You must be a loged user to know your affinity with Xavier Mir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
21 de septiembre de 2023
21 de septiembre de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breaking Bad es insuperable, pero no voy a negarlo, esta serie me ha hecho dudar sobre cuál es la mejor obra de Vince. Empezando a ver este spin-off, solo se puede pensar... "¿Cuándo saldrá Walter?". Es difícil olvidar a uno de los mejores personajes en series de TV. Pero, en poco tiempo, Better Call Saul te mete en una trama totalmente diferente y empiezas a apreciarla como una serie independiente.
Como su antecesora, trata del delicado mundo de New Mexico. Drogas, mafia, policía, ley... Sin embargo, esta vez no vemos Albuquerque desde los ojos de aquel que se sumerge y disfruta el negocio ilegal, como era White. Lo vemos desde la visión de un pobre abogado, astuto y tramposo, gracioso e inocente, que se ve inevitablemente dentro de un mundo que le intriga, pero a la vez le destroza y le amarga.
Es increíble como, en su serie hermana, disfrutamos cada disparo como niños. Pero, en su contra, en Better Call Saul los sufrimos. Un mensaje excelente por parte de Gilligan: la mafia es muy entretenida... DETRÁS de una pantalla.
Nos hace disfrutar de una vida tranquila, dentro del mundo de la ley. Un ámbito que conocemos, un lugar seguro y cómodo. Mantenemos una zona de confort fuera del ambiente Breaking Bad, incluso dejamos de echarlo de menos, y cuando este ambiente vuelve, la serie alcanza un nivel de angustia y encogimiento muy real e impactante para el espectador.
El reparto de actores no es muy conocido y demuestra que debería serlo, actuaciones EXCELENTES. Y no hablemos de la dirección... ¡qué genialidad!
Entretenida, divertida, terrorífica y MUY desalentadora. ¡Otro 10 para V. G.!
Como su antecesora, trata del delicado mundo de New Mexico. Drogas, mafia, policía, ley... Sin embargo, esta vez no vemos Albuquerque desde los ojos de aquel que se sumerge y disfruta el negocio ilegal, como era White. Lo vemos desde la visión de un pobre abogado, astuto y tramposo, gracioso e inocente, que se ve inevitablemente dentro de un mundo que le intriga, pero a la vez le destroza y le amarga.
Es increíble como, en su serie hermana, disfrutamos cada disparo como niños. Pero, en su contra, en Better Call Saul los sufrimos. Un mensaje excelente por parte de Gilligan: la mafia es muy entretenida... DETRÁS de una pantalla.
Nos hace disfrutar de una vida tranquila, dentro del mundo de la ley. Un ámbito que conocemos, un lugar seguro y cómodo. Mantenemos una zona de confort fuera del ambiente Breaking Bad, incluso dejamos de echarlo de menos, y cuando este ambiente vuelve, la serie alcanza un nivel de angustia y encogimiento muy real e impactante para el espectador.
El reparto de actores no es muy conocido y demuestra que debería serlo, actuaciones EXCELENTES. Y no hablemos de la dirección... ¡qué genialidad!
Entretenida, divertida, terrorífica y MUY desalentadora. ¡Otro 10 para V. G.!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a dejarlo claro. Better Call Saul alcanza su punto álgido mientras LALO SALAMANCA aparece en pantalla. ¡Qué personaje! Una verdadera joya televisiva, pocas veces he visto algo parecido. La construcción de esta personalidad es magnífica, un hombre que parece tan inocente, simpático, fácil de querer que, TAN SOLO con su aparición, le da un giro dramático a la historia de cada personaje principal de la serie. ¿Dónde habíamos visto algo parecido? Ah, sí... me suena un W.W.
No hace falta ni mencionarlo, pero "Plan y ejecución" ha de ser el mejor capítulo de esta serie y de los mejores en toda la historia. Tras unos capítulos de tensión, Lalo vuelve al escenario en la mismísima casa de Jimmy y Kim, una pareja que todavía no asimila sus anteriores encuentros con el mexicano, especialmente con la experiencia de McGill en el desierto (Obligatorio recordar el "Somethin' Stupid" de los Sinatra), escenas magníficas que demuestran la debilidad de los protagonistas que no presentaba Walter.
La muerte de Howard es un recital de actuación por parte del dúo principal, Bob y Rhea inolvidables. Como resultado, un momento inesperado y realmente escalofriante. Momentos legendarios, personajes impolutos, dirección elegante, actuaciones soberbias... Menuda temporada, la número 5.
No olvidemos la última temporada, la serie concluye de forma infalible. El encuentro de las dos series de Vince es memorable... Y el final de Better Call Saul es poético. Nos demuestra que no hace falta una muerte, un plot-twist o una resolución para acabar bien una serie.
En una escena descolorida, la punta roja de un cigarrillo da vida a un momento muy emotivo. Una pareja descansa, por fin, en una pared, mientras comparten un cigarro. Ni el hombre ni la mujer tienen deseo de volver ni estan enamorados, pero ambos saben y recuerdan todo lo que han pasado JUNTOS durante su extravagante relación. Tras eso, sus caminos se separan definitivamente, con su respectivo destino. Una, con el profundo sentimiento de reminiscencia, sabiendo que no volverá a vivir aquellas aventuras que llenaban su vida. El otro, con el peso y castigo eterno de la ley con la que siempre manipulaba, la viva representación de jugar con fuego... y quemarse.
Un final maestro para una obra maestra. 10/10.
No hace falta ni mencionarlo, pero "Plan y ejecución" ha de ser el mejor capítulo de esta serie y de los mejores en toda la historia. Tras unos capítulos de tensión, Lalo vuelve al escenario en la mismísima casa de Jimmy y Kim, una pareja que todavía no asimila sus anteriores encuentros con el mexicano, especialmente con la experiencia de McGill en el desierto (Obligatorio recordar el "Somethin' Stupid" de los Sinatra), escenas magníficas que demuestran la debilidad de los protagonistas que no presentaba Walter.
La muerte de Howard es un recital de actuación por parte del dúo principal, Bob y Rhea inolvidables. Como resultado, un momento inesperado y realmente escalofriante. Momentos legendarios, personajes impolutos, dirección elegante, actuaciones soberbias... Menuda temporada, la número 5.
No olvidemos la última temporada, la serie concluye de forma infalible. El encuentro de las dos series de Vince es memorable... Y el final de Better Call Saul es poético. Nos demuestra que no hace falta una muerte, un plot-twist o una resolución para acabar bien una serie.
En una escena descolorida, la punta roja de un cigarrillo da vida a un momento muy emotivo. Una pareja descansa, por fin, en una pared, mientras comparten un cigarro. Ni el hombre ni la mujer tienen deseo de volver ni estan enamorados, pero ambos saben y recuerdan todo lo que han pasado JUNTOS durante su extravagante relación. Tras eso, sus caminos se separan definitivamente, con su respectivo destino. Una, con el profundo sentimiento de reminiscencia, sabiendo que no volverá a vivir aquellas aventuras que llenaban su vida. El otro, con el peso y castigo eterno de la ley con la que siempre manipulaba, la viva representación de jugar con fuego... y quemarse.
Un final maestro para una obra maestra. 10/10.

8.1
122,730
10
13 de octubre de 2023
13 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no se hacen películas como Taxi Driver. Y no me refiero a la calidad de los actores, el director, la fotografía, la música... Scorsese trata esta obra con cariño, con arte y con poesía. La diferencia entre un director y un buen director. De explicar una historia a QUERER explicarla. De narrar una trama a abrazarla, a transformarla en un cuadro de arte.
Taxi Driver relata un poema de soledad y masculinidad, un conflicto eterno entre el hombre y su mente, entre la sociedad y el pensar masculino. Descubrimos, en la piel de un taxista, las frías y desagradables calles de América adueñadas por la mafia, la cara oscura del país de la libertad.
A través de Travis, el protagonista, vemos diferentes etapas de la vida masculina, común en las películas, y su impacto: Mujeres, pornografía, sexo, violencia, armas, mafia, política... Y la inexorable soledad, que es a la vez el mejor amigo y el peor enemigo del hombre.
Todo esto junto con una dirección, interpretación y música PERFECTAS. En cuanto a la interpretación, no hace falta hablar de De Niro a estas alturas, demuestra una naturalidad que hace que parezca fácil. ¿Scorsese? Decir que es la mejor dirección que ha ofrecido en su carrera no sería una locura. Qué manera de darle magia a un film.
El propio Martin ha dicho en alguna entrevista que, durante la película, intenta dar la sensación de mareo, de estar medio dormido, al espectador. El largo está lleno de planos confusos, que mantienen una incomodidad constante durante las dos horas de metraje. Retrata el mensaje de la película (sentirse como la enrevesada mente del hombre) y agrega el toque característico del director.
En cuanto a la música, esta película es un hito. El legendario Bernard Hermann compuso uno de los mejores temas principales en el cine la misma noche en la que murió, el último aliento más bello y melódico que se ha escuchado jamás. La combinación es tan perfecta que Taxi Driver se introduce en las altas posiciones de las mejores obras del séptimo arte.
Joya fílmica imprescindible. 10/10
Taxi Driver relata un poema de soledad y masculinidad, un conflicto eterno entre el hombre y su mente, entre la sociedad y el pensar masculino. Descubrimos, en la piel de un taxista, las frías y desagradables calles de América adueñadas por la mafia, la cara oscura del país de la libertad.
A través de Travis, el protagonista, vemos diferentes etapas de la vida masculina, común en las películas, y su impacto: Mujeres, pornografía, sexo, violencia, armas, mafia, política... Y la inexorable soledad, que es a la vez el mejor amigo y el peor enemigo del hombre.
Todo esto junto con una dirección, interpretación y música PERFECTAS. En cuanto a la interpretación, no hace falta hablar de De Niro a estas alturas, demuestra una naturalidad que hace que parezca fácil. ¿Scorsese? Decir que es la mejor dirección que ha ofrecido en su carrera no sería una locura. Qué manera de darle magia a un film.
El propio Martin ha dicho en alguna entrevista que, durante la película, intenta dar la sensación de mareo, de estar medio dormido, al espectador. El largo está lleno de planos confusos, que mantienen una incomodidad constante durante las dos horas de metraje. Retrata el mensaje de la película (sentirse como la enrevesada mente del hombre) y agrega el toque característico del director.
En cuanto a la música, esta película es un hito. El legendario Bernard Hermann compuso uno de los mejores temas principales en el cine la misma noche en la que murió, el último aliento más bello y melódico que se ha escuchado jamás. La combinación es tan perfecta que Taxi Driver se introduce en las altas posiciones de las mejores obras del séptimo arte.
Joya fílmica imprescindible. 10/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué final. Me recuerda a películas como Joker, Scarface... o The King Of Comedy, del mismo director. La ambición del hombre por el reconocimiento, por querer existir. Un producto de nuestra mente que nos corrompe hasta el nivel más bajo de la humanidad. Nuestro peor enemigo: Nosotros mismos. Y si la sociedad no nos corresponde, no hay forma de evitarlo.
El decadente y trágico final de Travis es una conclusión excelente. Un descenso a la locura que se aprecia, no solo físicamente, sino socialmente. Quiere sentirse importante, que puede aportar protección, que puede solucionar. El esperado final de una vida solitaria. El incumplido deseo de ser la figura masculina, la obligación de ser hombre, tener el control y dominar tu entorno. Pero cuando no ocurre, la mente toma el poder.
En el final, el mismo taxista se apunta a la cabeza, a la mente, con su mano en forma de pistola. Dispara al culpable de su descenso a la locura. Como resultado, vemos una escena final donde Travis es correspondido, por fin, cuando la bella mujer entra en su taxi, creyendo él, iluso, que ese momento es real, que finalmente lo ha conseguido... ser un hombre.
El decadente y trágico final de Travis es una conclusión excelente. Un descenso a la locura que se aprecia, no solo físicamente, sino socialmente. Quiere sentirse importante, que puede aportar protección, que puede solucionar. El esperado final de una vida solitaria. El incumplido deseo de ser la figura masculina, la obligación de ser hombre, tener el control y dominar tu entorno. Pero cuando no ocurre, la mente toma el poder.
En el final, el mismo taxista se apunta a la cabeza, a la mente, con su mano en forma de pistola. Dispara al culpable de su descenso a la locura. Como resultado, vemos una escena final donde Travis es correspondido, por fin, cuando la bella mujer entra en su taxi, creyendo él, iluso, que ese momento es real, que finalmente lo ha conseguido... ser un hombre.

7.0
26,698
9
28 de enero de 2024
28 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confuso film sobre un padre de familia que oculta el mundo exterior a sus hijos. Una clase de experimento social que se desvirtúa en una cinta intensa. Una intensidad provocada por la suavidad con la que Lanthimos trata "Canino", una sátira casi oscura sobre una familia un tanto extraña. Un film fácil de entender, pero difícil de comprender.
La magia de este largometraje reside en su lenta construcción. Aprendemos cada costumbre de la familia griega, nos acostumbramos a la robótica manera de hablar, al confuso y mezclado diccionario que emplean. Planos de cámara muy estáticos, diálogos sencillos, pocos personajes, un solo escenario... Canino se disfraza de una película cómoda y peculiar pero oculta momentos tergiversados y enfermizos.
Una joya enigmática que todo cinéfilo ha de ver para decidir si amarla u odiarla por su crueldad y, a la vez, por su creatividad. Dura de ver... Fácil de ver... Un cúmulo de sensaciones indescriptible. La cinta es un péndulo que balancea durante 94 minutos, que te hipnotiza hasta que cesa el movimiento. Imposible apartar la mirada. ★
La magia de este largometraje reside en su lenta construcción. Aprendemos cada costumbre de la familia griega, nos acostumbramos a la robótica manera de hablar, al confuso y mezclado diccionario que emplean. Planos de cámara muy estáticos, diálogos sencillos, pocos personajes, un solo escenario... Canino se disfraza de una película cómoda y peculiar pero oculta momentos tergiversados y enfermizos.
Una joya enigmática que todo cinéfilo ha de ver para decidir si amarla u odiarla por su crueldad y, a la vez, por su creatividad. Dura de ver... Fácil de ver... Un cúmulo de sensaciones indescriptible. La cinta es un péndulo que balancea durante 94 minutos, que te hipnotiza hasta que cesa el movimiento. Imposible apartar la mirada. ★
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay nada más fácil de entender que una trama familiar. Como lo dice el nombre, se hace familiar. Los primeros 30 minutos de Canino transcurren lentamente, dejando una sensación de duda, pero a la vez tranquilidad. Hasta que el sexo, la violencia y el ligero descubrimiento de la historia de la familia invaden el film. La escena donde la chica usa un cuchillo contra su hermano es más que impactante. Es un golpe a la mesa de Canino, una revelación. No esperas que la película tome ese camino, pero lo hace, y durante todo lo que queda de largometraje.
La cinta entonces profundiza en una familia sin nombres, un patriarcado absoluto y un carácter mecanizado que le da personalidad.
El final es el resumen de todo. Tras, la mayor, arrancarse el canino a golpes (una escena muy violenta y bien lograda), la familia va en búsqueda de la chica. Ella, a canto de "¡Bruce, Bruce!" y él, ladrando sin parar. Una enorme secuencia que evidencia los mezclados y confusos ideales de la mente de un humano al que la verdad le ha sido ocultada durante toda su vida. Una prueba de que la mente humana entiende lo que se le hace entender e intenta simplificar todo lo que experimenta. A esto se le suma un final abierto de los buenos, de los que ya no se hacen. Ante la duda de si la mayor abrirá al maletero y contemplará el exterior por primera vez, nos hace cuestionarnos... "¿Qué más da?".
La cinta entonces profundiza en una familia sin nombres, un patriarcado absoluto y un carácter mecanizado que le da personalidad.
El final es el resumen de todo. Tras, la mayor, arrancarse el canino a golpes (una escena muy violenta y bien lograda), la familia va en búsqueda de la chica. Ella, a canto de "¡Bruce, Bruce!" y él, ladrando sin parar. Una enorme secuencia que evidencia los mezclados y confusos ideales de la mente de un humano al que la verdad le ha sido ocultada durante toda su vida. Una prueba de que la mente humana entiende lo que se le hace entender e intenta simplificar todo lo que experimenta. A esto se le suma un final abierto de los buenos, de los que ya no se hacen. Ante la duda de si la mayor abrirá al maletero y contemplará el exterior por primera vez, nos hace cuestionarnos... "¿Qué más da?".

6.4
58,032
10
31 de octubre de 2023
31 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca podré entender el 6'4 que recibe The Aviator. Hay que decirlo, al principio no le había dado un 10, pero me he dado cuenta de que si fuese la película más votada del mundo, me hubiera dejado llevar por la opinión popular y no hubiera dudado el excelente. Menuda absoluta obra maestra.
Una vez más, Scorsese invade la pantalla plateada con un 'LARGO'metraje de los que no sobra ni un minuto. Esta vez, una biografía sobre Howard Hughes, director e innovador en la aviación. Un hombre construido en base a la mezcla de sus traumas más hostiles y de sus deseos más ambiciosos. Un trastornado mental que dejó una gran huella en el mundo y su evolución. La película se hace muy amena, con momentos verdaderamente intensos de la aviación y escenas artísticas sobre el cine, una mezcla extraña que resulta ser excelente.
La historia atrapa en su totalidad, pero la genialidad de esta obra se debe a la suma de la dirección de Scorsese, la maravillosa fotografía y la brutal actuación de Leonardo. Por parte de Scorsese, en mi opinión se convierte en una de las mejores direcciones de su carrera, teniendo en cuenta que "dirección" no es lo mismo que "película". El montaje, los planos soberbios, el ritmo de una película que pintaba ser tediosa... Demuestra con creces que Marty forma parte de la conversación del "Mejor cineasta del mundo".
En cuanto a la fotografía... Entra en mi top de películas más bonitas que he visto. ¡Qué maravilla de colores y escenarios! El filme muestra en toda su duración un filtro de color (que da la sensación de daltonismo) que potencia los tonos más cálidos y más fríos. Destaca mucho el rojo, azul y las variaciones de ambos. Es una imagen muy viva y potente que refuerza el ambiente de Hollywood y sus variados escenarios. Me recuerda a "New York, New York", otra película bellísima del mismo director que compartiría el mismo top incluso con "Moulin Rouge" y su hermosa paleta de colores.
De DiCaprio no hace falta hablar. En su vitrina luce un Óscar que debería haber lucido 11 años antes con el estreno de The Aviator. De las mejores actuaciones de Leo. Ira, nerviosismo, tranquilidad, pasión, felicidad, ambición... Menudo papelazo, se me ponen hasta los pelos de punta cuando veo algunas escenas. Es difícil representar a un maníaco tan controvertido como lo es Howard en unas casi 3 horas de protagonismo absoluto. No es sorpresa que sea de mis actores favoritos y merecedor de muchos Óscar, sin embargo la academia no ha sido casi nunca generosa con él, una verdadera pena.
Une película llevadera y entretenida, interesante y simple que te sumerge lentamente en su complejidad y su magia. Gran reflexión y película, no me extrañan los 5 Óscar y 11 nominaciones. Nunca juzgues un libro por su portada y dale un intento a esta pincelada de puro arte de Martin. ¡10/10!
Una vez más, Scorsese invade la pantalla plateada con un 'LARGO'metraje de los que no sobra ni un minuto. Esta vez, una biografía sobre Howard Hughes, director e innovador en la aviación. Un hombre construido en base a la mezcla de sus traumas más hostiles y de sus deseos más ambiciosos. Un trastornado mental que dejó una gran huella en el mundo y su evolución. La película se hace muy amena, con momentos verdaderamente intensos de la aviación y escenas artísticas sobre el cine, una mezcla extraña que resulta ser excelente.
La historia atrapa en su totalidad, pero la genialidad de esta obra se debe a la suma de la dirección de Scorsese, la maravillosa fotografía y la brutal actuación de Leonardo. Por parte de Scorsese, en mi opinión se convierte en una de las mejores direcciones de su carrera, teniendo en cuenta que "dirección" no es lo mismo que "película". El montaje, los planos soberbios, el ritmo de una película que pintaba ser tediosa... Demuestra con creces que Marty forma parte de la conversación del "Mejor cineasta del mundo".
En cuanto a la fotografía... Entra en mi top de películas más bonitas que he visto. ¡Qué maravilla de colores y escenarios! El filme muestra en toda su duración un filtro de color (que da la sensación de daltonismo) que potencia los tonos más cálidos y más fríos. Destaca mucho el rojo, azul y las variaciones de ambos. Es una imagen muy viva y potente que refuerza el ambiente de Hollywood y sus variados escenarios. Me recuerda a "New York, New York", otra película bellísima del mismo director que compartiría el mismo top incluso con "Moulin Rouge" y su hermosa paleta de colores.
De DiCaprio no hace falta hablar. En su vitrina luce un Óscar que debería haber lucido 11 años antes con el estreno de The Aviator. De las mejores actuaciones de Leo. Ira, nerviosismo, tranquilidad, pasión, felicidad, ambición... Menudo papelazo, se me ponen hasta los pelos de punta cuando veo algunas escenas. Es difícil representar a un maníaco tan controvertido como lo es Howard en unas casi 3 horas de protagonismo absoluto. No es sorpresa que sea de mis actores favoritos y merecedor de muchos Óscar, sin embargo la academia no ha sido casi nunca generosa con él, una verdadera pena.
Une película llevadera y entretenida, interesante y simple que te sumerge lentamente en su complejidad y su magia. Gran reflexión y película, no me extrañan los 5 Óscar y 11 nominaciones. Nunca juzgues un libro por su portada y dale un intento a esta pincelada de puro arte de Martin. ¡10/10!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué personaje es Howard Hughes, un caso real que nos deja un verdadero mensaje que está claramente interpretado en The Aviator. Todos que le conocían lo podían calificar como "loco", pues, es fácil identificar que, mentalmente, no está bien. Sin embargo, a quién le importa, ¿verdad? Mientras sea el mejor director y aviador que han visto, no le ayudarán ni dirán nada.
Durante toda la película vemos un aura de intocable que rodea a Howard, un hombre loco, ambicioso, que consigue todo lo que se propone gracias a su personalidad, a sus trastornos y manías. Su nerviosismo por la limpieza y la impecabilidad, su incansable deseo de excelencia... Mientras siga dando frutos, no diremos nada. Toleramos y apoyamos una actitud mentalmente trastornada cuando esta consigue lo que queremos. Así se muestran los amigos de Howard. Sin embargo, es cuando la actitud deja de dar resultados que los "amigos" deciden alejarlo del círculo.
Un ambiente de toxicidad que se acentúa mucho con la personalidad del protagonista y su enfermiza búsqueda del triunfo. Querer ser el mejor en todo, hacerlo todo a tu manera... Todo para conseguir dejar una huella en la mente de todo el mundo. Lo analizas y llegas a la conclusión de que Howard lo consiguió, es una de las figuras más importantes del cine y, sobre todo, de la aviación. Un verdadero revolucionario. Aun así, no voy a mentir, hasta The Aviator, yo no lo conocía.
Así es esta película. Otro metraje de Scorsese con la intención de dejar un mensaje subliminal. No importa cuál sea nuestra ambición o nuestro éxito. Todos somos olvidados en algún punto de la vida. Howard Hughes, Jimmy Hoffa... y más figuras que hemos visto en el cine de Martin, un director que le ha dado poesía a la cámara.
Durante toda la película vemos un aura de intocable que rodea a Howard, un hombre loco, ambicioso, que consigue todo lo que se propone gracias a su personalidad, a sus trastornos y manías. Su nerviosismo por la limpieza y la impecabilidad, su incansable deseo de excelencia... Mientras siga dando frutos, no diremos nada. Toleramos y apoyamos una actitud mentalmente trastornada cuando esta consigue lo que queremos. Así se muestran los amigos de Howard. Sin embargo, es cuando la actitud deja de dar resultados que los "amigos" deciden alejarlo del círculo.
Un ambiente de toxicidad que se acentúa mucho con la personalidad del protagonista y su enfermiza búsqueda del triunfo. Querer ser el mejor en todo, hacerlo todo a tu manera... Todo para conseguir dejar una huella en la mente de todo el mundo. Lo analizas y llegas a la conclusión de que Howard lo consiguió, es una de las figuras más importantes del cine y, sobre todo, de la aviación. Un verdadero revolucionario. Aun así, no voy a mentir, hasta The Aviator, yo no lo conocía.
Así es esta película. Otro metraje de Scorsese con la intención de dejar un mensaje subliminal. No importa cuál sea nuestra ambición o nuestro éxito. Todos somos olvidados en algún punto de la vida. Howard Hughes, Jimmy Hoffa... y más figuras que hemos visto en el cine de Martin, un director que le ha dado poesía a la cámara.
8
14 de octubre de 2023
14 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título, la portada y el reparto de actores no incita mucho a ver esta película. No tenía ninguna esperanza puesta y ¡qué sorpresa me he llevado! Me he encontrado con un film corto, familiar y muy fácil de ver. Una perla escondida en la filmografía de Scorsese.
Son menos de dos horas de una comedia con finos toques dramáticos sobre la complicada vida de una madre con su hijo. La película profundiza sobre aspectos comunes de la vida.
Relata perfectamente el problema femenino: La violencia de género e intrafamiliar, la brutalidad de un hombre desalmado; que a primera vista nunca lo parece. Una constante duda y ansiedad que arremete en la vida de la mujer sobre el poderoso género opuesto.
La película toma un ambiente familiar. Todos venimos de una madre, todos hemos sido niños. Aun así, no somos conscientes del arduo trabajo de la madre. ¿Le he castigado demasiado? ¿Le he perdonado demasiado? Además de las grandes alegrías y, a la vez, las horribles penas que te aporta un hijo. El trabajo más confuso y difícil del mundo.
El largometraje también le da importancia al punto de vista del niño, un mundo cruel que obliga a madurar al que todavía no debería, con las presiones de querer ser bueno, y a su vez, querer ser un niño. El mensaje es hermoso y la película es muy agradable. La dirección de Scorsese y las actuaciones de actores/actrices como Ellen Burstyn o Harvey Keitel (gran compañero del director) hacen Alice Doesn't Live Here Anymore muy amena.
Risas y entretenimiento asegurados. ¡La recomiendo! 8/10
Son menos de dos horas de una comedia con finos toques dramáticos sobre la complicada vida de una madre con su hijo. La película profundiza sobre aspectos comunes de la vida.
Relata perfectamente el problema femenino: La violencia de género e intrafamiliar, la brutalidad de un hombre desalmado; que a primera vista nunca lo parece. Una constante duda y ansiedad que arremete en la vida de la mujer sobre el poderoso género opuesto.
La película toma un ambiente familiar. Todos venimos de una madre, todos hemos sido niños. Aun así, no somos conscientes del arduo trabajo de la madre. ¿Le he castigado demasiado? ¿Le he perdonado demasiado? Además de las grandes alegrías y, a la vez, las horribles penas que te aporta un hijo. El trabajo más confuso y difícil del mundo.
El largometraje también le da importancia al punto de vista del niño, un mundo cruel que obliga a madurar al que todavía no debería, con las presiones de querer ser bueno, y a su vez, querer ser un niño. El mensaje es hermoso y la película es muy agradable. La dirección de Scorsese y las actuaciones de actores/actrices como Ellen Burstyn o Harvey Keitel (gran compañero del director) hacen Alice Doesn't Live Here Anymore muy amena.
Risas y entretenimiento asegurados. ¡La recomiendo! 8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película dura menos de dos horas y es muy frenética. Repito, MUY frenética. No con las escenas ni con los diálogos... Pero prácticamente no te deja respirar. No es 'Presentación, nudo y desenlace', es tan solo 'Presentación'. Un verdadero acierto del director y guionistas.
Nunca te acostumbras al escenario, a los lugares ni a los personajes que rodean a Alice y su hijo. Sientes que no dejas de descubrir el argumento de la película, que todavía no ha empezado de verdad. Una alusión a la mente de Alice, nunca se siente como en casa, ni enamorada de nadie. Solo siente seguridad y conocimiento con su hijo, lo único que la ayuda a continuar.
No solo eso, la película es confusa también con los hombres que aparecen en la vida de la protagonista, los tres. Ponemos el ejemplo del personaje interpretado por Harvey Keitel. Un verdadero engaño. Nos muestra un chico joven, con un humor infantil, amable y con buena intención. Que sea interpretado por un genio como Keitel solo te hace creer que va a ser un personaje duradero e importante.
Nada más lejos de la realidad, es infiel y violento. Genera duda y falsa confianza, para acabar traicionando. Es sorprendente cómo te hace sentir esta película. Ver lo que los ojos de una mujer ven rutinariamente. Extraño, viniendo de Scorsese, un director generalmente masculino en sus filmes.
Para coronarlo, tenemos al hijo. Una escena que realmente me impactó fue la quedada con el amigo que no deja de repetir "weird". Beber vino y hablar de inseguridades, una temprana y no merecida maduración. En esta escena, los niños hablan de sus padres. El otro niño menciona que su padre era "malo". El hijo de Alice repite lo mismo, pero lo sigue con un "Bueno, no sé si era malo o no".
Qué gran diálogo para entrar en la confusa mente de un niño. Dice lo que cree que está bien, no lo que piensa. No sabe en quién confiar, tras tantas figuras paternas fallidas. No conoce un hogar, tan solo "casas" momentáneas. Muchas veces es desquiciante, pero es un gran personaje. Entendemos su infantil e irritable comportamiento porque sabemos cómo es su entorno.
Qué película más bonita, cómica e interesante. No me inspiraba confianza, pero la sorpresa ha sido muy agradable. ¡Mágico Martin!
Nunca te acostumbras al escenario, a los lugares ni a los personajes que rodean a Alice y su hijo. Sientes que no dejas de descubrir el argumento de la película, que todavía no ha empezado de verdad. Una alusión a la mente de Alice, nunca se siente como en casa, ni enamorada de nadie. Solo siente seguridad y conocimiento con su hijo, lo único que la ayuda a continuar.
No solo eso, la película es confusa también con los hombres que aparecen en la vida de la protagonista, los tres. Ponemos el ejemplo del personaje interpretado por Harvey Keitel. Un verdadero engaño. Nos muestra un chico joven, con un humor infantil, amable y con buena intención. Que sea interpretado por un genio como Keitel solo te hace creer que va a ser un personaje duradero e importante.
Nada más lejos de la realidad, es infiel y violento. Genera duda y falsa confianza, para acabar traicionando. Es sorprendente cómo te hace sentir esta película. Ver lo que los ojos de una mujer ven rutinariamente. Extraño, viniendo de Scorsese, un director generalmente masculino en sus filmes.
Para coronarlo, tenemos al hijo. Una escena que realmente me impactó fue la quedada con el amigo que no deja de repetir "weird". Beber vino y hablar de inseguridades, una temprana y no merecida maduración. En esta escena, los niños hablan de sus padres. El otro niño menciona que su padre era "malo". El hijo de Alice repite lo mismo, pero lo sigue con un "Bueno, no sé si era malo o no".
Qué gran diálogo para entrar en la confusa mente de un niño. Dice lo que cree que está bien, no lo que piensa. No sabe en quién confiar, tras tantas figuras paternas fallidas. No conoce un hogar, tan solo "casas" momentáneas. Muchas veces es desquiciante, pero es un gran personaje. Entendemos su infantil e irritable comportamiento porque sabemos cómo es su entorno.
Qué película más bonita, cómica e interesante. No me inspiraba confianza, pero la sorpresa ha sido muy agradable. ¡Mágico Martin!
Más sobre Xavier Mir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here