Haz click aquí para copiar la URL

Entrelobos

Aventuras. Drama Siendo un niño, a Marcos su padre lo entregó a un terrateniente para saldar una deuda, y éste lo dejó en manos de un pastor de cabras que vivía en una cueva. Con él, Marcos aprendió, a cazar, a buscar comida y a hacer fuego. Al tiempo que se iba ganando la confianza de los lobos de la zona, Marcos se queda solo al fallecer el pastor... (FILMAFFINITY)
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
10 de septiembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece sensacional que productores alemanes hayan hecho posible esta película cuasi documental, en la que España no se ha interesado apenas nada. Tiene una prodigiosa realización tanto cinematográfica como desde el punto de vista de la zoofilia, permitiendo un despliegue excepcional en el protagonismo de los lobos y otros animales.

La relación entre un niño (muy bien, extraordinariamente bien interpretado por Manuel Camacho, debut ante las cámaras) y la familia hostil y la naturaleza que lo cobija y en la que logra sobrevivir gracias a su fuerza de voluntad, su astucia y el respaldo de un hombre muy desgraciado que sin embargo tiene suficiente amor para el joven desconocido (maravilloso Sancho Gracia, más meritoria aún su labor al saber que entonces luchaba con el cáncer que este año 2012 se lo llevó para siempre).

Cuando aparece Juan José Ballesta ya pasó la mayor parte de la película, pero el muchacho lo hace muy bien, encaja a la perfección en un contexto donde sutilmente se ve la obsesión sanguinaria de la Guardia Civil de posguerra contra los maquis mientras el niño crece para sobrevivir comiendo todos los días con la ayuda de los lobos...

Hay muchos pequeños temas y el paisaje de la sierra cordobesa tiene una riqueza realmente asombrosa. Hermosa película para los amantes de los documentales de naturaleza en estado salvaje como para los meros amantes del cine, como yo, que más bien huye de los largometrajes de este tipo, pero que los disfruta cuando tienen esta calidad y esta emoción, capaz de recordarme El Oso.

Los actores secundarios son muy buenos. Breves apariciones con fuerza, magnetismo o repulsión, según convengan. Así, la feroz madrastra de Luisa Martín, su cobarde esposo, Vicente Romero, el temible guardia civil de Antonio Dechent y la prestancia de Alex Brendemühl en El Bolilla, personaje clave aunque de pocas apariciones.
1
3 de septiembre de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo santos inocentes. El hombre y la tierra. El pequeño salvaje. San Francisco de Asís. El arca de Noé. Náufrago. La llamada de la selva. La balada del Narayama. Las ratas. Bajo la piel del lobo. Las aventuras de Jeremiah Johnson.
Le voy a clavar la faca hasta en el aliento (hasta en el alma).
Infantiliza, caricaturiza, ridiculiza idiotiza al hombre (o niño), al animal y a la naturaleza, no perdona, nada se salva.
Es un cuento muy artificialmente buenista simplista, tanto que no interesa, anula cualquier atisbo de verdad a fuerza de paladas de impostada sensibilidad, además de ser también tremendista y obvio y groseramente, para variar, maniqueo, del fauno el laberinto o no tanto.
Grizzly Man.
Nunca nada es así.
Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bestialismo.
Esas manchitas en la cara tan tiernas y creíbles, de plena revolución industrial, trabajando en la fábrica de Manchester, viviendo con el sucio deshollinador, atrezzo, labor de maquillaje, auténtico.
Sí, al pobre gran Sancho Gracia le quedaba poco, me largo.
7
31 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la vida salvaje de un muchacho que por una serie de circunstancias se queda completamente solo en el monte. Al no tener con quien irse a vivir ni conocer otra cosa, pasa muchos años viviendo en el bosque con los animales.
Es, por tanto, una especie de "Tarzán" español, salvando las distancias.
La película muestra bonitas imágenes de paisajes y de animales muy bien filmadas, pero también transmite la esencia de la vida en Andalucía en los años 50.
Me recuerda una estrofa de un pasodoble de la famosísima chirigota del Carnaval de Cádiz "Los Yesterday", que decía aquello de:
"Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos. Lo que fuimos antiguamente: pobrecitos y vasallos, siervos de terratenientes y de chulos a caballo".
Era un tiempo en el que poco nos diferenciaba del feudalismo. Ahí estaba el señorito (José Manuel Soto) dueño de muchas tierras, trabajadas por los explotadísimos obreros del campo, que no hacían más que pasar mucha hambre y hartarse de currar.
El acento andaluz de la película es necesario, pero en algunos actores se nota que está forzado.
El mejor actor es Sancho Gracia, en uno de sus últimos papeles donde ya se le ve muy ajado.
Respecto a Juan José Ballesta, la película es una estafa. No es el protagonista ni mucho menos aunque así nos lo quieran vender. No aparece hasta que lleva 1 hora y 23 minutos (comprobado), con lo cual no sale demasiado que digamos.
Quien lleva el peso es el actor niño, que lo hace bastante bien.
Está bastante bien porque cuenta una historia interesante de las que pueden gustar a todo tipo de público. Curiosamente, todo fue cierto.
Lo que no entiendo es el título, poniendo las dos palabras juntas. No le veo sentido.
1
4 de abril de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar el tráiler (que es muy bueno) NO refleja lo que es la película, han cogido las mejores escenas de la peli para que parezca buena .

No sabía que antaño en la España rural los capataces / negreros de turno fueran morenos y extranjeros que se dedicasen a vacilar a todo el que pillan (vamos hombre, eso es imposible, los capataces en todo caso serían Españoles)

(los chavales no saben ni disparar una piedra con la honda, cosa qué demuestra lo poco que estas personas conocen de este mundillo)

Al guion no le veo ningún sentido, son varias historias que no encajan muy bien entre sí,
Los lobos son capaces de acabar con un ciervo adulto (cornamenta incluida) imagínate tú si atacan a dos niños de 11 años que están solos en mitad del bosque ...

Como persona me he sentido insultada por esta película, la cual desprecia, ridiculiza y humilla la vida rural

Es una pena qué se haya desvirtuado tan bonita historia que sucedió realmente en la qué un grupo de lobos rescató a un ser humano, (una pena que no se valoren estas cosas) (Podéis buscar en Youtube a Marcos Rodríguez Pantoja que es el verdadero protagonista.)

Lo único bueno las escenas de naturaleza, (qué no se a qué cuento vienen tantas.)

En fin ... Una pena.
9
17 de junio de 2012
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre lo digo. No me explico muchas cosas que ocurren en Filmaffinity. Basuras sobrevaloradas sólo porque han sido llamadas "película de culto" o porque los "intelectuales" dicen que está bien, y películas sencillas y hechas con el corazón como esta, a las que la mayoría se lanza como buitres con críticas viscerales cargadas de odio. En el caso de esta, tengo la sensación de que mucha gente ya iba predispuesta a menospreciarla sólo por haber sido hecha en España. Tengo la sensación de que si les colaran la misma película, peor hecha, con peores actores, etc... pero eso sí, hecha en algún país asiático (Japón, Corea, China...) estaría sobrevalorada y considerada "arte para personas refinadas". Pero esto no es Japón ni Corea, tampoco es el Tíbet, esto es Sierra Morena, aquí no hay monjes budistas enseñando espiritualidad tántrica al protagonista, sino un cabrero español que le enseña a un niño trucos para sobrevivir en el campo. Aquí no hay "venerables ancianos" ni samurais, ni indios americanos, aquí hay lobos ibéricos, conejos, hurones, búhos y gente "de pueblo".

Entiendo que mucha gente no entienda la esencia del cine hecho con animales, que se aburran porque no saben captar lo bonito de la naturaleza, las miradas, los gestos; que necesiten diálogos y diálogos, aunque sean absurdos, y acción a raudales para no aburrirse con una película (es a lo que nos acostumbra Hollywood), lo entiendo porque sé que hoy dia muy poquita gente tiene la capacidad de conectar con otros seres vivos, de llorar con la simple mirada de un lobo, o sentir escalofríos con un aullido. Lo que no comprendo es que esa misma gente, que se cree muy lista por cierto, te coja porquerías donde hay menos diálogo aún, mas pedantería, mas paja comercial, mas sin sentidos, etc... y las sobrevaloren, como por ejemplo muchas bazofias del señor Takeshi Kitano, o auténticos castañazos del cine asiático. Porque claro, ellos son orientales y son muy "sabios", y aunque no se entienda que cojones han querido decir con esa película, aunque aburra durante todo su metraje, durante sus minutos y minutos de silencios absurdos, hay que valorarla como sea.

Me entristece ver como en España (y en general en occidente) hay una especie de racismo hacia lo propio, de desprecio hacia lo de aquí y ensalzamiento de lo exótico, de lo que viene de lejos. Supongo que haber vivido 9 años de mi vida en Japón, me ha hecho valorar mas la cultura que hay en España, y ver esta película como si fuera exótica en cierto modo. Y creo que la mayoría de las críticas son demasiado injustas con ella.

La película está bien hecha, bien ambientada, las escenas con los animales están muy conseguidas y emocionan, la banda sonora cumple perfectamente su función, en definitiva, uno puede ver la película de principio a fin, emocionarse, entretenerse, sentir, y eso es en definitiva lo que consigue una buena película.

Sigue en el "spoiler" por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Que usan cámaras lentas? ¿Que ponen músicas específicas para emocionar en momentos especiales? ¿Que hay situaciones exageradas y que no parece que pudieran tener lugar en la realidad? ¿Y qué película no hace eso? ¿Se critica eso de todas las películas o sólo de esta? Pensadlo bien. Estáis siendo injustos, imparciales. No le estáis aplicando la misma lógica a todo el cine porque si así lo hiciérais, caerían el 90% de las películas de Hollywood.

Como siempre, me deprime todo esto, porque veo lo aborregada que está la gente en general. Lo insensibilizada que está (no entiendo eso de "busca la lágrima fácil" que dicen muchas críticas). Veo como mierdas como "La Caza" donde sólo se ve maltrato animal, o basuras comerciales y sin sentimiento como "Matrix", tienen mucha mas aceptación que películas como esta, sólo por el borreguismo. Borreguismo que dicta: "Odia lo que venga de tu país (excepto "películas de culto" de los 50 y 60 como "La Caza", claro está), sobrevalora lo que venga de fuera, y sobre todo, se cada vez más insensible. Ya sabes, una película no está para llorar ni emocionarse, está para ver hostias, coches, violencia, sexo, si no, "es sensiblera" y "busca la lágrima fácil" ".

Yo tengo una opinión muy diferente de la mayoría. Pienso que esta película está hecha a la antigua usanza, está hecha como el cine de los 80 y 90, hecha con el corazón y buscando llegar al corazón del espectador. Pero claro, entiendo que cuando el corazón se ha hecho de piedra por el aborregamiento de la sociedad que vivimos, eso no llegue.

En condiciones normales le daría un 8, pero le doy el 9 sólo para compensar lo injusto de su menosprecio por parte del "rebaño".

En cierto modo, supongo que es normal que a las ovejas no les guste ver una película de lobos.

PD: Por cierto, no sé donde coño veis un documental. Yo veo una película con P mayúscula, con su historia, su desarrollo, sus personajes... Que triste que no sepáis entender que los animales sin palabras, también pueden ser actores, que también pueden expresar cosas, y que la cosa no es "animales = documental de National Geographic", que la cosa no es tan simplona. En fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para