Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CCBaxter el Mestre
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de septiembre de 2016
71 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
De tanto en tanto no sé bien porqué estrenan una película española que sin ver demasiada promoción, tan sólo por el argumento y buenas críticas llama la atención para al menos ir al cine a ver si lo que cuentan por ahí es cierto o vuelve a ser un poco más de lo mismo. Fue también el caso de "La isla mínima", y la verdad que en las dos ocasiones las películas han merecido mucho la pena.

Raul Arévalo le da una vuelta de tuerca y como buen actor y buen consumidor de cine ha sabido escoger un poquito de aquí, un poquito de allí, y en esta su primera película parece un experimentado director que se ha estrenado con su opera prima y ha sabido salirse con la suya, convenciendo a crítica y público.

Desde el inicio, ya empezamos a intuir que sabe cual es el negocio, no va a explicar nada nuevo pero por contra, te lo va a ir dosificando acertadamente y con maestría, desvelándote tramas de la película en su momento justo. Todo esto hace que la película se haga corta y no decaiga en ningún momento.

Esa cámara al inicio, inquieta y demasiado intimidante hasta el punto de estar detrás de Curro, Jose y Ana, tiene su sentido, meterte de lleno en la película y en la vida de esas personas y empezar a comprender sus motivaciones y entender sus reacciones.

El reparto es espléndido, bien interpretado, totalmente creíble, hasta se entiende el cambio de registro de Curro (como no me había fijado en él hasta ahora, me ha sorprendido también en Kiki y Palmeras en la Nieve). Yo creo que como Jose ha sido una víctima del pasado y en este caso corresponde a la mirada del espectador y con el que se puede identificar el público a partir de cierto momento.

Es curioso que la escena más violenta de la película sea una escena en plano fijo dentro de una habitación de hotel, pero ahí está la grandeza del cine.

No sé porqué no han puesto western en los géneros de la ficha, tal vez sea porque no salen caballos, pero se trata de un producto que cumple 100% los registros de un western cocinado "a fuego lento".

Un film que no te puedes perder si eres un buen cinéfilo y has llegado a esta crítica por el título.

En spoilers te desvelo la relación de directores y porque me recuerda a cada uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezando por Welles, Raul Arévalo seguro que se ha visto más de una vez la escena inicial de “Sed de Mal”, un excelso plano secuencia al que le ha querido rendir homenaje en el inicio, en el primer caso acaba con una explosión y en este con un accidente. De hecho la película podía haberse titulado “Sed de venganza”, pero hubiera sonado demasiado presuntuoso.

Un buen comienzo que también recuerda y mucho a la película “Victoria” de Sebastian Schipper, también rodada en plano secuencia y del que igual ha tomado prestada la escena del atraco y la huida.

Scorsese, se nota que le gusta, y esa venganza particular es lo más parecido a “Taxi Driver”. Por el contrario Arévalo se ha mostrado contenido al igual que Robert de Niro, pocas palabras, las necesarias. El personaje de Curro es duro como Joe Pesci, pero además de visceral tiene su corazoncito. Esta pareja funciona y hasta las imágenes de gente en el maletero, o el gimnasio de boxeo me recuerdan a Marty.

Los Coen, que sería esta película si no existieran los Coen del inicio, “No es país para viejos” podía ser el referente, habitaciones de hotel, ambientes áridos, y la pizca de humor que da el personaje de Manuel Soto (increíble, vaya cambio de ser el juez del caso Bárcenas a este papel). Ese humor es marca de los Coen de hace años, ahora creo que lo han perdido.

Tarantino, excepto en una escena, la sangre aparece poco en la película, pero el que ellos luego salgan con un chándal que recuerda a Vincent y Jules en “Pulp Fiction”. Otra idea prestada de las películas de Tarantino, han sido los títulos introductorios “El bar” “Curro” “La ira” etc.

Peckipmpack, entramos en el territorio western, “Perros de Paja” sin ser un western es el mayor referente, como un hombre normal se vuelve superviolento, el fusil creo que se lo ha prestado Dustin Hoffmann a Antonio de la Torre. Faltan los caballos pero no los planos ralentizados.

Y llegamos a Eastwood, quien sería capaz de rodar algo como esto con personajes cercanos, con boxeo de por medio, con ganas de realizar un ajuste de cuentas, un western en definitiva, sin caballos. Con violencia moderada, excepto una de las escenas pero necesaria. Raúl Arévalo es bastante hábil para no abusar de ella y como he dicho antes la muestra es la escena de la conversación en la habitación de hotel, entre Jose y Curro, se te revuelve todo el estómago con sólo diálogo. Si alguien tiene que hacer un remake en América, que sea Eastwood.

Enhorabuena Raul. Tarantino también copia de aquí y allí y de vez en cuando le salen películas tan redondas como esta.

Auguro que la película va a ser la película española del año, y se va a llevar unos cuantos Goya, y eso es mérito tuyo. De interpretaciones hasta 4 (De la Torre, Callejo, Ruth Diaz y Manuel Soto) y de los importantes más de uno (película, director, guión).
7 de septiembre de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero cinéfilo y con un bagaje de clásicos bastante considerable, pero he de reconocer que esta película cuesta verla en las listas de mejores películas y de ahí que no haya reparado en ella antes, suerte que las “almas gemelas” hacen su trabajo y de ahí que pudiendo hacerme con ella en la biblioteca decidiera al fin cogerla y que ahora forme parte de mi top10 (ver mis listas).

He de decir que hacía tiempo que no veía una película que te atrape desde el inicio hasta la última escena y esta lo consigue. La interpretación de todos los protagonistas es de 10, desde las hermanas (cuesta decir quien lo hace mejor) hasta la sirvienta, el músico y su madre fumadora. Realmente se le reconoce que tiene influencias sobre todo de “El crepúsculo de los dioses” pero también ha influenciado mucho en Misery (tal vez a Stephen King) y sobre todo le veo bastantes paralelismos con Psicosis (Mentes atormentadas, la silla de ruedas, la escalera y las imágenes del coche en este caso por la parte trasera).

La música crea el ambiente propicio para crear el grado justo de terror e intriga y es de remarcar la expresividad de los personajes, especialmente se llevan la palma los famosos ojos de Bette Davis. Es una pena que se trate de una actriz maltratada por las cadenas de televisión ya que cuesta mucho ver en los numerosos canales películas como Eva al Desnudo, La loba o La carta, pero la verdad es que después de ver esta película dan ganas de revisionarlas. De Joan Crawford recuerdo especialmente “Johnny Guitar”, otro papelazo y uno de los mejores westerns y que recomiendo especialmente por sus atrevidos diálogos.

Como escena preferida me quedo con las numerosas escenas en las que Jane Hudson aparca el coche en su parking, en ese momento no eres capaz de adivinar lo que va a pasar cada vez, pero la tensión te recorre el cuerpo sólo de pensarlo. También destaco esos zoom a gran velocidad para remarcar el teléfono o esa bola de papel en la que se convierte esa carta de auxilio.

Bueno, como gran melómano, por último recomendar a los fans de Bette Davis el visionado obligatorio de este video con la canción ochentera “Bette Davis eyes”. (no os defraudará)

http://www.youtube.com/watch?v=eja-popojUo

¡Vaya ojos y que gran canción!
27 de agosto de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerco en otoño de 2019 a una serie que en su primera temporada sorprendió por su originalidad en historias románticas. 8 episodios desiguales pero que su gran virtud era que conseguían concentrar en 30 minutos una historia más o menos romántica, de las cuales muchas han hecho una película entera de 90 minutos y a veces no de tanta calidad.

Parece que la fórmula funcionó y como era de esperar nos llega este verano la segunda parte. 8 historias más, de las cuales 5 me parecen por debajo del nivel que se ofreció en la primera temporada, pero existen 3 que diría igualan o superan a las de la primera temporada.

¿Cuáles son esas 3 historias que merecen verse? He visto la serie entera y después consulté quien dirigía esos episodios, pues la sorpresa fue que corresponden al mismo director, John Carney, que aún siendo el creador de la serie se nota su “sello” en los capítulos que ha dirigido.

El director de la maravilla que es “Once” ya nos sorprendió en aquella película con una historia sencilla de músicos, emotiva con una banda sonora espléndida. Luego vino “Begin again” que me gustó menos y volvió con “Sing Street” donde volvió a remontar y a destacar su faceta de melómano haciendo una radiografía de las bandas musicales que se creaban en Dublin en los 80.

¿Qué capítulos ha dirigido él? Pues el primero (el del coche), el tercero (el del tren) y el último (El del reencuentro de una pareja). Esos capítulos tienen “magia”, algo que encuentro a faltar en los otros capítulos, tienen buenas intenciones pero se quedan a medias.

Mis notas a los capítulos serían las siguientes:

1. Carretera con curvas con la capota bajada. Nota 8:0
2. Chica nocturna encuentra a chico diurno. Nota: 6,0
3. Extraños en un tren (a Dublin). Nota: 8,5
4. Un plan de vida para dos que acaba siendo solo de uno. Nota: 5,0
5. ¿Soy..? Quizá este test me ayude. Nota: 5,0
6. La sala de espera de los separados. Nota: 5,5
7. ¿Tú como me recuerdas?. Nota: 5,5
8. Segunda oportunidad con el corazón y los ojos abiertos. Nota: 7,5

En definitiva, si sólo dispones de 1h 30 m, y te gustó la primera temporada prueba a ver esos 3 episodios. Los otros se dejan ver, aunque no tienen mucho de “modern love”, incluso hay 2 o tres en la que los protagonistas son más jóvenes y no me acaban de encajar tanto en el emblema de la serie.

Buceando en la primera temporada pude comprobar también que los capítulos que me gustaron más llevaban la firma en la dirección de John Carney, una serie creada por él pero que curiosamente los mejores capítulos llevan su firma en el guión y/o la dirección.

En zona de Spoiler añado unas pequeñas reseñas sobre estos 3 capítulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.El del coche. La historia engancha, siempre hace pena deshacerse de objetos materiales que te han hecho tan feliz, y no podía ser menos ese coche y la historia que hay en él. El final emociona mucho con la hija que tan poco caso hacía de pequeña a Van Morrison, acabe cantando “Days like this”. John Carney sacando el lado melómano a tope

3. El descarado y reconocido homenaje a la trilogía de “Antes del amanecer, atardecer y anochecer”. Todo el que considere esta trilogía de lo más romántico pero no empalagoso del cine le encantará este episodio. Un guión que te sonará si has visto esa trilogia pero le da una vuelta de tuerca con el tema del confinamiento por medio y teniendo a un protagonista mediático como Kit Harington pues el éxito está asegurado. El único “pero” es que te deja frustrado y desearías conocer que pasa finalmente. Estoy seguro que en Modern Love 3 esa historia continuará, sería muy atrevido no aprovechar el filón. Pensaba que en el capítulo 8 se vería algo como en la primera temporada pero nos hemos quedado con las ganas.

8. Episodio que cierra la temporada de una manera fantástica. La vida a veces te da una segunda oportunidad. La actuación de los dos protagonistas merece destacarse. Una historia dura que te emociona. Amor en definitva, te dejo a tí decidir si es "moderno" o no.
17 de marzo de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era una cuestión pendiente volverla a ver. Ya había visto esta película con mi mujer en una ocasión hará unos cuantos años. Es su película favorita, en su día a mí me gustó, pero no me entusiasmó, pero ya la consideraba una película a recomendar. Ahora mi opinión ha cambiado.

Como oyente de “La Claqueta” (programa de cine los sábados de 9 a 11 h en radio Marca) me enteré de que la semana siguiente hablarían de “El hombre tranquilo” ya que se reestrenaba en el Verdi Barcelona en versión restaurada en alta definición HD, y en una pantalla grande (supongo que en Madrid idem en otro cine).

Total que pensé, no le digo nada a mi mujer, la llevo por sorpresa y quedo como un rey y así fue: plan perfecto. Confabular a los tíos para que se quedaran con las niñas, y nosotros nos vamos a disfrutar, porque precisamente eso es lo que te hace sentir una película como ésta. Por un lado las mujeres tienen en John Wayne al señor “feo, fuerte y formal” que querrían muchas como marido y los hombres tenemos a Maureen o’Hara, que está estupenda en esta película, esplendorosamente bella, tipazo y una cabellera pelirroja que encaja perfectamente en el colorido global de la película.

Una historia bonita, divertida, unos paisajes extraordinarios (realmente en el cine pensaba que estaba dentro de Innisfree en un documental de los de la 2). Qué increíble idea restaurar esta película para que quien no la conozca se convierta en una de sus favoritas y para quién ya la conozca y le guste, no la olvide jamás de los jamases.

Que gran tándem John Ford y John Wayne, pero también destacar al grandote Donaher (otro clásico de sus películas), al borrachín amigo de Sean, al cura, a los que lo reciben en la estación y a todo el pueblo, que idílico sería vivir en un pueblo así, y claro Maureen O’hara (de las películas que estrenan ahora de cuantas actrices te enamoras nada más salen en pantalla).

En resumen, si os queréis hacer un buen regalo a vosotros y a vuestra pareja, o incluso a vuestros padres, si tenéis la oportunidad de verla en el cine no dejéis de hacerlo, no os arrepentiréis en absoluto.

En el spoiler diez razones para los que la hayan visto, paguen 9 € por volverla a ver en una pantalla grande si tienen la oportunidad. Los que no la hayan visto, que vayan primero y contrasten después.

Bueno, dije 10, me he vuelto a equivocar, seguro que si la volvéis a ver encontraréis otros más y diferentes. ¡Que buen rollo que da toda la película, y tiene más de 60 años!

Sales feliz del cine y eso hoy en día es muy importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La imagen en HD es perfecta y el sonido muy bueno, parece un film que quisiera perpetuarse en el tiempo y así ha sido. Tal vez la única pega es que se ve tan bien que lo que son decorados se nota en exceso que lo son, pero que importancia tiene.

2. John Wayne viendo la villa donde nació en el recorrido en el carro, que paisajes tan espléndidos. Dan ganas de ir a ese pueblo ya.

3. El primer encuentro entre Sean Thornton y Mary Kate, sale fuego de allí. Ya te han enamorado los dos. Para las chicas: pero si John Wayne no es tan feo.

4. Qué simpático el amigo borrachín de John, me quedo con el momento en el que llega a la habitación y ve la cama rota. O el de qué listos son los caballos y como conocen a sus dueños.

5. El primer apretón de manos entre Sean y Donaher, a mí tampoco me gustan los tipos que dan la mano sin fuerza, y con la mano flácida.

6. La música es espléndida de principio a fin, pero me quedo con esta partitura mientras se disputa esa espectacular escena de la carrera de caballos. Bueno ver música de punto 7.

7. La escena de John Wayne y Maureen O’Hara resguardándose de la lluvia, el completamente empapado. Una de las grandes imágenes del cine, para el recuerdo, y la música simplemente excelente https://www.youtube.com/watch?v=jreYChl7k10

8. El concepto de flashback, uno único que te explica más de media película en 2 minutos y claro, no se puede explicar.

9. Sean arrastrando a Mary Kate durante 10 km, qué mujer no se dejaría arrastrar así. Ella es una mujer de armas tomar y John Wayne un poco machista en este momento, pero viendo el resultado final, todo se perdona.

10. El personaje del cura, ojalá la iglesia fuera así de permisiva y moderna (hace 60 años). Qué gran escena cuando está pescando en el río y la chica hablándole en gaélico.

11. El momento “Money for nothing”. Que aprendan los corruptos y que devuelvan lo que no les pertenece, nosotros ya haremos lo que queramos.

12. John Wayne en un “no westen”.

13. La pelirroja otra vez y las que haga falta, y encima en pantalla grande. El plano de la chimenea, su blusa azul, su falda roja, ...

14. El gran director que es John Ford,

15. La música de Victor Young,

16, Los paisajes de Innisfree, etc.
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8.0
28,736
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
9
4 de abril de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una frase: “Una película mágica, si te gusta la música en general no debes perdértela”

A partir de aquí, la mayoría de gente que lea esta crítica seguramente habrá visto la película, porque si no la has visto no sé que estás esperando, ¡Corre a verla, ya!

La sensación después de ver la película ha sido, de quién es mérito haber llegado hasta ella.

1. En primer lugar y tal vez el más importante, a Sixto Rodríguez por escribir esas canciones que han dado y darán mucho que hablar, más de lo que el autor pensó en un primer momento. Sin su música esta película jamás hubiera existido.

2. A esa chica americana que le regaló el disco a su novio sudafricano, y a partir de eso creo un mito.

3. A Segerman y al otro compañero de investigación que con esa insistencia han hecho llegar esta “leyenda urbana” a un público mayor.

4. Al director y demás personas que decidieron hacer una película de todo esto y demostrar que valía la pena.

5. A la academia por premiar a esta película con el Oscar al mejor documental del 2012 no es sólo justo, sinó necesario.

6. A los votantes de Filmaffinitty, un 8,2 de media en los estrenos para una película actual es una muy buena puntuación que merece su visión obligatoria.

7. Al amigo, todos tenéis ese amigo (en mi caso Jordi) que te ha recomendado ver esta película. Estoy seguro de que os acordaréis para siempre de quién os insistió en que la vierais, y estoy seguro de que después le dísteis las gracias, y seguro que os convertiréis en ese amigo que recomendará la película a otros amigos (definición clara del boca-oreja)

Espero no dejarme a nadie. Gracias a todos.

En el spoiler adjunto dos regalitos y la escena que más me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primeramente me considero un gran melómano y muy cinéfilo, tengo muchas playlists en spotify y he realizado ya hace un año una playlist con las canciones más famosas del cine que tiene unos cuantos suscriptores (más que discos vendió Sixto en EEUU). Desde este mismo momento añado a la misma “Sugar Man” y “I Wonder”, que merecen entrar de cabeza en esa lista ya. De hecho sé que la banda sonora de esta película la escucharé en más de una ocasión, que grande es RodríQuez, una delicia y un gran descubrimiento. ¡Más vale tarde que nunca!

http://sharemyplaylists.com/play-it-again-sam-famous-movie-songs

Ya en filmaffinity, tengo realizada una lista de cine con 30 documentales que me han llamado la atención y que recomiendo por alguna razón. Adivinas en que posición se ha colado “Searching for a Sugar Man”. Se lo merece, ¿no? Costará sacarla de ahí.

http://www.filmaffinity.com/es/userlist.php?user_id=158238&list_id=1036&page=1

La escena a la que me refiero es aquella en la que la nieve se deshace al paso de alguien que va caminando sobre ella peleándose contra el viento. Realmente ese momento “Sugar man” me transportó a las ferias y los palos de “algodón de azúcar” cuando se deshacen en las manos, de ahí le viene el título a la película, no te parece una buena metáfora. Creo que he encontrado al verdadero “hombre azúcar”.

Seguro que esta película dará para hacer una segunda parte después de su éxito. Espero que al menos no desmerezca a la primera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para