El aviador
2004 

6.4
58,035
Drama
Biografía del polifacético Howard Hughes, un hombre que con el poco dinero que heredó de su padre se trasladó a Hollywood, donde amasó un gran fortuna. Fue uno de los productores más destacados del cine americano durante las décadas de los treinta y los cuarenta. Lanzó al estrellato a actrices como Jean Harlow y llegó a ser dueño de la RKO Radio Pictures. Pero Hughes, además de productor, fue un gran industrial y comerciante que ... [+]
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese aborda la vida del polifacético e inestable Howard Hughes, un hombre que se convirtió tras unas acertadas inversiones, en uno de los productores más poderosos del Hollywood de los años treinta y cuarenta.
Esta es una película excelente sobre Hughes, que por sus cualidades técnicas y de abordaje fílmico, puede calificarse de exquisita. Sin embargo, creo que hay un tratamiento excesivo de su patología psiquiátrica. No obstante, la película sí consigue reflejar la pasión que Hughes le pone a sus proyectos, incluso esa podría ser considerada por muchos una virtud principal, pero yerra en otros aspectos que la lastran, lamentablemente.
La obra tiene méritos sobrados. Es de justicia afirmar que la película está rodada de manera distinguida; con formas y un estilo que cada vez se pierde más en el cine comercial, ese que frecuenta las carteleras de hoy. Con esta propuesta, el reconocido maestro obtiene un resultado con perfecto acabado, con secuencias inolvidables (las de aviones son espectaculares), ofreciendo una habilidosa mezcla que atrapa, sobre todo en momentos cumbre del filme. La realización es soberbia en todos los aspectos. En este sentido Scorsese demuestra ser un clásico sin paliativos.
De otro lado, la cinta no deja de ser también el adornado y exagerado biopic de un personaje presuntamente incomprendido. Pero esta dimensión se acentúa cuando dirección y guion enfocan a una persona trastornada, y a la vez con un poder ilimitado confrontado apenas con los delirios de grandeza del propio Hughes. Una urdimbre de ambición y hombre trastornado y un Hughes por una parte admirado por el esplendor de sus objetivos, pero asimismo apartado de sus ambiciones por su altanería, sus antojos y su petulancia, y también por su extravagancia y manifestaciones locas.
Howard Shore escribe una BSO magnífica que se combina con música de altos vuelos, como la "Tocata y fuga" de J.S. Bach, la 6ª Sinfonía de Tchaikovsky y Moonlight Serenade de Glenn Miller. La fotografía de Robert Richardson hace uso de una cámara dinámica, hermosos encuadres, planos próximos y tomas de gran profundidad. El guion de John Logan reconstruye hechos de la vida de Hughes que, aunque dispersos, resultan claros. Magnífico vestuario e iluminación, y una espléndida ambientación que nos transporta a los años 30-60 con gran verismo.
En cuanto al reparto, Leonardo DiCaprio hace una actuación soberbia y acertada; destaca igualmente Cate Blanchett, con un trabajo al alcance de pocas actrices en el rol de Katharine Hepburn; y están igualmente excelentes John C. Reilly, que aporta sobriedad y aplomo; Ian Holm, con su indiscutido oficio; Alan Alda que cumple sobradamente; sin olvidar a Kate Beckinsale, soberbia, estilo, belleza y muy creíble; Alec Baldwin, resultón y llenando pantalla; Willem Dafoe, sobrio y justo; o Jude Law, maravillosa el tiempo que le toca en pantalla, todos ellos junto a un extenso reparto donde todos dan el corte.
“Cada vez que el film toma un avión, remonta el vuelo (...) Tiene una opulenta reminiscencia de los clásicos de la MGM. (...) A pesar de los heroicos esfuerzos de sus estrellas, 'The Aviator' es un precioso jet, volando en piloto automático”. (Richard Corliss: Time).
Esta es una película excelente sobre Hughes, que por sus cualidades técnicas y de abordaje fílmico, puede calificarse de exquisita. Sin embargo, creo que hay un tratamiento excesivo de su patología psiquiátrica. No obstante, la película sí consigue reflejar la pasión que Hughes le pone a sus proyectos, incluso esa podría ser considerada por muchos una virtud principal, pero yerra en otros aspectos que la lastran, lamentablemente.
La obra tiene méritos sobrados. Es de justicia afirmar que la película está rodada de manera distinguida; con formas y un estilo que cada vez se pierde más en el cine comercial, ese que frecuenta las carteleras de hoy. Con esta propuesta, el reconocido maestro obtiene un resultado con perfecto acabado, con secuencias inolvidables (las de aviones son espectaculares), ofreciendo una habilidosa mezcla que atrapa, sobre todo en momentos cumbre del filme. La realización es soberbia en todos los aspectos. En este sentido Scorsese demuestra ser un clásico sin paliativos.
De otro lado, la cinta no deja de ser también el adornado y exagerado biopic de un personaje presuntamente incomprendido. Pero esta dimensión se acentúa cuando dirección y guion enfocan a una persona trastornada, y a la vez con un poder ilimitado confrontado apenas con los delirios de grandeza del propio Hughes. Una urdimbre de ambición y hombre trastornado y un Hughes por una parte admirado por el esplendor de sus objetivos, pero asimismo apartado de sus ambiciones por su altanería, sus antojos y su petulancia, y también por su extravagancia y manifestaciones locas.
Howard Shore escribe una BSO magnífica que se combina con música de altos vuelos, como la "Tocata y fuga" de J.S. Bach, la 6ª Sinfonía de Tchaikovsky y Moonlight Serenade de Glenn Miller. La fotografía de Robert Richardson hace uso de una cámara dinámica, hermosos encuadres, planos próximos y tomas de gran profundidad. El guion de John Logan reconstruye hechos de la vida de Hughes que, aunque dispersos, resultan claros. Magnífico vestuario e iluminación, y una espléndida ambientación que nos transporta a los años 30-60 con gran verismo.
En cuanto al reparto, Leonardo DiCaprio hace una actuación soberbia y acertada; destaca igualmente Cate Blanchett, con un trabajo al alcance de pocas actrices en el rol de Katharine Hepburn; y están igualmente excelentes John C. Reilly, que aporta sobriedad y aplomo; Ian Holm, con su indiscutido oficio; Alan Alda que cumple sobradamente; sin olvidar a Kate Beckinsale, soberbia, estilo, belleza y muy creíble; Alec Baldwin, resultón y llenando pantalla; Willem Dafoe, sobrio y justo; o Jude Law, maravillosa el tiempo que le toca en pantalla, todos ellos junto a un extenso reparto donde todos dan el corte.
“Cada vez que el film toma un avión, remonta el vuelo (...) Tiene una opulenta reminiscencia de los clásicos de la MGM. (...) A pesar de los heroicos esfuerzos de sus estrellas, 'The Aviator' es un precioso jet, volando en piloto automático”. (Richard Corliss: Time).
13 de diciembre de 2020
13 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El aviador es para mí, una obra más de Scorsese, no es destacable. Pero no es una basura, simplemente no cumplió las expectativas que se me hicieron altas antes de empezar.
Primero, no tengo nada que reprochar a su fotografía y diseño, impecable como cualquier otra película de dicho director. Tiene buena narrativa e interesante banda sonora. Ahora el problema viene en varias cosas, primero se hace demasiado larga y vacía conforme va pasando la película, me aburrieron demasiadas partes. Su guión lo sentí algo apretado y a veces demasiado lento. Personajes que nunca me terminaron de cerrar y también con un desarrollo lento.
Por todo lo demás es safable, es decir, no es mala película. Pero no es destacable, la mayoría de cosas son olvidables, sus actuaciones, su diálogo, su banda sonora, etc. Y por su puesto lo mejor del film es la actuación de Leonardo DiCaprio y la esencia que le da a un personaje como Howard Hughes.
Primero, no tengo nada que reprochar a su fotografía y diseño, impecable como cualquier otra película de dicho director. Tiene buena narrativa e interesante banda sonora. Ahora el problema viene en varias cosas, primero se hace demasiado larga y vacía conforme va pasando la película, me aburrieron demasiadas partes. Su guión lo sentí algo apretado y a veces demasiado lento. Personajes que nunca me terminaron de cerrar y también con un desarrollo lento.
Por todo lo demás es safable, es decir, no es mala película. Pero no es destacable, la mayoría de cosas son olvidables, sus actuaciones, su diálogo, su banda sonora, etc. Y por su puesto lo mejor del film es la actuación de Leonardo DiCaprio y la esencia que le da a un personaje como Howard Hughes.
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento discernir con los expertos y con muchos usuarios, pero a mi "The Aviator" me parece una película apasionante a todos los niveles. Por supuesto hablamos de Martin Scorsese, director de varias obras maestras del séptimo arte y quizá entre tantos títulos grandiosos, este tremendo trabajo biográfico quede eclipsado e incluso olvidado... siempre he pensado que esta cinta es de las menos tenidas en cuenta de la filmografía de Marty, junto con "The age of innocence" (1993).
Scorsese es un genio a la hora de retratar en la gran pantalla personajes magnéticos y torturados, algunos tan canallas como cautivadores, véase "Taxi Driver" (1976), "Raging Bull" (1980), "The wolf of Wall Street" (2013), etc. En este caso nos cuenta la vida del magnate, director de cine y aviador: Howard Hughes encarnado por un Leonardo DiCaprio que sin tener la potencia actoral que tiene hoy por hoy, realizó una labor interpretativa que me dejó con la boca abierta. Leo habrá tenido unos 28 años cuando se rodó esta película y defendió el papel a todo trapo, le puso una pasión que se transmite. Disiento con quienes comentan que "El aviador" carece de emoción o que no les transmite sentimiento alguno. En mi caso, fue todo lo contrario. DiCaprio hizo un estupendo trabajo. Otra cosa que mencionan y con la cual tampoco concuerdo: "todo el relato se reduce a las fobias de Hughes". Perdón pero me parece que estuvieron más pendientes del móvil que de la cinta.
El metraje es muy extendido llegando casi a las tres horas. Alguna que otra escena se podría haber quitado o recortado pero la duración no fastidia la experiencia en absoluto porque es muy fluida, no siento yo que decaiga el ritmo y todo el tiempo ocurren cosas. Por cierto, la primera secuencia ya está contando algo, así que lo de "lenta" no va. De hecho ninguna película de Scorsese me parece lenta.
Y no, no hay disparos ni peleas callejeras. Es verdad, no es "Goodfellas" pero este cineasta no sólo es gángsteres ítalo americanos, sino que dentro de su amplia filmografía encontramos total variedad. Me parece un todo terreno y un tipo que siempre sale airoso. Un auténtico maestro que no tiene cintas malas. Y desde luego "El Aviador" es una maravilla más allá de que a la hora de escoger nuestras favoritas, pongamos otras por delante. No pasa nada. Eso no la convierte en una película prescindible. Por el contrario, yo la recomiendo fervientemente. Excelentemente dirigida, interpretada, el diseño de producción una maravilla, un trabajo donde el director puso dinero, pasión, valor, muchas ganas, eso se ve y yo lo aprecio.
Un notable porque no merece menos.
Scorsese es un genio a la hora de retratar en la gran pantalla personajes magnéticos y torturados, algunos tan canallas como cautivadores, véase "Taxi Driver" (1976), "Raging Bull" (1980), "The wolf of Wall Street" (2013), etc. En este caso nos cuenta la vida del magnate, director de cine y aviador: Howard Hughes encarnado por un Leonardo DiCaprio que sin tener la potencia actoral que tiene hoy por hoy, realizó una labor interpretativa que me dejó con la boca abierta. Leo habrá tenido unos 28 años cuando se rodó esta película y defendió el papel a todo trapo, le puso una pasión que se transmite. Disiento con quienes comentan que "El aviador" carece de emoción o que no les transmite sentimiento alguno. En mi caso, fue todo lo contrario. DiCaprio hizo un estupendo trabajo. Otra cosa que mencionan y con la cual tampoco concuerdo: "todo el relato se reduce a las fobias de Hughes". Perdón pero me parece que estuvieron más pendientes del móvil que de la cinta.
El metraje es muy extendido llegando casi a las tres horas. Alguna que otra escena se podría haber quitado o recortado pero la duración no fastidia la experiencia en absoluto porque es muy fluida, no siento yo que decaiga el ritmo y todo el tiempo ocurren cosas. Por cierto, la primera secuencia ya está contando algo, así que lo de "lenta" no va. De hecho ninguna película de Scorsese me parece lenta.
Y no, no hay disparos ni peleas callejeras. Es verdad, no es "Goodfellas" pero este cineasta no sólo es gángsteres ítalo americanos, sino que dentro de su amplia filmografía encontramos total variedad. Me parece un todo terreno y un tipo que siempre sale airoso. Un auténtico maestro que no tiene cintas malas. Y desde luego "El Aviador" es una maravilla más allá de que a la hora de escoger nuestras favoritas, pongamos otras por delante. No pasa nada. Eso no la convierte en una película prescindible. Por el contrario, yo la recomiendo fervientemente. Excelentemente dirigida, interpretada, el diseño de producción una maravilla, un trabajo donde el director puso dinero, pasión, valor, muchas ganas, eso se ve y yo lo aprecio.
Un notable porque no merece menos.
31 de octubre de 2023
31 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca podré entender el 6'4 que recibe The Aviator. Hay que decirlo, al principio no le había dado un 10, pero me he dado cuenta de que si fuese la película más votada del mundo, me hubiera dejado llevar por la opinión popular y no hubiera dudado el excelente. Menuda absoluta obra maestra.
Una vez más, Scorsese invade la pantalla plateada con un 'LARGO'metraje de los que no sobra ni un minuto. Esta vez, una biografía sobre Howard Hughes, director e innovador en la aviación. Un hombre construido en base a la mezcla de sus traumas más hostiles y de sus deseos más ambiciosos. Un trastornado mental que dejó una gran huella en el mundo y su evolución. La película se hace muy amena, con momentos verdaderamente intensos de la aviación y escenas artísticas sobre el cine, una mezcla extraña que resulta ser excelente.
La historia atrapa en su totalidad, pero la genialidad de esta obra se debe a la suma de la dirección de Scorsese, la maravillosa fotografía y la brutal actuación de Leonardo. Por parte de Scorsese, en mi opinión se convierte en una de las mejores direcciones de su carrera, teniendo en cuenta que "dirección" no es lo mismo que "película". El montaje, los planos soberbios, el ritmo de una película que pintaba ser tediosa... Demuestra con creces que Marty forma parte de la conversación del "Mejor cineasta del mundo".
En cuanto a la fotografía... Entra en mi top de películas más bonitas que he visto. ¡Qué maravilla de colores y escenarios! El filme muestra en toda su duración un filtro de color (que da la sensación de daltonismo) que potencia los tonos más cálidos y más fríos. Destaca mucho el rojo, azul y las variaciones de ambos. Es una imagen muy viva y potente que refuerza el ambiente de Hollywood y sus variados escenarios. Me recuerda a "New York, New York", otra película bellísima del mismo director que compartiría el mismo top incluso con "Moulin Rouge" y su hermosa paleta de colores.
De DiCaprio no hace falta hablar. En su vitrina luce un Óscar que debería haber lucido 11 años antes con el estreno de The Aviator. De las mejores actuaciones de Leo. Ira, nerviosismo, tranquilidad, pasión, felicidad, ambición... Menudo papelazo, se me ponen hasta los pelos de punta cuando veo algunas escenas. Es difícil representar a un maníaco tan controvertido como lo es Howard en unas casi 3 horas de protagonismo absoluto. No es sorpresa que sea de mis actores favoritos y merecedor de muchos Óscar, sin embargo la academia no ha sido casi nunca generosa con él, una verdadera pena.
Une película llevadera y entretenida, interesante y simple que te sumerge lentamente en su complejidad y su magia. Gran reflexión y película, no me extrañan los 5 Óscar y 11 nominaciones. Nunca juzgues un libro por su portada y dale un intento a esta pincelada de puro arte de Martin. ¡10/10!
Una vez más, Scorsese invade la pantalla plateada con un 'LARGO'metraje de los que no sobra ni un minuto. Esta vez, una biografía sobre Howard Hughes, director e innovador en la aviación. Un hombre construido en base a la mezcla de sus traumas más hostiles y de sus deseos más ambiciosos. Un trastornado mental que dejó una gran huella en el mundo y su evolución. La película se hace muy amena, con momentos verdaderamente intensos de la aviación y escenas artísticas sobre el cine, una mezcla extraña que resulta ser excelente.
La historia atrapa en su totalidad, pero la genialidad de esta obra se debe a la suma de la dirección de Scorsese, la maravillosa fotografía y la brutal actuación de Leonardo. Por parte de Scorsese, en mi opinión se convierte en una de las mejores direcciones de su carrera, teniendo en cuenta que "dirección" no es lo mismo que "película". El montaje, los planos soberbios, el ritmo de una película que pintaba ser tediosa... Demuestra con creces que Marty forma parte de la conversación del "Mejor cineasta del mundo".
En cuanto a la fotografía... Entra en mi top de películas más bonitas que he visto. ¡Qué maravilla de colores y escenarios! El filme muestra en toda su duración un filtro de color (que da la sensación de daltonismo) que potencia los tonos más cálidos y más fríos. Destaca mucho el rojo, azul y las variaciones de ambos. Es una imagen muy viva y potente que refuerza el ambiente de Hollywood y sus variados escenarios. Me recuerda a "New York, New York", otra película bellísima del mismo director que compartiría el mismo top incluso con "Moulin Rouge" y su hermosa paleta de colores.
De DiCaprio no hace falta hablar. En su vitrina luce un Óscar que debería haber lucido 11 años antes con el estreno de The Aviator. De las mejores actuaciones de Leo. Ira, nerviosismo, tranquilidad, pasión, felicidad, ambición... Menudo papelazo, se me ponen hasta los pelos de punta cuando veo algunas escenas. Es difícil representar a un maníaco tan controvertido como lo es Howard en unas casi 3 horas de protagonismo absoluto. No es sorpresa que sea de mis actores favoritos y merecedor de muchos Óscar, sin embargo la academia no ha sido casi nunca generosa con él, una verdadera pena.
Une película llevadera y entretenida, interesante y simple que te sumerge lentamente en su complejidad y su magia. Gran reflexión y película, no me extrañan los 5 Óscar y 11 nominaciones. Nunca juzgues un libro por su portada y dale un intento a esta pincelada de puro arte de Martin. ¡10/10!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué personaje es Howard Hughes, un caso real que nos deja un verdadero mensaje que está claramente interpretado en The Aviator. Todos que le conocían lo podían calificar como "loco", pues, es fácil identificar que, mentalmente, no está bien. Sin embargo, a quién le importa, ¿verdad? Mientras sea el mejor director y aviador que han visto, no le ayudarán ni dirán nada.
Durante toda la película vemos un aura de intocable que rodea a Howard, un hombre loco, ambicioso, que consigue todo lo que se propone gracias a su personalidad, a sus trastornos y manías. Su nerviosismo por la limpieza y la impecabilidad, su incansable deseo de excelencia... Mientras siga dando frutos, no diremos nada. Toleramos y apoyamos una actitud mentalmente trastornada cuando esta consigue lo que queremos. Así se muestran los amigos de Howard. Sin embargo, es cuando la actitud deja de dar resultados que los "amigos" deciden alejarlo del círculo.
Un ambiente de toxicidad que se acentúa mucho con la personalidad del protagonista y su enfermiza búsqueda del triunfo. Querer ser el mejor en todo, hacerlo todo a tu manera... Todo para conseguir dejar una huella en la mente de todo el mundo. Lo analizas y llegas a la conclusión de que Howard lo consiguió, es una de las figuras más importantes del cine y, sobre todo, de la aviación. Un verdadero revolucionario. Aun así, no voy a mentir, hasta The Aviator, yo no lo conocía.
Así es esta película. Otro metraje de Scorsese con la intención de dejar un mensaje subliminal. No importa cuál sea nuestra ambición o nuestro éxito. Todos somos olvidados en algún punto de la vida. Howard Hughes, Jimmy Hoffa... y más figuras que hemos visto en el cine de Martin, un director que le ha dado poesía a la cámara.
Durante toda la película vemos un aura de intocable que rodea a Howard, un hombre loco, ambicioso, que consigue todo lo que se propone gracias a su personalidad, a sus trastornos y manías. Su nerviosismo por la limpieza y la impecabilidad, su incansable deseo de excelencia... Mientras siga dando frutos, no diremos nada. Toleramos y apoyamos una actitud mentalmente trastornada cuando esta consigue lo que queremos. Así se muestran los amigos de Howard. Sin embargo, es cuando la actitud deja de dar resultados que los "amigos" deciden alejarlo del círculo.
Un ambiente de toxicidad que se acentúa mucho con la personalidad del protagonista y su enfermiza búsqueda del triunfo. Querer ser el mejor en todo, hacerlo todo a tu manera... Todo para conseguir dejar una huella en la mente de todo el mundo. Lo analizas y llegas a la conclusión de que Howard lo consiguió, es una de las figuras más importantes del cine y, sobre todo, de la aviación. Un verdadero revolucionario. Aun así, no voy a mentir, hasta The Aviator, yo no lo conocía.
Así es esta película. Otro metraje de Scorsese con la intención de dejar un mensaje subliminal. No importa cuál sea nuestra ambición o nuestro éxito. Todos somos olvidados en algún punto de la vida. Howard Hughes, Jimmy Hoffa... y más figuras que hemos visto en el cine de Martin, un director que le ha dado poesía a la cámara.
13 de junio de 2005
13 de junio de 2005
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra más. El Aviador no pasará a la historia del cine, a pesar de las promesas de los publicistas antes del estreno. Se acabó. Ya no hay magia. Ni siquiera Scorsese tiene algo que decir. La película, sí, éstá bien hecha, se ve con facilidad (aunque por momentos es aburrida) pero qué: no hay historia; a pesar de los muy honrosos esfuerzos, nada convence en esta película. Todo parece cartón pluma. Salvo por dos o tres escenas con el sello Scorsese, este biopic podría haber sido firmado por veinte o treinta directores. ¿De verdad pretendían emocionarnos con una historia? Los viejos maestros sí mueren, y Scorsese lleva ya un tiempo agonizando lentamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here