Haz click aquí para copiar la URL

Danza con lobos

Western. Aventuras. Drama Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a "En pie con el puño en alto", una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece ... [+]
Críticas 157
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de febrero de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran historia la que crea Kevin Costner en su más aclamada película. La amistad entre un soldado estadounidense y una tribu de indios Sioux, en plena conquista del Oeste. Un canto a la tolerancia racial, en el que queda más que demostrado que los verdaderos salvajes suelen ser la mal llamada raza superior blanca.
La realización técnica del film es impecable, con una magnífica fotografía, banda sonora (del magistral John Barry) y puesta en escena. La recreación de las costumbres indias también consigue conmovernos, y aprender de un pueblo que sabe vivir en armonía con la naturaleza y que desde luego no hizo nada para merecer su exterminio.
El resultado es casi perfecto. Y el poquito que le falta para ser considerada toda una obra maestra, en mi humilde opinión, se debe a su excesiva duración. Para el mercado doméstico, este film está comercializado en su versión del montaje del director, que dura prácticamente 4 horas. Y el ritmo pausado que mantiene, a pesar de su altísima calidad, hace muy pesado, e incluso aburrido por momentos, su visionado continuado. Esto le quita un poco de su grandeza, que es mucha, como digo.
7
27 de mayo de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película era necesaria. Un claro homenaje no sólo a la cultura, sino a la memoria y constante lucha por sobrevivir de los nativos americanos en una América nueva, una América en proceso de corrupción. Logra mostrar al público la cara de la historia americana que Hollywood ha estado ocultando durante tanto tiempo. Dejando a un lado la moralidad y la solemnidad que transmite, la película esta acompañada de elementos tales como una excelente banda sonora, que no da lugar a la decepción, por John Barry; buenas interpretaciones de actores que encarnan a personajes tan entrañables como adminables, y por supuesto escenas realmente conmovedoras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el comienzo de la película, en la escena en la que el "tendiente" coge a su caballo y atraviesa sólo el trecho que lo separa del bando del enemigo con una actitud que no se sabe bien si es valentía o resignación (me inclino por una mezcla de ambas) uno sabe que esta ante un personaje singular. La humanidad que transmite el "tendiente" a lo largo de la película nos conmueve de tal forma que olvidamos que está solo en esas llanuras, que aunque quisiera combatir a los indios sabe que es mejor estar callado, porque no saldría ganando. Esa independencia, su libre opción es lo que le permitió abrir los ojos ante un pueblo que lejos de ser "salvaje" se describe como una gente amable y amante de la vida; amante de la tranquilidad, de la risa, tan respetuosa como espiritual. Esta película está colmada de escenas que no dejan a uno indiferente: algunas que quitan la respiración por lo cojonudamente bien hechas que están, como el ataque del bisonte herido al chico "risueño";otras que invitan a la indignación como la de los bisontes exterminado por sus pieles dejando su carne a merced de la putrefacción; las que muestran la crueldad y debilidad mental que presentan los hombre blancos (como cuando matan a calcetines por diversión) y por supuesto las escenas dedicadas a la lealtad y solemnidad de esta gente (como la fiel promesa de amistad en forma de despedida que le hace Cabello al Viento gritándolo desde una montaña: ¡Bailando con Lobos! ¡soy Cabello al Viento! ¿ sabes que soy tu amigo? ¿sabes que siempre serás mi amigo?).
Es inevitable el mal cuerpo que deja esta película, diría que se hizo para mover conciencias, pero que todo es terriblemente cierto, para verguenza de los estadounidenses. Una película llena de música, paisajes y verdades.
7
26 de julio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista visual, esta película bien podría ser considerara una maravillosa colección de imágenes. Desde el inicio del segundo acto hasta el mismísimo final de la película, continuamente se ofrecen al espectador postales dignas de enmarcar y, dentro de lo que cabe, dentro de que se trata de una historia ambientada en el oeste norteamericano antes de que fuera conquistado por los yankis, donde los paisajes son en su mayoría infinitos prados y campos ligeramente ondulados cuya vegetación es suavemente acariciada por el viento mientras el Sol nos dice "hasta mañana" desde el horizonte, la variedad de estas composiciones pictóricas es amplia, y eso se agradece.

Igualmente, casi desde el inicio del segundo acto, cuando la narración adopta la primera persona y su ritmo se acompasa al de alguien que está descubriendo y viendo como nuevo algo que no tendría por qué ver como tal, poniendo atención en los pequeños detalles y en situaciones cotidianas, es palpable el origen literario de esta historia.

Sinceramente, siento interés por conocer la obra literaria de la que parte esta película y cuyo autor resulta ser guionista de esta última.

Más allá de la historia relativa al amor por el medio ambiente y el medio humano que tienen los indios, frente a la estupidez yanki es todas sus posibles manifestaciones, lo que realmente me interesa de esta historia es la transformación de su protagonista. La progresiva pérdida y, a su vez, progresiva ganancia de la identidad propia y de una nueva, respectivamente. Dejar de ser un teniente del ejército americano para llegar a ser un indio, un sioux. Es realmente impactante ponerse en su piel, y de eso mismo es de lo que, desde mi punto de vista, adolece esta película.

El gran drama -que no sé si será tratado como tal en la novela- es el cambio identitario que sufre este adulto. Una historia llena de matices interesantes, de situaciones que resolver, de miedos y complejidades, que es dejada en segundo plano en favor del conocido esquema "chico conoce a chica".

Este verdadero drama humano, dejar de ser quien eres para ser otro, encontrase a uno mismo en un lugar ajeno, abandonar lo tuyo por algo nuevo, es algo que la película refleja de manera somera, aunque creo que suficiente como para tratarse de una producción norteamericana.

Buena, larga y agradable película.
9
14 de febrero de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“No seas mentiroso. No debes ofender ni lastimar a nadie. No debes pelear sino hacer siempre lo correcto y entonces tendrás una vida satisfactoria (…) Los muertos vivirán de nuevo. Estarán otra vez aquí en el otoño o en la primavera (…) Baila cada seis semanas. Has una fiesta con baile donde haya comida para todos y luego báñense en el río. Eso es todo”.

Estas son palabras extractadas de, La Promesa de la Danza de los Espíritus, que el líder, Wovoka, legó a los indios Cheyennes a finales del siglo XIX.

También conocido como Jack Wilson, Wovoka (1858-1932), fue un chamán y líder religioso paiute, quien tras una visión que tuvo en 1880, fundó el milenarista movimiento, Ghostdance (La danza de los espíritus), hacia el cual se convirtieron el jefe cheyenne, Sitting Bull, y el líder sioux, Kicking Bear. Ellos creían que, practicando La danza de los espíritus reencontrarían a los búfalos, revivirían a los muertos, y se liberarían del tormento que les causaban los hombres blancos… y todo esto sucedía, pero, de una manera que, quizás, no sea fácil entender.

De todo esto, surgió probablemente la escena de baile que, observado por “Calcetines”, realiza en solitario el teniente John J. Dunbar; y de paso, la brillante idea de hacer que él fuera llamado, “El que baila con los lobos”, por los indios Sioux (curiosamente, la palabra baile se deriva del latín, baiulus, que significa, teniente). De una especial manera, el hecho de que tan solo un hombre blanco tome conciencia del gran valor que, como cultura y como seres humanos tienen los nativos, va a irradiar al mundo e irá dejando huella en uno y en otro corazón.

En tal sentido, el papel que han desempeñado, Michael Blake, con su especial novela y su brillante guion; Jim Wilson, como co-productor; y Kevin Costner, como co-productor, director y protagonista de esta admirable y honesta película, me merece los mayores aplausos, porque es de esta manera como, paso a paso, va entrando luz en los ojos y en el corazón de la humanidad... y nos vamos dando cuenta de que, lo que nos han contado como historia, en su mayor parte no ha sido más que una vulgar, manipuladora y reiterativa mentira.

Recomiendo ver la completa y excelente versión de 224 minutos, editada con el criterio de Kostner, porque ahora todo está puesto en el punto justo como debía estar; y ahora sí creo que la película se merecía no solo cinco Premios Oscar sino seis o siete, porque, Graham Greene como Kicking Bear y Rodney A. Grant como Wind in his air, estuvieron impecables.

Para terminar, quiero decir que encuentro muy encomiable y ejemplarizante, un magnífico gesto de humildad y de empatía, el hecho de que haya sido, Dunbar, quien se haya predispuesto a aprender el dialecto de los indios, sin pretender que ellos aprendieran el inglés. Esto es algo que están en mora de tomar en cuenta los presidentes estadounidenses que siempre han esperado ser entendidos, pero nunca se disponen a entender a los demás.

Título para Latinoamérica: <<DANZA CON LOBOS>>
10
8 de agosto de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arrebatadora. Te hechiza desde el minuto uno. Pocas películas existen como esta, tan bien contada ( no olvidemos que son tres horas de visionado), sin embargo, el tiempo transcurre de una forma rápida, armoniosa. A nivel personal, son pocas las películas que me han hecho tanto reflexionar y alcanzar ese pensamiento de paz y de entendimiento de muchas cosas. No hay nada más satisfactorio que sentir que con buena voluntad se puede lograr una convivencia pacífica y el respeto que de ahí se deriva. Extraordinaria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para