Haz click aquí para copiar la URL

Danza con lobos

Western. Aventuras. Drama Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a "En pie con el puño en alto", una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece ... [+]
Críticas 157
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
5 de diciembre de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dances With Wolves (1990), protagonizada y dirigida por Kevin Costner, construye una épica individual alrededor del contacto en la frontera estadounidense entre los blancos y los sioux. Todos los personajes responden a estereotipos muy trillados y la película resulta previsible de principio a fin.

Por Nicolás Bianchi

Nadie jamás podría acusar a Dances With Wolves de ser una película provocadora. Más bien se trata de todo lo contrario. Lo pretendidamente normal hecho aún más normal. El estándar que busca apartarse de cualquier discusión encontrando puntos medios absurdos. La Academia ingresó a la década de los 90 premiando con el Oscar a una película que en casi cuatro horas de duración tiene como escena más tensa la de un grupo de soldados tratando de acertarle un tiro a un lobo manso.

Todo lo demás se adivina en los primeros minutos. John Dunbar (Kevin Costner) es un héroe de la Guerra de Secesión que escoge ser asignado a una posta en el extremo más alejado de la frontera, a tal punto que el fuerte consiste en unas cuantas maderas apiladas que dan forma a una vivienda precaria. La única guarnición es él. Allí el hombre, en soledad, armoniza con el ambiente e intentará pronto confraternizar con las tribus sioux.

Los personajes de los indios responden a los clichés más comunes que se puedan imaginar. Kicking Bird (Graham Greene) luce como un hombre sabio y curioso que se esfuerza por entablar algún tipo de diálogo con Dunbar. En contrapartida, Wind In His Hair (Rodney A. Grant) es recio y siempre parece presto a resolver todo por medio de la violencia, aunque nunca llega a ese extremo.

Con ellos vive Stands With A Fist (Mary McDonnel), una mujer blanca que de niña se llamaba Caroline y que fue criada por los sioux. El personaje es además el interés romántico de Dunbar porque el film ni siquiera se permite el atrevimiento de mostrar un beso entre una pareja que no esté conformada por blancos, por más que durante buena parte del metraje estén disfrazados de indios.

El sexo y la violencia que muestra la película no despiertan ningún tipo de emoción. El momento romántico es al calor del fuego dentro de una tienda. Es anodino, breve y absolutamente lívido. Pronto un grupo de niños indios comenta que Dunbar y su pareja están buscando un hijo, para despejar cualquier posibilidad de goce por el goce mismo. Luego se sucederán algunos conflictos con indios y blancos malvados.

A los indios, de otra tribu, que atacan a los que, supuestamente, son moralmente mejores por trabar amistad con Dunbar, ni siquiera se les da entidad política. El relato en off del protagonista cuenta que guerrean para conseguir alimentos para el invierno y proteger a sus mujeres e hijos, como si fuera simplemente una cuestión de supervivencia primal. A los blancos la película sí les concede al menos la cualidad de la vileza. Repelen a los indios, a todos porque no los distinguen, disparan a los animales que se cruzan en su camino y buscan enjuiciar a los blancos como Dunbar que se hacen pasar por algo que no son.

El personaje interpretado por Costner busca situarse en un punto medio insulso, adaptado a vivir con su mujer blanca entre indios, resignado a lo que se presenta como una cultura menor que se impresiona incluso ante algo tan simple como un molinillo de café. El rescate que intenta una leyenda impresa sobre el final y que refiere a la cultura de los sioux en las praderas de Norteamérica es solo el último paso hipócrita de una obra soporífera, pacata y edulcorada, sin mayor valor narrativo que el de recrear mediocremente una serie de clichés hollywoodenses para intentar lavar un proceso de conquista que se hizo a sangre y fuego.

Está disponible en distintas plataformas y también se consigue online. Contacto: [email protected].
10
25 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bailando con lobos es una de las películas más redondas que se han hecho jamás.
Kevin Costner, tan denostado años después y prácticamente hasta ahora por los fracasos de Waterworld y Mensajero del futuro, filmó aquí una auténtica obra maestra del cine, grandiosa hasta el extremo, que aprovecha al máximo los maravillosos paisajes naturales de las praderas americanas y presenta una sabia combinación de western, drama, romance y acción, con escenas maravillosamente rodadas por Costner como la de la caza del búfalo, la lucha entre Sioux y Pawnee o todo el emotivo final. Además, Costner está mejor que nunca como actor, con esa mirada llena de decepción, ilusión, amor o ira según lo exija el guión. Y qué decir de la excelsa Mary McDonnell o los actores indígenas, absolutamente maravillosos.
Pero sobre todo Bailando con lobos es una oda a la humanidad, nunca mejor dicho, del ser humano, a nuestra capacidad de estrechar lazos y a todo lo que nos une a nuestros semejantes, que siempre es mucho más que lo que nos separa. La historia toca el amor y la amistad interracial y el entendimiento entre culturas diferentes más allá de política y racismo con una enorme sensibilidad, teniendo en cuenta que el tema indígena siempre es difícil de tratar por su peso en la historia estadounidense. Y es en ese hermoso retrato de lo que hace hombre al hombre donde Bailando con lobos alcanza la categoría de obra maestra, precisamente por ese humanismo que rezuma la película. Escenas como la del comienzo de la relación entre Dunbar y En Pie con El Puño en Alto o todas aquellas en las que el protagonista traba contacto con los Sioux (atención a la entrevista en la tienda entre Pájaro Guía y Dumbar con En Pie como traductora) merecen pasar a la historia.
Para ver y disfrutar una y otra vez.

Lo mejor: Todo y muy especialmente Kevin Costner en todas sus facetas, la fuerza narrativa y humana de la historia y las presencias de Mary McDonnell, Graham Green y Rodney A. Grant.
Lo peor: Podría haber sido más corta y ágil en su comienzo aligerando un poco los primeros cuarenta minutos, pero incluso en ese primer acto menos logrado la calidad es sobresaliente.
10
27 de mayo de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando existen obras como esta, hablar mucho es innecesario, reconozco que me cuesta muchísimo hacer comentarios sobre mis películas favoritas o sobre obras encumbradas y/o magníficas, pues pienso que puedo caer en las mismas reiteraciones de otros comentarios y aportar más bien poco.

En este caso, decir que fue la última película que ví antes de la demolición del cine donde la disfruté, lo que la hace más especial, ya de por si lo es, intentaré simplemente decir en que destaca o en lo que considero más importante, no me llevará mucho tiempo.

Fundamentalmente es su historia y su brillante guión en pantalla lo que más te atrapa, una historia realmente bonita, valiente y sencilla, un canto a la vida y a la supervivencia, si a esto le añadimos una realización técnica que raya la divinidad y una B.S.O que pone los pelos de punta literalmente, pues no hay mucho más que decir, este es un trabajo milimétrico, pensado y trabajado para ver en toda su espectacularidad en pantalla grande, a ver si en algún aniversario se acuerdan y la reestrenan, eso si en su "Director,s cut", una de las mejores remasterizaciónes que se han realizado de una película, sin cambiar la película, te ofrece mas datos de la historia y profundiza más en algunas "lagunas" de la original, todo un deleite.

Una de las mejores B.S.O de la historia, una trabajo de fotografía perfecto, un montaje de ensueño, una labor actoral magnífica, y una dirección de Cotsner, sin duda merecedora del Oscar que se llevó. Innecesario extenderse.

Ese año competía con "Uno de los nuestros", sin duda magnífica película, que sin duda no debieron cruzarse el mismo año en su "lucha" por los Oscars, ese año pudo el espectáculo puro y duro, y no por ello "Dances with Wolves" se resintió de ello, sin duda una película comercial tocada por la gracia de Dios y con toques de autor muy personales.

IMPRESCINDIBLE Y ETERNA, ANTE OBRAS ASÍ, EL CRITICO "CALLA" Y SOLO OBSERVA.

LO MEJOR .- Todo, la dirección y actuación de Costner y sus secundarios, su magia...
LO PEOR .- A pesar de todo, en el cine se hace larga e interminable...pero, que más da.

UN SALUDO.
9
25 de febrero de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
PRECIOSA.
Una película que marca, una historia que por fin nos muestra que los indios no eran los salvajes que fueron pintados por el cine durante muchos años.
Es un western lejos, muy lejos de muchos tópicos y situaciones típicos de ellos, es diferente... y mágico.
La cultura Siux simplemente no pegaba ni con cola con la cultura que traían los colonos. Necesitaban grandes extensiones de terreno (enormes extensiones) en las que moverse libremente, con solo sus caballos y sus tiendas como morada (el que haya leido "la nave de un millón de años" sabrá lo importante que fue que los indios siguieran "el camino del caballo").
Y los colonos... pues bueno, literalmente a ponerles puertas al campo.
Es de agradecer que el protagonista, a pesar de que está solo en mitad de la nada y no le queda otra que hacer eso, se esfuerza por entender a los indios (algo que era poco menos que una excentricidad en el siglo XIX, cuando los indios eran considerados salvajes incivilizados)
Tambien la película es prolija en detalles que muestran lo difícil de la vida en las grandes llanuras de Norteamérica, de su naturaleza indomable y su dureza.
Es una película que creo que todos deberían ver antes de morirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La caza del bisonte es BRUTAL.
Me parece una escena excepcional en todo, técnicamente extraordinaria.
De lo mejorcito de la película.
10
5 de agosto de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
el placer de ver a un hombre buscando América y encuentra que todo lo que ha conseguido en su vida es su propia autodestrucción como ser humano...
El placer visual que nos regala exquisita fotografía, los movimientos de cámara, los ángulos, la banda sonora... todo funciona a la perfección, la historia a veces incluso metafísica...
Los que tuvimos el placer de leer la novela antes de ver el filme (por lo menos yo) quedamos estupefactos a comprobar que (aunque nunca deban compararse) una de las pocas veces en la historia (diría que de la literatura) lo imaginado es lo visto en la pantalla.
Genial en todos sus aspectos, sentidos.
Una película maravillosa que consigue incluso hacerte olvidar que estas viendo un Western.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para