Isaac (Ex-Machina, Star Wars: Episodio VIII – Los Últimos Jedi) y Benedict Wong (Marte).
Para finalizar decir que es una película para recomendar a todo tipo de público. Esta ambivalencia le puede ir algo en contra, aunque creemos que los amantes de la ciencia ficción serán los que se sentirán más complacidos.
https://www.terrorweekend.com/2020/12/aniquilacion-review.html
Una bióloga se presenta voluntaria en una peligrosa expedición de alto secreto que tiene por objetivo explorar una misteriosa zona donde las leyes de la naturaleza no siguen las normas a las que estamos acostumbrados.
Sin ser un refrito, esta cinta recoge conceptos que a los seguidores de este tipo de cine seguro que le sonarán. Además cuenta con una protagonista destacada como es una desbocada naturaleza que utiliza una alteración de sus leyes para crear criaturas de pesadilla, lo que hace que por momentos resulte realmente tenebrosa y terrorífica. Sin abandonar el tema, destacar que casi todo el elenco, en la parte principal, es femenino.
El resultado final es algo pesimista puesto que, como un guiño, el final se acerca bastante a algo no resuelto, cosa que hará que le demos a la mollera, siendo por otra parte de libre interpretación con lo que no dudamos que la polémica está servida.
Alex Garland no abandona en esta ocasión su digamos obsesión por la no realidad. No en vano estamos hablando del director de películas como Ex-Machina (2014) y guionista de 28 Días Después (28 Days Later. Danny Boyle, 2002). Como vemos todo un muestrario de futuros no muy agradables.
Tenemos que destacar también la atmósfera creada para ese mundo paralelo que por llamarla de alguna manera sería la de psicodélica por su colorido y composiciones irreales. El denso aire mutante que respiran los protagonistas parece que traspasa la pantalla haciendo que la curiosidad nos haga mirar en todas las direcciones de ese alucinante decorado. Este quizás sea uno de sus grandes méritos.
Como protagonista principal tenemos a Natalie Portman (Cisne Negro, V de Vendetta, Closer), secundada por Jennifer Jason Leigh (Los Odiosos Ocho), Tessa Thompson (Creed: La Leyenda de Rocky) y Gina Rodríguez (Marea Negra). En el apartado masculino nos encontramos con Oscar Isaac (Ex-Machina, Star Wars: Episodio VIII – Los Últimos Jedi) y Benedict Wong (Marte).
Para finalizar decir que es una película para recomendar a todo tipo de público. Esta ambivalencia le puede ir algo en contra, aunque creemos que los amantes de la ciencia ficción serán los que se sentirán más complacidos.
https://www.terrorweekend.com/2020/12/aniquilacion-review.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here