Blancanieves
7.0
21,649
Drama
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine cada día se hace más difícil innovar. Las secuelas y los ‘remakes’ están a la orden del día, de manera que casi todo suena a visto y oído. Pero hay excepciones. Hay algunos valientes que, en un alarde de atrevimiento, lanzan propuestas más arriesgadas. Pablo Berger, director de Blancanieves, es uno de ellos. El director vasco ha hecho lo que parecía imposible, revisitar el clásico cuento y ofrecer una perspectiva absolutamente original. De momento, la película ha conseguido ser elegida para representar a España en los Oscar. Y no será fácil, porque enfrente estarán otras 70 películas, entre ellas Amor (Austria) o Intocable (Francia), las grandes favoritas.
Por las salas de cine han pasado numerosas Blancanieves, pero ninguna como la ‘spanish’ versión creada por Berger. La primera versión se estrenó en 1916, una obra muda dirigida por J. Searle Dawley. En 1936 llegó la más popular de las Blancanieves, la ideada por los estudios Disney y que todos hemos disfrutado como ‘enanitos’. Esta historia también ha sido realizada con la técnica del ‘stop motion’ en un corto de 1954 (Blancanieves y Rosarroja) y hasta tuvo su versión musical en 1961 protagonizada por los humoristas ‘The Three Stooges’ (Blancanieves y los tres vagabundos). La adaptación más extravagante la realizó el portugués Joao César Monteiro con una película sin imágenes en 2000.
Este mismo año, se han estrenado otras dos versiones del cuento. Blancanieves y la leyenda del cazador, con Kristen Stewart y Charlize Theron como cabezas de cartel, y Blancanieves (Mirror, Mirror) con Julia Roberts como la malvada madrastra. Ambas películas pretendían ser originales, pero la escasa calidad del producto final restó méritos al intento. La primera ha recaudado en España doce millones de dólares y la segunda casi cinco, según datos del Box Office Mojo. La versión española, pese a su excelsa calidad, no alcanzará esos números. ¿Deberíamos preguntarnos por qué?
Por las salas de cine han pasado numerosas Blancanieves, pero ninguna como la ‘spanish’ versión creada por Berger. La primera versión se estrenó en 1916, una obra muda dirigida por J. Searle Dawley. En 1936 llegó la más popular de las Blancanieves, la ideada por los estudios Disney y que todos hemos disfrutado como ‘enanitos’. Esta historia también ha sido realizada con la técnica del ‘stop motion’ en un corto de 1954 (Blancanieves y Rosarroja) y hasta tuvo su versión musical en 1961 protagonizada por los humoristas ‘The Three Stooges’ (Blancanieves y los tres vagabundos). La adaptación más extravagante la realizó el portugués Joao César Monteiro con una película sin imágenes en 2000.
Este mismo año, se han estrenado otras dos versiones del cuento. Blancanieves y la leyenda del cazador, con Kristen Stewart y Charlize Theron como cabezas de cartel, y Blancanieves (Mirror, Mirror) con Julia Roberts como la malvada madrastra. Ambas películas pretendían ser originales, pero la escasa calidad del producto final restó méritos al intento. La primera ha recaudado en España doce millones de dólares y la segunda casi cinco, según datos del Box Office Mojo. La versión española, pese a su excelsa calidad, no alcanzará esos números. ¿Deberíamos preguntarnos por qué?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que nuestra Blancanieves se enfrenta a numerosos prejuicios. Es muda, en blanco y negro y, para más inri, española. La historia es un melodrama sin complejos,tan simple como arrebatador. Los personajes son planos, pero lo son conscientemente. Los toros y el flamenco tienen una importancia capital en su vertiente más artística. Hasta un antitaurino vería belleza en las escenas creadas por Berger en la plaza de toros y hasta un ‘heavy’ se emocionaría con las canciones que resuenan en la película.
Otro de los grandes prejuicios a los que tiene que enfrentarse Blancanieves es la alargada sombra de The Artist, aunque el parecido entre ambas películas sea escaso salvo por el silencio y la paleta de grises que las envuelve. Ninguna es mejor que la otra, porque ambas obras son tan geniales como diferentes, pero si se puede afirmar sin temor a ruborizarse que Blancanieves es más original que la ganadora de 5 Oscars. Una es un sentido homenaje al cine, que recicla ideas de otras películas; mientras que la otra es una reinterpretación nunca vista de un cuento mil veces contado. Una Blancanieves a la española de la que sentirse orgullosos en estos momentos de crisis, tanto económica como intelectual. Una Blancanieves que se merece una ovación, las dos orejas y el rabo.
Otro de los grandes prejuicios a los que tiene que enfrentarse Blancanieves es la alargada sombra de The Artist, aunque el parecido entre ambas películas sea escaso salvo por el silencio y la paleta de grises que las envuelve. Ninguna es mejor que la otra, porque ambas obras son tan geniales como diferentes, pero si se puede afirmar sin temor a ruborizarse que Blancanieves es más original que la ganadora de 5 Oscars. Una es un sentido homenaje al cine, que recicla ideas de otras películas; mientras que la otra es una reinterpretación nunca vista de un cuento mil veces contado. Una Blancanieves a la española de la que sentirse orgullosos en estos momentos de crisis, tanto económica como intelectual. Una Blancanieves que se merece una ovación, las dos orejas y el rabo.
26 de enero de 2013
26 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué quieren que les diga? Un 7,3 me parece excesivo. Una Blancanieves a la española, con todo sus tópicos (toros, flamenco, patio andaluz, pasodobles, Carmen de Triana, más toros...) no me basta para considerarla buena, y también creo que le pesa el haber salido después de "The artist", porque el cine mudo moderno, después de esa película, dejó el listón muy alto. En cuanto al toreo, pues efectivamente le encantará al que le guste, pero hay gente que lo detestamos y tenemos que tragarnos una película que recrea un cuento alrededor de toreros y ruedos. No, definitivamente. Aunque por lo menos creo que han superado el mostrar escenas de sexo, porque ya hubiera sido demasiado. En fin, que estamos ante una "Blancanieves" cañí que posiblemente guste en el extranjero, un canto a que vengan a degustar la paella y la sangría para después ir a ver una buena corrida de toros.
+ El elenco de actrices es de lo mejor de la película. Maribel Verdú está bastante bien al igual que Macarena García. La banda sonora se repite demasiado (normal, siendo una peli muda) pero también está a la altura.
- Como en "The artist" un animal vuelve a tener papel protagonista, en este caso un gallo. Demasiado regodeo con los toros y falta de profundidad en la narración del cuento.
+ El elenco de actrices es de lo mejor de la película. Maribel Verdú está bastante bien al igual que Macarena García. La banda sonora se repite demasiado (normal, siendo una peli muda) pero también está a la altura.
- Como en "The artist" un animal vuelve a tener papel protagonista, en este caso un gallo. Demasiado regodeo con los toros y falta de profundidad en la narración del cuento.
5 de febrero de 2013
5 de febrero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino a Pablo Berger hace unos 6 años buscando financiación para lo que en su día igual eran las primeras ideas.
P.B: quiero hacer una película en blanco y negro
Productor: que dices, ¿en España?
P.B: además va a ser muda y se situa en los años 20.
Productor: Te has vuelto loco, cuanto hace que no se estrena una peli muda en B/N? y de que va?
P.B: pues es una versión taurina sobre Blancanieves.
Productor: Esto no te lo financiará nadie, Te diría que los catalanes que manejan dinero, pero creo que no les gustan los toros.
P.B: Me lo dices en serio? Bueno probaré a ver, igual suena la flauta. Ayer precisamente soñé que me daban un premio como mejor película en lengua catalana.
Productor: Ja, ja, ja. Qué cachondo eres Pablo. Cómo sois los vascos. No has dicho que era muda.
Hace un año:
P.B: Ahí va la Ostia (que para eso soy vasco, pues). Estos franceses se me han anticipado en hacer una película muda, ahora dirán que me he apuntado a la moda del cine mudo. Bueno! pensándolo bien hasta le puede dar un empujoncito.
Año 2012: se estrena Blancanieves. Una película basada en el cuento de los hermanos Grimm, pero pasado por el turmix de la originalidad, con un punto grotesco, pero con múltiples referencias cinéfilas (el mundo freaky de Todd Browning, el punto grotesco, malvado y gótico de ¿Qué fue de Baby Jane?, los picados de Orson Welles, y sobre todo el expresionismo alemán, pero sí hasta Josep Maria Pou parece un auténtico actor de cine mudo, se parece a Emil Jannings)
La película sorprende, yo que no soy taurino, reconozco que las escenas de toreo están bien hechas, impresionan y además son el hilo conductor de la película. Después de los 20 primeros minutos uno piensa que más desgracias pueden pasar, pues sí, se ve venir que un animalejo simpático acabará en una bandeja cual “Andreíta comete el pollo”. La madrastra que en este caso si que está bien explicada la historia, es mala, muy mala, y se ha casado con un torero con el fin de obtener el dinero y la fama (esto son muchas coincidencias, no?) y cuando se entera por el Lecturas que Blancanieves sigue “viva y toreando” le da un ataque de envidia. Mientras los 6 enanos toreros se encariñan de Blancanieves (bueno todos menos uno, el enano cabrón), lo de los seis me ha parecido original. El indulto final del toro me gustó, pobres animales. En lo que el director podía habérselo currado más es un final diferente al de la manzana, no sé, unas flores venenosas hubieran quedado más convincentes o ya puestos en lo grotesco y retorcido, una naranja valenciana o unas "banderillas mortales" tipo Dexter. El final a algunos les deja un poco decepcionado, pero tal vez allí destaca la imaginación del director y el ir a contracorriente.
La película tiene momentos muy inspirados, pero con excesivos altibajos (la decepcionante muerte de Angela Molina, las fotos con el difunto y algún otro) lo que hacen que pierda bastantes puntos. La fotografía, banda sonora y vestuario sobresalientes, que chulas las imágenes de la gente yendo hacia la plaza de toros, aunque la escena que me ha gustado más ha sido la de Blancanieves y uno de los enanos viendo los fuegos artificiales, que ojos más expresivos tiene esta actriz hasta ahora para mí desconocida. Para mí será una de las películas que sin llegar a entusiasmar quedarán en el pensamiento y cuando te hablen de Blancanieves te acordarás de la de Walt Disney bailando con los enanitos y de Macarena García toreando junto a ellos.
Para rematar la faena y siendo original y experimental, como la película, no voy a hablar de Maribel Verdú, sinó de una clon canadiense de ella. Como curiosidad para los que vean Mad Men, una de las actrices que cogen protagonismo a partir de la 4ª temporada es clavadita a Maribel 10 años más joven, sinó juzguen ustedes mismos. Apuesto a que en menos de 10 años es tan famosa como Maribel aquí. Buscar en google photos “Jessica Paré” y observen el parecido.
Y por último en acción, vaya regalito le hace a Don Draper (Zou Bisou Bisou). Va por ustedes:
http://www.youtube.com/watch?v=ngf2zHq4FEI
Seguro que los que la vieron en la serie también la recordarán.
P.B: quiero hacer una película en blanco y negro
Productor: que dices, ¿en España?
P.B: además va a ser muda y se situa en los años 20.
Productor: Te has vuelto loco, cuanto hace que no se estrena una peli muda en B/N? y de que va?
P.B: pues es una versión taurina sobre Blancanieves.
Productor: Esto no te lo financiará nadie, Te diría que los catalanes que manejan dinero, pero creo que no les gustan los toros.
P.B: Me lo dices en serio? Bueno probaré a ver, igual suena la flauta. Ayer precisamente soñé que me daban un premio como mejor película en lengua catalana.
Productor: Ja, ja, ja. Qué cachondo eres Pablo. Cómo sois los vascos. No has dicho que era muda.
Hace un año:
P.B: Ahí va la Ostia (que para eso soy vasco, pues). Estos franceses se me han anticipado en hacer una película muda, ahora dirán que me he apuntado a la moda del cine mudo. Bueno! pensándolo bien hasta le puede dar un empujoncito.
Año 2012: se estrena Blancanieves. Una película basada en el cuento de los hermanos Grimm, pero pasado por el turmix de la originalidad, con un punto grotesco, pero con múltiples referencias cinéfilas (el mundo freaky de Todd Browning, el punto grotesco, malvado y gótico de ¿Qué fue de Baby Jane?, los picados de Orson Welles, y sobre todo el expresionismo alemán, pero sí hasta Josep Maria Pou parece un auténtico actor de cine mudo, se parece a Emil Jannings)
La película sorprende, yo que no soy taurino, reconozco que las escenas de toreo están bien hechas, impresionan y además son el hilo conductor de la película. Después de los 20 primeros minutos uno piensa que más desgracias pueden pasar, pues sí, se ve venir que un animalejo simpático acabará en una bandeja cual “Andreíta comete el pollo”. La madrastra que en este caso si que está bien explicada la historia, es mala, muy mala, y se ha casado con un torero con el fin de obtener el dinero y la fama (esto son muchas coincidencias, no?) y cuando se entera por el Lecturas que Blancanieves sigue “viva y toreando” le da un ataque de envidia. Mientras los 6 enanos toreros se encariñan de Blancanieves (bueno todos menos uno, el enano cabrón), lo de los seis me ha parecido original. El indulto final del toro me gustó, pobres animales. En lo que el director podía habérselo currado más es un final diferente al de la manzana, no sé, unas flores venenosas hubieran quedado más convincentes o ya puestos en lo grotesco y retorcido, una naranja valenciana o unas "banderillas mortales" tipo Dexter. El final a algunos les deja un poco decepcionado, pero tal vez allí destaca la imaginación del director y el ir a contracorriente.
La película tiene momentos muy inspirados, pero con excesivos altibajos (la decepcionante muerte de Angela Molina, las fotos con el difunto y algún otro) lo que hacen que pierda bastantes puntos. La fotografía, banda sonora y vestuario sobresalientes, que chulas las imágenes de la gente yendo hacia la plaza de toros, aunque la escena que me ha gustado más ha sido la de Blancanieves y uno de los enanos viendo los fuegos artificiales, que ojos más expresivos tiene esta actriz hasta ahora para mí desconocida. Para mí será una de las películas que sin llegar a entusiasmar quedarán en el pensamiento y cuando te hablen de Blancanieves te acordarás de la de Walt Disney bailando con los enanitos y de Macarena García toreando junto a ellos.
Para rematar la faena y siendo original y experimental, como la película, no voy a hablar de Maribel Verdú, sinó de una clon canadiense de ella. Como curiosidad para los que vean Mad Men, una de las actrices que cogen protagonismo a partir de la 4ª temporada es clavadita a Maribel 10 años más joven, sinó juzguen ustedes mismos. Apuesto a que en menos de 10 años es tan famosa como Maribel aquí. Buscar en google photos “Jessica Paré” y observen el parecido.
Y por último en acción, vaya regalito le hace a Don Draper (Zou Bisou Bisou). Va por ustedes:
http://www.youtube.com/watch?v=ngf2zHq4FEI
Seguro que los que la vieron en la serie también la recordarán.
15 de febrero de 2013
15 de febrero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del cine mudo es el de realzar la artificiosidad del cine como medio, el de explotar sus recursos específicos en pos de una caricatura mayor, de una ficcionalización más intensa, de una estilización o abarrocamiento mayores según se quiera. Esto viene a querer decir todo y decir nada, pero Pablo Berger, en mi opinión, ha sido bastante consciente de a dónde se dirigía en términos estéticos y de mensaje. El sentimentalismo que se ha permitido lo ha otorgado el formato, otro tanto se aplica a las incursiones en lo grotesco y en los excesos formales.
Veo por ahí expresionismo alemán o a Freaks, de Todd Browning. Pero también veo a Julio Romero de Torres, a Gutiérrez Solana, a Zuloaga y a Beltrán Massés. Veo una oda a la belleza honda del alma andaluza, a la crueldad, miseria y belleza de la España más profunda. Quizá estos sentimientos encontrados me llegan más intensamente aún como española en el exilio. Hay visiones y sonidos que me emocionan y me llenan de nostalgia, como una vieja canción en un gramófono.
Hay más que referentes depurados y angustias nacionales. Hay mucha sensibilidad y mucho talento en la relectura de una historia bien conocida, hay dulzura infinita y capacidad enorme para conmover. Verdú a veces se pasa de sobreactuada, pero da la impresión de que la intención era ésa, un homenaje a la tradición del mudo. También me gustaría destacar lo brillante y ágil del inicio del film. Y esperaré sin duda más del señor Berger. Y también de Macarena García y Sofía Oria, aunque la interpretación de Giménez Cacho también me llegó al alma. Esos ojos...
Películas así me devuelven la fe en el cine español. Que haya suerte para los Goya.
Veo por ahí expresionismo alemán o a Freaks, de Todd Browning. Pero también veo a Julio Romero de Torres, a Gutiérrez Solana, a Zuloaga y a Beltrán Massés. Veo una oda a la belleza honda del alma andaluza, a la crueldad, miseria y belleza de la España más profunda. Quizá estos sentimientos encontrados me llegan más intensamente aún como española en el exilio. Hay visiones y sonidos que me emocionan y me llenan de nostalgia, como una vieja canción en un gramófono.
Hay más que referentes depurados y angustias nacionales. Hay mucha sensibilidad y mucho talento en la relectura de una historia bien conocida, hay dulzura infinita y capacidad enorme para conmover. Verdú a veces se pasa de sobreactuada, pero da la impresión de que la intención era ésa, un homenaje a la tradición del mudo. También me gustaría destacar lo brillante y ágil del inicio del film. Y esperaré sin duda más del señor Berger. Y también de Macarena García y Sofía Oria, aunque la interpretación de Giménez Cacho también me llegó al alma. Esos ojos...
Películas así me devuelven la fe en el cine español. Que haya suerte para los Goya.
6 de marzo de 2013
6 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La jugada de Pablo Berger en Blancanieves no es nueva: adaptar un esquema narrativo universal a una historia con sabor local, muy local. La diferencia es que Berger ha explicitado su referente y lo ha situado en una España cañí con tintes de realismo mágico, donde el mito parece estar a la vuelta de la esquina.
En cuanto a la factura visual, Blancanieves tiene como referente inmediato a The Artist, aunque, como esta, es un gran homenaje al cine mudo. Sería injusto decir que la película de Berger va a rebufo de la de Hazanavicius, porque se nota que en ella hay estilo y sabiduría. Sin embargo, me pasa con Blancanieves igual que con The Artist: me deslumbra visualmente, pero me parecen pobres argumentalmente. Supongo que la estética muda no permite mayores sofisticaciones, pero me siguen pareciendo dos películas con una trama escuálida. Eso sí, su belleza, sus interpretaciones y su ambientación (y yo soy un firme detractor del mundo taurino) son formidables, toda una lección de cine como imagen pura.
Merecen una mención especial tanto la veterana Maribel Verdú, que me sigue enamorando, y la debutante Macarena García, que me ha enamorado. El choque entre maldad y vulnerabilidad que ambas escenifican es bellísimo, insuperable.
Siempre es una alegría que películas innovadoras como Blancanieves reciban el favor del público y de la crítica. Romper barreras siempre es bueno. Espero que los negros tiempos que se avecinan para el cine español no frenen el torrente creativo de nuestros directores, guionistas y actores.
En cuanto a la factura visual, Blancanieves tiene como referente inmediato a The Artist, aunque, como esta, es un gran homenaje al cine mudo. Sería injusto decir que la película de Berger va a rebufo de la de Hazanavicius, porque se nota que en ella hay estilo y sabiduría. Sin embargo, me pasa con Blancanieves igual que con The Artist: me deslumbra visualmente, pero me parecen pobres argumentalmente. Supongo que la estética muda no permite mayores sofisticaciones, pero me siguen pareciendo dos películas con una trama escuálida. Eso sí, su belleza, sus interpretaciones y su ambientación (y yo soy un firme detractor del mundo taurino) son formidables, toda una lección de cine como imagen pura.
Merecen una mención especial tanto la veterana Maribel Verdú, que me sigue enamorando, y la debutante Macarena García, que me ha enamorado. El choque entre maldad y vulnerabilidad que ambas escenifican es bellísimo, insuperable.
Siempre es una alegría que películas innovadoras como Blancanieves reciban el favor del público y de la crítica. Romper barreras siempre es bueno. Espero que los negros tiempos que se avecinan para el cine español no frenen el torrente creativo de nuestros directores, guionistas y actores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here