Cometas en el cielo
2007 

7.2
14,593
Drama
Adaptación del best-seller de Khaled Hosseini. Amir regresa a Afganistán, su país natal, que se halla todavía bajo el dominio talibán, con la intención de rescatar al hijo de su mejor amigo de las garras del régimen. Se propone también solventar todos los problemas que dejó atrás cuando abandonó el país. (FILMAFFINITY)
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras el éxito del best-seller Cometas en el Cielo, del escritor Khaled Hosseini, llega la adaptación al cine sin muchas sorpresas y ciñéndose muy bien al libro. Porque cuando se realiza un largometraje procedente de un libro, la capacidad de sorpresa debe ser la menor posible, por lo que el director tiene poco margen de virtuosismo.
El film refleja muy bien la situación de los países orientales: las diferencias ideológicas y religiosas, la esclavitud, las sociedades altas y bajas, los intereses políticos y familiares y las desventajas de los menores. Es quizá la principal tarea de la historia el conseguir transmitir todo ello. Pero es posible que todos estos mensajes (más bien, realidades) no se transmitan acompañadas de una historia más atrayente, por lo que la película pueda perder algunos adeptos. Por eso mismo, se trata de una película correcta, pero sin más pretensiones.
Eso tiene una perfecta explicación, ya que la historia se ha pensado y realizado para concluir en un libro, el cual tiene menos capacidad de ilustración que una película. Al transcribir la historia a la gran pantalla, se percibe claramente la carencia de ese plus que puede otorgar la libertad del guionista o del director. Por lo tanto, quien sea fan de los libros, que se lea el libro, pero si por el contrario prefieres el acabado del cine, no te cortes y disfruta tranquilamente de ella.
El film refleja muy bien la situación de los países orientales: las diferencias ideológicas y religiosas, la esclavitud, las sociedades altas y bajas, los intereses políticos y familiares y las desventajas de los menores. Es quizá la principal tarea de la historia el conseguir transmitir todo ello. Pero es posible que todos estos mensajes (más bien, realidades) no se transmitan acompañadas de una historia más atrayente, por lo que la película pueda perder algunos adeptos. Por eso mismo, se trata de una película correcta, pero sin más pretensiones.
Eso tiene una perfecta explicación, ya que la historia se ha pensado y realizado para concluir en un libro, el cual tiene menos capacidad de ilustración que una película. Al transcribir la historia a la gran pantalla, se percibe claramente la carencia de ese plus que puede otorgar la libertad del guionista o del director. Por lo tanto, quien sea fan de los libros, que se lea el libro, pero si por el contrario prefieres el acabado del cine, no te cortes y disfruta tranquilamente de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos niños muy amigos de la infancia están obligados a separarse por diferentes circunstancias, quedando sus nuevos caminos muy distintos. Cuando Amir ya ha crecido y se ha casado, publica su primer libro en el nuevo país en el que vive, Estados Unidos. Sin embargo, las noticias que le llegan de Palestina le obligan a regresar, para poder salvar así el legado que le han dejado.
9 de diciembre de 2014
9 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
"Cometas en el cielo" es una buena película del siempre correcto Marc Foster, aunque me pasa lo mismo que con otras películas de este director. Son todas interesantes, tienen algo que contar, pero no resultan redondas. Se quedan a medio camino. En esta ocasión, la primera mitad de la película es excelente pero en el momento en que se termina el largo flasback de la infancia de los niños (lo mejor del film) y volvemos al presente de la historia, la película se desinfla y no mantiene la fuerza que poseía en su primera mitad. Aún así, es una película muy interesante, que trata temas universales como la amistad, la familia, la solidaridad, la valentía o cobardía y el amor.
10 de febrero de 2025
10 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
No he leído el libro, pero la película no hay por dónde cogerla.
Tiene un guión de auténtico culebrón. Pero encima, los inverosímiles giros de guión suceden demasiado rápido. Habría sido mejor que tuviera la extensión de una telenovela.
Y los personajes son a cada cuál más absurdo, tanto los protagonistas, como los secundarios.
Y para rematar, el doblaje en español de los niños es malisimo.
La fotografía me ha gustado.
Tiene un guión de auténtico culebrón. Pero encima, los inverosímiles giros de guión suceden demasiado rápido. Habría sido mejor que tuviera la extensión de una telenovela.
Y los personajes son a cada cuál más absurdo, tanto los protagonistas, como los secundarios.
Y para rematar, el doblaje en español de los niños es malisimo.
La fotografía me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estos son los protagonistas:
- Un padre que desprecia a su hijo y ensalza al hijo de su criado, claramente y sin tapujos. La Cenicienta, pero a la inversa.
- Amir, un hijo que no se siente querido, y encima se siente culpable porque su madre murió en su parto.
- Hassan, su único amigo, el hijo del criado, que es abnegado y valiente hasta la imbecilidad.
Hassan es violado por unos conocidos, porque se sacrifica por una buena causa: entregarle una cometa al otro niño, a Amir.
Hassan no cuenta nada, ni denuncia al violador y los cómplices.
Amir (supuestamente, su amigo), presencia el hecho sin hacer nada (ni lo ayuda, ni busca ayuda, ni nada...). Y encima actúa como si nada.
Para más inri, miente y acusa de ladrón a Hassan, para que lo echen de su casa.
¿Por qué? Yo aún no lo sé. Lo más lógico es pensar que sea porque se siente culpable por no haberlo ayudado y no quiere tener su presencia recordándoselo a diario. Pero no se muestra nada de esto.
También se podría pensar que fuera por celos, pero en nigún momento anteriormente se muestra nada de esto tampoco.
Seguimos.
Llegan los comunistas rusos, que son malos. Y Amir y su padre tienen que huir a Estados Unidos.
Amir se hace adulto y se casa.
El padre muere.
El mejor amigo de su padre lo llama para que vuelva a Afganistan porque está muy enfermo.
Y él, va.
Y resulta que el amigo de su padre le cuenta (culebrón venezolano) que Hassan es, en realidad, su hermanastro, ya que es hijo ilegítimo de su padre.
Y que los talibanes, que son muy malos (peores que los comunistas, incluso) han matado a Hassan. Pero que queda vivo el hijo de este. Y que tiene que salvarlo.
Así que él solito, va a salvar al hijo de su difunto amigo.
El peor de los talibanes es el que tiene cautivo al hijo de su amigo.
Y ¿quién es este malo malísimo? ¡Bingo! El violador de Hassan. Qué casualidad.
Y qué casualidad también, que el hijo de Hassan es tan abnegado y valiente como su padre. La genética es lo que tiene.
Hasta utiliza las mismas armas (el tirachinas que le regaló Amir a Hassan) y contra el mismo enemigo que ya lo hiciera su padre (contra el malo malísimo talibán violador captor). Qué casualidad. ¿O será la genética?
Bueno, en fin, que al final logran huir ambos y ser felices en Estados Unidos (dónde, si no).
Fin.
- Un padre que desprecia a su hijo y ensalza al hijo de su criado, claramente y sin tapujos. La Cenicienta, pero a la inversa.
- Amir, un hijo que no se siente querido, y encima se siente culpable porque su madre murió en su parto.
- Hassan, su único amigo, el hijo del criado, que es abnegado y valiente hasta la imbecilidad.
Hassan es violado por unos conocidos, porque se sacrifica por una buena causa: entregarle una cometa al otro niño, a Amir.
Hassan no cuenta nada, ni denuncia al violador y los cómplices.
Amir (supuestamente, su amigo), presencia el hecho sin hacer nada (ni lo ayuda, ni busca ayuda, ni nada...). Y encima actúa como si nada.
Para más inri, miente y acusa de ladrón a Hassan, para que lo echen de su casa.
¿Por qué? Yo aún no lo sé. Lo más lógico es pensar que sea porque se siente culpable por no haberlo ayudado y no quiere tener su presencia recordándoselo a diario. Pero no se muestra nada de esto.
También se podría pensar que fuera por celos, pero en nigún momento anteriormente se muestra nada de esto tampoco.
Seguimos.
Llegan los comunistas rusos, que son malos. Y Amir y su padre tienen que huir a Estados Unidos.
Amir se hace adulto y se casa.
El padre muere.
El mejor amigo de su padre lo llama para que vuelva a Afganistan porque está muy enfermo.
Y él, va.
Y resulta que el amigo de su padre le cuenta (culebrón venezolano) que Hassan es, en realidad, su hermanastro, ya que es hijo ilegítimo de su padre.
Y que los talibanes, que son muy malos (peores que los comunistas, incluso) han matado a Hassan. Pero que queda vivo el hijo de este. Y que tiene que salvarlo.
Así que él solito, va a salvar al hijo de su difunto amigo.
El peor de los talibanes es el que tiene cautivo al hijo de su amigo.
Y ¿quién es este malo malísimo? ¡Bingo! El violador de Hassan. Qué casualidad.
Y qué casualidad también, que el hijo de Hassan es tan abnegado y valiente como su padre. La genética es lo que tiene.
Hasta utiliza las mismas armas (el tirachinas que le regaló Amir a Hassan) y contra el mismo enemigo que ya lo hiciera su padre (contra el malo malísimo talibán violador captor). Qué casualidad. ¿O será la genética?
Bueno, en fin, que al final logran huir ambos y ser felices en Estados Unidos (dónde, si no).
Fin.
27 de marzo de 2008
27 de marzo de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
61/14(18/03/08) Una de las mejores cintas del año. Precioso drama, lo primero que te entra por los sentidos es su encantadora música y a continuación la maravillosa fotografía. Su linea argumental es la amistad entre dos niños con el telón de fondo de la Afganistan preinvasión soviética. La dirección de Forster es notable, nos deja algunas escenas brillantes.Las interpretaciones de los niños son de las que se recuerdan, así como la del padre realiza un trabajo majestuoso. Es un film de los que se quedan enroscados en el subconsciente, de los que te hacen pensar. Recomendable para todos los amantes del cine. Fuerza y honor!!!
23 de noviembre de 2009
23 de noviembre de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marc Foster vuelve a realizar un verdadera obra maestra como hizo ya con la anterior Descubriendo nunca jamás; haciendo que uno se emocione desde el principio, y al final no pueda evitar llorar ante una historia dura y cruel.
Sin exponer en ningún momento al espectador ante imágenes de gran dureza, Marc Foster lo único que dirige es una historia que ahonda en el corazón y que produce un nudo en el estómago ante la situación planteada. Se demuestra la verdadera crueldad humana y su avaricia, ante la impasividad de situaciones. La situación planteada puede aplicarse ante cualquier persona, que seguramente en alguna ocasión hayamos apartado la vista y hemos pensado "esto no va conmigo". El problema consiste en que cuando le ocurre a una persona, luego va otra y luego otra, y luego puede ir uno mismo. Y aunque sea un sentimiento egoísta el reaccionar para que en carne propia uno no viva la situación; por lo menos así se podría evitar mucho sufrimiento sin sentido.
La película está dirigida con gran delicadeza, y se apoya en un guión excepcional. Por otro lado todos lo actores realizan un trabajo increíble, y sostienen muy bien el peso de la situación.
En fin, una película que narra una historia dura, una historia que habla de errores y segundas oportunidades, pero sobre todo una historia que no dejará indiferente a nadie ya que todos somos humanos y todos somos capaces de que sufra otro mientras con uno mismo no vaya el problema, aunque luego los remordimientos nos coman por dentro.
Sin exponer en ningún momento al espectador ante imágenes de gran dureza, Marc Foster lo único que dirige es una historia que ahonda en el corazón y que produce un nudo en el estómago ante la situación planteada. Se demuestra la verdadera crueldad humana y su avaricia, ante la impasividad de situaciones. La situación planteada puede aplicarse ante cualquier persona, que seguramente en alguna ocasión hayamos apartado la vista y hemos pensado "esto no va conmigo". El problema consiste en que cuando le ocurre a una persona, luego va otra y luego otra, y luego puede ir uno mismo. Y aunque sea un sentimiento egoísta el reaccionar para que en carne propia uno no viva la situación; por lo menos así se podría evitar mucho sufrimiento sin sentido.
La película está dirigida con gran delicadeza, y se apoya en un guión excepcional. Por otro lado todos lo actores realizan un trabajo increíble, y sostienen muy bien el peso de la situación.
En fin, una película que narra una historia dura, una historia que habla de errores y segundas oportunidades, pero sobre todo una historia que no dejará indiferente a nadie ya que todos somos humanos y todos somos capaces de que sufra otro mientras con uno mismo no vaya el problema, aunque luego los remordimientos nos coman por dentro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here