Cometas en el cielo
2007 

7.2
14,591
Drama
Adaptación del best-seller de Khaled Hosseini. Amir regresa a Afganistán, su país natal, que se halla todavía bajo el dominio talibán, con la intención de rescatar al hijo de su mejor amigo de las garras del régimen. Se propone también solventar todos los problemas que dejó atrás cuando abandonó el país. (FILMAFFINITY)
9 de diciembre de 2012
9 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante drama itinerante que recorre a la que podía haber sido una eterna amistad pero que queda quebrantada por la incursión de un conflicto que azotó a toda una nación hace más de treinta años y que todavía pervive: Afganistan, primero invadida y saqueada por los rusos hasta su marcha y la posterior intervención de los talibanes como prometedora fuerza revolucionario y que acabó instaurando un régimen basado en el fanatismo religioso.
La novela de Khaled Hosseini fue adaptada rápidamente al cine por el cineasta de origen suizo Marc Forster, responsable entre otras películas, de la emocional y fantasiosa “Descubriendo Nunca Jamás” (Finding Neverland, 2004) y de la segunda entrega del Bond-Craig, “Quantum of Solace” (2007). De hecho por parte del autor literario, nacido en Kabul pero educado en Estados Unidos, bebe de la interpretación principal ciertas reminiscencias autobiográficas.
En la película se nos presenta a Amir (Khalid Abdalla) es un exiliado afgano que tras su triunfo como escritor recuerda su infancia antes de que su país fuera invadido por los rusos y el exilio que tuvo que afrontar junto con su padre (Homayoun Ershadi), diplomático, hacia Pakistán y, después, a Estados Unidos. Pero el recuerdo sigue en Afganistán donde Amir, de pequeño, no se separaba de su mejor amigo, Hassan (Ahmad Khan Mahmoodzada) que trabaja ayudando a su padre en la lujosa de casa que poseen Amir y su padre en el centro de Kabul. Las consecuencias de una invasión, los cambios políticos y las guerras serán la consecuencia principal para que se distancien para siempre… O no.
Los cometas en el cielo hace referencia a la tradición (amputada por los talibanes) de recrearse en el juego de lucha entre cometas por parte de los niños que, entre risas y júbilo, organizaban luchas con tan anhelado juguete. Un juego tan inocente que al “cortarse” como algunos de los cometas en el cielo, se trunca con el incierto destino de un país castigado por las guerras y la religión.
La novela de Khaled Hosseini fue adaptada rápidamente al cine por el cineasta de origen suizo Marc Forster, responsable entre otras películas, de la emocional y fantasiosa “Descubriendo Nunca Jamás” (Finding Neverland, 2004) y de la segunda entrega del Bond-Craig, “Quantum of Solace” (2007). De hecho por parte del autor literario, nacido en Kabul pero educado en Estados Unidos, bebe de la interpretación principal ciertas reminiscencias autobiográficas.
En la película se nos presenta a Amir (Khalid Abdalla) es un exiliado afgano que tras su triunfo como escritor recuerda su infancia antes de que su país fuera invadido por los rusos y el exilio que tuvo que afrontar junto con su padre (Homayoun Ershadi), diplomático, hacia Pakistán y, después, a Estados Unidos. Pero el recuerdo sigue en Afganistán donde Amir, de pequeño, no se separaba de su mejor amigo, Hassan (Ahmad Khan Mahmoodzada) que trabaja ayudando a su padre en la lujosa de casa que poseen Amir y su padre en el centro de Kabul. Las consecuencias de una invasión, los cambios políticos y las guerras serán la consecuencia principal para que se distancien para siempre… O no.
Los cometas en el cielo hace referencia a la tradición (amputada por los talibanes) de recrearse en el juego de lucha entre cometas por parte de los niños que, entre risas y júbilo, organizaban luchas con tan anhelado juguete. Un juego tan inocente que al “cortarse” como algunos de los cometas en el cielo, se trunca con el incierto destino de un país castigado por las guerras y la religión.
4 de noviembre de 2015
4 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cometas en el cielo ha sido el único libro que ha tocado las fibras mas sensibles de mi corazón y sorpresa me hizo llorar volviendo al tema la película es una adaptación muy fiel pero se salta puntos importantes de la obra como el sentimiento de culpa de amir,la enfermedad de hassan y para mi la mas importante el trauma psicológico de sorahb con esto no estoy haciendo spoiler a la película sino al libro y SI, lo primero que tienes que hacer con cometas en el cielo es leer el libro es un viaje sentimental que te lleva a odiar al personaje principal sentirle lastima para finalmente odiar al escritor,un excelente y hermoso libro precedido de una buena pero nada excelente adaptacion
3 de septiembre de 2021
3 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los crímenes contra los derechos humanos son una realidad, y Afganistán los ha vivido muchísimo más que cualquier país occidental. De leer las críticas oficiales se me ponen los pelos de punta de como dudan de la verosimilitud de los sucesos. Me parece una gran obra de divulgación educativa sobre qué ocurre a los civiles en las guerras, y cómo le puede joder la vida a cualquiera.
11 de julio de 2023
11 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica pelicula de un gran best-seller, dirigida por Marc Foster que de manera muy bien conseguida, narra la amistad entre dos niños, hasta que un trágico suceso enfrenta a los dos consigo mismo. Uno de ellos, incapaz de ocultar su miedo y su falta de lealtad, años después, ya de adulto, regresará de Estados Unidos a Afganistan en un peligroso viaje para enmendar los errores cometidos con su amigo. Una película muy bien realizada, que retrata muy bien El Afganistán democrático, de antes que la invadieran los rusos y la gobernada por los talibanes y también cómo superar el miedo y afrontar la vida con valor y lealtad.
25 de julio de 2010
25 de julio de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces peco de no apretar mi esfínter cerebral y soltar todo lo que llevo dentro. Pura diarrea mental. “Cometas en el cielo” se convirtió desde su estreno en una de mis películas de enculadas favoritas. Hay en una secuencia que me encanta no por dramática sino ¡porque me parece desopilante! Se trata de una violación a un niño por parte de otros un poco más mayores que él. Muchos pensarán que soy cruel y que mi violencia verbal es repulsiva pero es que sinceramente no puedo evitar retozar por el suelo entre lágrimas y carcajadas mientras visiono la secuencia de marras.
Marc Forster ya había enculado a Halle Berry y a muchos espectadores con su filmografía pero este vez se atreve con un niño. ¿Intolerable? ¡No, divertidísimo! Para empezar todo es absurdo… Los violadores son futuros talibanes y el enculamiento es gestionado para realizar una vejación por una venganza y cometa (con una lluvia dorada colectiva y la paliza previa les hubiera bastado). Si no es ridículo que unos futuros talibanes violen a un culo peludo lo mejor está por llegar.El protagonista no interviene para evitar la violación por cobardía… y el que pone el culo en pompa lo hace para salvar la cometa y reivindicar su amistad. Lo gracioso no es la violación obviamente, pese a ser patética con ese montaje de clip, sino su desenlace. Después el enculado va con la cometa, cojeando cutremente (en ese momento empiezo a tirarme al suelo de la risa) y un hilillo de sangre en forma de gotas detrás de él en la nieve… (ahí me descojono vivo) como un cuento dejando migas de pan de su error. Bueno, sería dramático ¡si el niño no llevará pantalones y pusiera esa cara de haber perdido su tamagotchi! ¿¡No es absurdo!?
Por supuesto cuando lo cuento a alguien lo hago escenificándolo e interpretando todos los papeles. Para el hilillo de sangre utilizo lana roja ya que se puede mover el culo y hasta queda bien. También siempre llevo poliespan en la mochila para hacer el efecto de la nieve y por su puesto cojeo fatal pero nunca llego al nivel de ese actor infantil. Aparentemente no es que cause sensación pero cuando mis espectadores ven la secuencia se ríen e incluso mucho.
“Cometas en el cielo” es un betseller súper-querido-y-amado y siempre que veo a alguien leerlo (aunque no le conozca) le pregunto si ya ha llegado a la enculada. Lo normal es que me intenten matar o arrojen algo sobre mi cabeza pero no puedo evitarlo. Y es que los personajes de la película me caen mal (Boyero dixit) y es un tratado enmascarado sobre la cobardía: todo ser resuelve en plan “La vida es bella”, vamos, como un episodio malo de “El equipo A”. Qué nos quedará Alberto Iglesias es poco consuelo.
Todo es absurdo aquí. Si uno ve películas tremendas como “Pixote, la ley del más débil” visiona este tipo de cintas desde la falsedad y la sonrisa. Nada es creíble o esta disimulado en beneficio de la comercialidad. Eso sí que es una buena enculada, al espectador inteligente, claro.
Marc Forster ya había enculado a Halle Berry y a muchos espectadores con su filmografía pero este vez se atreve con un niño. ¿Intolerable? ¡No, divertidísimo! Para empezar todo es absurdo… Los violadores son futuros talibanes y el enculamiento es gestionado para realizar una vejación por una venganza y cometa (con una lluvia dorada colectiva y la paliza previa les hubiera bastado). Si no es ridículo que unos futuros talibanes violen a un culo peludo lo mejor está por llegar.El protagonista no interviene para evitar la violación por cobardía… y el que pone el culo en pompa lo hace para salvar la cometa y reivindicar su amistad. Lo gracioso no es la violación obviamente, pese a ser patética con ese montaje de clip, sino su desenlace. Después el enculado va con la cometa, cojeando cutremente (en ese momento empiezo a tirarme al suelo de la risa) y un hilillo de sangre en forma de gotas detrás de él en la nieve… (ahí me descojono vivo) como un cuento dejando migas de pan de su error. Bueno, sería dramático ¡si el niño no llevará pantalones y pusiera esa cara de haber perdido su tamagotchi! ¿¡No es absurdo!?
Por supuesto cuando lo cuento a alguien lo hago escenificándolo e interpretando todos los papeles. Para el hilillo de sangre utilizo lana roja ya que se puede mover el culo y hasta queda bien. También siempre llevo poliespan en la mochila para hacer el efecto de la nieve y por su puesto cojeo fatal pero nunca llego al nivel de ese actor infantil. Aparentemente no es que cause sensación pero cuando mis espectadores ven la secuencia se ríen e incluso mucho.
“Cometas en el cielo” es un betseller súper-querido-y-amado y siempre que veo a alguien leerlo (aunque no le conozca) le pregunto si ya ha llegado a la enculada. Lo normal es que me intenten matar o arrojen algo sobre mi cabeza pero no puedo evitarlo. Y es que los personajes de la película me caen mal (Boyero dixit) y es un tratado enmascarado sobre la cobardía: todo ser resuelve en plan “La vida es bella”, vamos, como un episodio malo de “El equipo A”. Qué nos quedará Alberto Iglesias es poco consuelo.
Todo es absurdo aquí. Si uno ve películas tremendas como “Pixote, la ley del más débil” visiona este tipo de cintas desde la falsedad y la sonrisa. Nada es creíble o esta disimulado en beneficio de la comercialidad. Eso sí que es una buena enculada, al espectador inteligente, claro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here