Haz click aquí para copiar la URL

Blancanieves

Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve: Cada uno de los 144 mil fotogramas que, aproximadamente, tiene esta película de 100 minutos es una obra de arte que podría aspirar a cuantos premios mundiales se otorgan por las más artísticas fotografías.
Se podrían incluso añadir otra cosas como:
Buen ritmo que mantiene al espectador entretenido. Interpretaciones magistrales, especialmente en la gesticulación que el cine mudo obliga a hacer. Historia muy bien contada.Buena banda sonora. Una ambientación exquisita que cuida hasta el mínimo detalle.
En resumen, una joya/sorpresa de nuestro cine, y es una pena que toque eso que tanta gente, quizás con razón, crítica de los toros, el folklore rancio y la España profunda, de otra manera podría ser entendida en USA y hasta podría aspirar a premios mayores.
9
1 de marzo de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra dirigida por un hasta ahora desconocido Pablo Berger que ha sorprendido favorablemente tras 24 nominaciones y 31 premios otorgados. Destaco la banda sonora y la puesta en escena. La fotografía sencillamente espectacular, muy bien coordinada con la música, crea el clímax de drama presente a lo largo de toda la película. También, cómo no, la interpretación de los actores principales.
La escenografía hace que te sientas trasladado a la España de los años 20, a Sevilla. La tauromaquia, el folclore y los dramas andaluces están a la orden del día. Lo maravilloso de este largometraje es que consigue emocionar al espectador, aún cuando no se sienta identificado con los temas que toca. Aunque a algunos nos venga muy lejos las sevillanas y las corridas, la película nos sitúa en el punto de mira del español de principios del veinte. Nos hace comprender la importancia de la tauromaquia para muchos españoles que lo han mamado desde la cuna, y que, como todo lo ligado a la tierra donde naces, es un sentimiento irracional.
8
26 de septiembre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La industria europea, y ahora la española, nos ha devuelto esa visión inocente que, como el niño protagonista del clásico Cinema Paradiso, contempla la imagen sabiendo apreciar la calidad artística que hay en ella y no sólo sus incorporaciones informáticas. Pablo Berger ha situado su película en la sección oficial del 60 aniversario de este festival internacional con la pretensión de sacarla por la puerta grande en los Òscars. Recupera el espíritu y la tradición española para colocarlos de fondo en esta historia que tanto protagonismo ha tenido este último año con las múltiples adaptaciones. En la película, prima la plasmación del alma andaluz y nos evoca un cálido recuerdo por todo lo tradicional. Gracias a que la cinta es muda, se explora el potencial interpretativo, mucho más real que teatrero, ya que los clásicos, al carecer de palabras, veían la necesidad de expresarlo todo mediante el movimiento; sin embargo, en esta película vemos la magia de la dirección de actores y la importancia que tiene la mirada y la emoción en un simple silencio; por eso, el director optó por utilizar planos que acercasen más al drama y en donde se pudiera expresar todo.
La narración nos enlaza la historia del torero con la de su hija; nos mueve por el camino que ha seguido cada uno y así descubrimos ese espíritu luchador y cálido en ambos personajes, que insisten con determinación en alcanzar el mismo sueño y en la defensa de unos valores. Carmen García en los últimos años ha demostrado también su talento delante de las cámaras (El Internado, Amar en tiempos revueltos, High School Musical). Su presencia en escena cobra fuerza debido a que otorga a sus personajes sencillez y sinceridad, pero sobretodo, demuestra una pasión interpretativa. Maribel Verdú, quien lleva la fuerza del drama en la cinta, ganó el Premio Goya, el Premio Nacional de Cinematografía en España y el Premio Ariel en México, lo que la convierte en un símbolo nacional en el ámbito cinematográfico. El personaje de la madrastra encarna la pura contradicción de Blancanieves; frente a dulzura, vemos frialdad; en el amor que demuestra Blancanieves, Encarna nos enseña el odio… Ambos personajes, el protagonista y el antagonista, se complementan, al igual que no puede existir el Mal sin el Bien. No hay duda de que, en esta cinta, la mujer es la protagonista; aunque el papel del padre aporta calidez y ternura, el apoyo familiar que Blancanieves necesita para seguir adelante.
Es interesante la mezcla que hace de cuentos clásicos (Pulgarcito, Cenicienta…) y cabe aplaudir cómo mantiene la base fija en la ficción de los Grimm a través de detalles concretos que remarcan la identidad de cada uno de los personajes y su similitud con los de la obra clásica. Sin duda, Blancanieves de Pablo Berger va marcar un antes y un después en el cine español, pues conduce nuestra producción a explorar unos niveles que sólo se habían atrevido alcanzar algunas realizaciones europeas y además, lo aborda con éxito, pudiendo obtener un notable resultado en los Oscars de este año.
9
16 de octubre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta española de gran magnitud, que recrea con acierto y originalidad el cuento de Blancanieves, y que hace un ejercicio estético brutal, con una historia potentísima llena de tremendismo, en una España tan arquetípica como estilizada.

Inevitable hablar de "The Artist", aunque las referencias estilísticas de ambas, no nacen del mismo pozo, lo que en "The Artist" es el clásico americano, en "Blancanieveses" es el reverso oscuro de Browning y el impacto visual de Eisenstein. Es mucho más negra, más barroca, y en lo que "The Artist" es esperanza y alegría, aquí sólo hay dolor.

El ejercicio estético es brutal, revelador, y los intérpretes están extraordinarios, tremenda Verdú, el drama llega a extremos abismales, y la desesperanza y la oscuridad acaban por inundarlo todo, quizás haya un exceso en llevar el drama a sus parajes más profundos, y la sequedad y tristeza del final pueden ser acusados de excesivos, sin embargo creo que por ello no deja de ser un film sobresaliente, de obligatoria visión.

Toda una joya no ya de la cinematografía española, sino de la mundial.
8
22 de octubre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la tercera versión del famoso cuento que llega a nuestras pantallas en los últimos meses, tras las protagonizadas por Julia Roberts y Charlize Theron y que no he llegado a ver. Esta Blancanieves en blanco y negro y muda tiene además la acusación de haber surgido a la sombra de "The artist", realizada en similares parámetros. Acusaciones falsas si tenemos en cuenta que la Blancanieves española ya había sido rodada cuando se estrenó la exitosa cinta francesa y que según aseguran sus responsables llevaba varios años de preproducción y con dificultades para hallar financiación, que tuvo que ser de origen europeo, antes de que algún medio español se subiera al carro a última hora.

La cinta de Pablo Berger, 9 años después de su interesante (y minusvalorada) "Torremolinos 73", es una de esas películas que se disfrutan de principio a fin, de esas películas que hacen recuperar o renovar el amor por el cine, como principio de una serie de sensaciones que tantas veces se pierden en entretenimientos vacíos. Para aquel que crea que va a ver un cartón piedra, "Blancanieves" sigue los pasos de "The artist" en ser una película de antes hecha con un ritmo actual, con escenas y situaciones que mantienen el interés del espectador.

En "Blancanieves" se nos muestra la España del primer tercio del siglo XX tirando de los tópicos, ya que vemos a una España de toreros y tonadilleras, una España campestre y carpetovetónica. El director sabe lo que maneja y juega con ello, del mismo modo que jugaba con los tópicos de la "españolada" y el landismo en "Torremolinos 73". Blancanieves se hace la más conocida del reino a través del toreo y el espejo de la madrastra es la revista "Lecturas", que glosa en su portada las hazañas de su odiada hijastra. Todo ello pasado un filtro deudor en parte de Velázquez, de Goya y de Buñuel, con un retrato irónico de la España cañí.

Además de la magnífica puesta en escena, la fotografía y la música, hay que destacar la labor de los intérpretes, especialmente de esa Maribel Verdú en su primer papel de malvada en el cine y una Macarena García que enamora a la pantalla con su mirada. Todo ello para conformar una película muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para