Zona de interés
2023 

6.4
19,772
1 de febrero de 2024
1 de febrero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionado y confundido después de haber visto la Zona de Interés. Expectativas altas por las críticas que la precedían y lo que me divertí leyendo el libro de Martín Amis en el que NO se basa la película. En general mucho menos de lo esperado. Si han pagado los derechos de autor es un sinsentido. Es como si leyeras un libro y te inventaras una película que tiene que ver un 1 % con el libro. Del seductor Golo, sobrino de Martín Bormann y suboficial alemán protagonista del libro, que vertebra todo el texto ni rastro. Toda la película basada en describir la forma de vida burguesa del comandante del Lager y su familia en un unifamiliar con piscina y rodeados de flores que colinda con el campo de concentración en el que se cometen las consabidas atrocidades. De ellas sólo el sonido. De cuando en cuando sonido de disparos, gritos de autoridad y alaridos de dolor y terror. Los personajes del matrimonio también viven de espaldas a los que habitan el libro. Él obsesionado con medrar en la jerarquía nazi convirtiéndose en el más eficaz exterminador de judíos. Ella muy contenta de ser gran madre paridora viviendo muy por encima de las posibilidades que le presumía su clase gracias al expolio de los judíos.
Quizá la banda sonora merece la pena porque transmite el horror que no vemos. Es un retrato del holocausto sin víctimas. Seguramente la primera película de este tipo en el que los condenados no existen; sólo quedan retratados los verdugos. De los exterminados sólo vemos sus enseres abandonados -prótesis, zapatos, ropa, maletas- en una escena final que muestra un Tour por Auschwitz.
Está muy bien una película de detalles en unos tiempos en los que apenas se cuidan los detalles en ningún arte: ni en la literatura, ni en la música, ni en el cine. Pero sólo eso una película de detalles, no una gran película.
Quizá la banda sonora merece la pena porque transmite el horror que no vemos. Es un retrato del holocausto sin víctimas. Seguramente la primera película de este tipo en el que los condenados no existen; sólo quedan retratados los verdugos. De los exterminados sólo vemos sus enseres abandonados -prótesis, zapatos, ropa, maletas- en una escena final que muestra un Tour por Auschwitz.
Está muy bien una película de detalles en unos tiempos en los que apenas se cuidan los detalles en ningún arte: ni en la literatura, ni en la música, ni en el cine. Pero sólo eso una película de detalles, no una gran película.
7 de febrero de 2024
7 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The zone of interest está dirigida por Jonathan Glazer y se convierte en la principal candidata a arrebatarle el Oscar a Mejor Película Internacional a la española La sociedad de la nieve. Y esto se hace con una película que narra la vida de un matrimonio (Sandra Hüller y Christian Friedel) que vive al lado del campo de concentración. Sus imágenes irradian cotidianidad, felicidad y bienestar, que contrastan con la vida dentro de un campo que no vemos pero que sí sentimos por el sonido de los gritos de unos y otros, del rugir de las chimeneas que sueltan humo y que nos hielan la sangre al saber qué es lo que están quemando. Y con esa certeza la película nos muestra al oficial nazi, que es un pez gordo que dirige el campo de concentración y que es destinado a inspeccionar el resto de campos, de manera que su plácida vida se ve molestada por tal hecho. Su mujer, de hecho, exigirá a su marido quedarse a vivir allí, al lado del campo de concentración, pues es su casa, con un jardín más que cuidado, y con un estatus de poder conseguido.
Y todo esto sucede en un filme pausado, que enseña más de lo que parece, y que aterra sin tener que ver lo que sucede. Es una película que se hace más y más grande conforme la imaginación del espectador lo lleva tras los muros de esa casa y ese jardín imponente; más allá de las banales discusiones matrimoniales, de las fiestas con piscina y de las visitas de la suegra. Sus personajes están cuidados, con una Sandra Hüller a la que odiamos sin remisión, pero con un Christian Friedel al que podemos distinguir como alguien con alma y corazón, pero que a su vez presenta esa dicotomía que nos hace sentir mal al saber que es el máximo dirigente del campo de concentración y con el que asistimos a reuniones sobre la creación de nuevas y más eficientes cámaras de gas y crematorios. Es, por decirlo de alguna manera, la película más terrorífica sobre nazis en la que no vemos ni una sola gota de sangre derramada.
En definitiva, LA ZONA DE INTERÉS es una película que gustará sobre todo a los académicos, por lo que con sus 5 nominaciones ya nos imaginamos que querrán recompensarla, y mucho me temo que será en detrimento de J.A. Bayona. También es, a su vez, una película que no es fácil de encajar para el público menos académico y más blockbusteriano. Es difícil de digerir, pero conforme pasa el tiempo lleva a la reflexión. No os la perdáis.
Y todo esto sucede en un filme pausado, que enseña más de lo que parece, y que aterra sin tener que ver lo que sucede. Es una película que se hace más y más grande conforme la imaginación del espectador lo lleva tras los muros de esa casa y ese jardín imponente; más allá de las banales discusiones matrimoniales, de las fiestas con piscina y de las visitas de la suegra. Sus personajes están cuidados, con una Sandra Hüller a la que odiamos sin remisión, pero con un Christian Friedel al que podemos distinguir como alguien con alma y corazón, pero que a su vez presenta esa dicotomía que nos hace sentir mal al saber que es el máximo dirigente del campo de concentración y con el que asistimos a reuniones sobre la creación de nuevas y más eficientes cámaras de gas y crematorios. Es, por decirlo de alguna manera, la película más terrorífica sobre nazis en la que no vemos ni una sola gota de sangre derramada.
En definitiva, LA ZONA DE INTERÉS es una película que gustará sobre todo a los académicos, por lo que con sus 5 nominaciones ya nos imaginamos que querrán recompensarla, y mucho me temo que será en detrimento de J.A. Bayona. También es, a su vez, una película que no es fácil de encajar para el público menos académico y más blockbusteriano. Es difícil de digerir, pero conforme pasa el tiempo lleva a la reflexión. No os la perdáis.
29 de mayo de 2024
29 de mayo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien existen innumerables películas sobre el exterminio judío durante la segunda guerra mundial y que han tratado de casi todos los modos posibles el punto de vista de quienes participaron del mismo, pocas veces se ha tratado este controversial hecho histórico desde una visión que apunta a los "culpables" directos de tal barbarie.
Pero esto (que se escribe rápido) es aún más controversial no tanto por tratar el tema en si mismo, sino por la "peculiar" forma en que se retrata a los responsables de uno de las mayores actos de crueldad y brutalidad del siglo XX, y este no es otro que retratarlos hasta con "cierta condescendencia" frente al espectador.
Y al escribir la palabra "condescendencia" no me refiero al hecho de ver el "día a día cotidiano" de la familia de un alto funcionario de la SS, desde un tranquilo paseo por el campo, o los "problemas cotidianos" que pueden suceder dentro de cualquier hogar de clase media o alta.
No, lo que el director Jonathan Glazer siempre ha realizado durante toda su trayectoria es "despistar" al respetable y sobre todo "incomodarlo" ya desde el primer minuto de sus producciones audiovisuales y para darse cuenta de aquello hay que mirar desde el videoclip de la banda "Unkle" para la canción "Rabbit in your headlights" para darse una pequeña idea.
Y aquí no es la excepción, pues aplica solo un pequeño "filtro" de "normalidad" durante toda la narración, que apenas logra cubrir uno de los metrajes más brutales, desoladores y descarnados que se hayan hecho sobre el holocausto, uno de similar envergadura (y en la antípodas formalmente) al desgarrador film ruso "Come and See" de 1985.
Pero con la pequeña "diferencia" de que si bien la cinta dirigida por Elem Klimov iba directo y explícitamente a mostrar la maldad humana en todas sus formas posibles, aquí Glazer hace prácticamente lo mismo, el golpe es casi igual de doloroso porque sabemos lo que esta sucediendo, aunque no lo vemos, es igual de impactante.
Una de las (tantas) preguntas que se vienen a la cabeza de quien la vea es, si es posible que existan personas o familias en el mundo que pudieron "convivir" a escasos metros (o centímetros mejor dicho) de semejante aberración e ignominia histórica o peor aún ser participes de la misma.
Y la respuesta es que si, porque mucho antes las hubo y las sigue habiendo en la actualidad, pues el ser humano fue, es y será el peor enemigo del propio ser humano, por el simple quemeimportismo, odio, ignorancia o por el solo hecho de de ver sufrir a los demás y si se puede obtener algún "beneficio" haciéndolo, pues mucho mejor ¿no?.
Sobre el film decir que es una propuesta arriesgadísima que, ya desde el minuto se plantea como una experiencia demoledora que reta y mira directamente "a los ojos" y busca una reacción casi visceral en el espectador, porque se mueve en una finísima linea que divide e incluso puede irritar, si no se acepta desde el inicio dicho planteamiento (que dicho sea de paso, tiene "trampa" también).
Sobre el reparto destacar a dos nombres especialmente sobre los que cae, el casi insoportable peso "moral" de la narración (y de la historia) que son Christian Friedel y la actriz emergente Sandra Hüller, quienes componen una de las parejas más espeluznantes e impasibles de los últimos años.
Destacar la dirección fotográfica de Lukasz Zal y sobre todo la enorme labor de Mica Levi para la banda sonora, uno de los trabajos más eclécticos e inquietantes que haya podido escuchar en mucho tiempo, sobrecoge el uso del sonido, asusta de verdad por la forma particular en que se usa.
Pero esto (que se escribe rápido) es aún más controversial no tanto por tratar el tema en si mismo, sino por la "peculiar" forma en que se retrata a los responsables de uno de las mayores actos de crueldad y brutalidad del siglo XX, y este no es otro que retratarlos hasta con "cierta condescendencia" frente al espectador.
Y al escribir la palabra "condescendencia" no me refiero al hecho de ver el "día a día cotidiano" de la familia de un alto funcionario de la SS, desde un tranquilo paseo por el campo, o los "problemas cotidianos" que pueden suceder dentro de cualquier hogar de clase media o alta.
No, lo que el director Jonathan Glazer siempre ha realizado durante toda su trayectoria es "despistar" al respetable y sobre todo "incomodarlo" ya desde el primer minuto de sus producciones audiovisuales y para darse cuenta de aquello hay que mirar desde el videoclip de la banda "Unkle" para la canción "Rabbit in your headlights" para darse una pequeña idea.
Y aquí no es la excepción, pues aplica solo un pequeño "filtro" de "normalidad" durante toda la narración, que apenas logra cubrir uno de los metrajes más brutales, desoladores y descarnados que se hayan hecho sobre el holocausto, uno de similar envergadura (y en la antípodas formalmente) al desgarrador film ruso "Come and See" de 1985.
Pero con la pequeña "diferencia" de que si bien la cinta dirigida por Elem Klimov iba directo y explícitamente a mostrar la maldad humana en todas sus formas posibles, aquí Glazer hace prácticamente lo mismo, el golpe es casi igual de doloroso porque sabemos lo que esta sucediendo, aunque no lo vemos, es igual de impactante.
Una de las (tantas) preguntas que se vienen a la cabeza de quien la vea es, si es posible que existan personas o familias en el mundo que pudieron "convivir" a escasos metros (o centímetros mejor dicho) de semejante aberración e ignominia histórica o peor aún ser participes de la misma.
Y la respuesta es que si, porque mucho antes las hubo y las sigue habiendo en la actualidad, pues el ser humano fue, es y será el peor enemigo del propio ser humano, por el simple quemeimportismo, odio, ignorancia o por el solo hecho de de ver sufrir a los demás y si se puede obtener algún "beneficio" haciéndolo, pues mucho mejor ¿no?.
Sobre el film decir que es una propuesta arriesgadísima que, ya desde el minuto se plantea como una experiencia demoledora que reta y mira directamente "a los ojos" y busca una reacción casi visceral en el espectador, porque se mueve en una finísima linea que divide e incluso puede irritar, si no se acepta desde el inicio dicho planteamiento (que dicho sea de paso, tiene "trampa" también).
Sobre el reparto destacar a dos nombres especialmente sobre los que cae, el casi insoportable peso "moral" de la narración (y de la historia) que son Christian Friedel y la actriz emergente Sandra Hüller, quienes componen una de las parejas más espeluznantes e impasibles de los últimos años.
Destacar la dirección fotográfica de Lukasz Zal y sobre todo la enorme labor de Mica Levi para la banda sonora, uno de los trabajos más eclécticos e inquietantes que haya podido escuchar en mucho tiempo, sobrecoge el uso del sonido, asusta de verdad por la forma particular en que se usa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay detalles regados a lo largo del metraje y por supuesto, fiel al estilo del director tienen una doble y hasta triple lectura o interpretación, como por ejemplo el bebé que en las escenas que aparece siempre esta llorando, dándonos a entender que la inocencia nunca estará corrompida o engañada por la maldad.
La escena del río, en donde la familia nazi esta bañándose tranquilamente, hasta que empieza a teñirse de un color amarillento tóxico es terrorífica.
Y no puedo olvidarme la escena que tiene como protagonistas a los dos hijos del comandante, en donde el mayor encierra al mas pequeño dentro del invernadero, dándonos a entender aquel viejo dicho "cría cuervos y te sacarán los ojos".
Ese sonido de fondo, los gritos, los disparos, los perros ladrando y ese maldito humo que sale de los campos de concentración deAuschwitz que solo estan a escasos metros de esa casa no se olvidan jamás.
La escena del río, en donde la familia nazi esta bañándose tranquilamente, hasta que empieza a teñirse de un color amarillento tóxico es terrorífica.
Y no puedo olvidarme la escena que tiene como protagonistas a los dos hijos del comandante, en donde el mayor encierra al mas pequeño dentro del invernadero, dándonos a entender aquel viejo dicho "cría cuervos y te sacarán los ojos".
Ese sonido de fondo, los gritos, los disparos, los perros ladrando y ese maldito humo que sale de los campos de concentración deAuschwitz que solo estan a escasos metros de esa casa no se olvidan jamás.
31 de mayo de 2024
31 de mayo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Construir una vida destruyendo ajenas.
Las aspiraciones personales alteran la conciencia mermando los sentidos hasta poder escuchar una parte de lo que se oye o mirar una parte de lo que se ve.
No tener remordimientos conlleva desarrollar indiferencia y apatía, una vida gris como sus trajes o fría como el invierno.
Derivando así en aislarse y abstraerse de lo que les rodea; creando una ficción, un decorado, una jaula de oro, un hortus conclusus.
Enfermándose de ellos mismos, entre náuseas, descenderán a los infiernos, a lo más profundo del pozo del ego, un pozo sin fondo.
Las aspiraciones personales alteran la conciencia mermando los sentidos hasta poder escuchar una parte de lo que se oye o mirar una parte de lo que se ve.
No tener remordimientos conlleva desarrollar indiferencia y apatía, una vida gris como sus trajes o fría como el invierno.
Derivando así en aislarse y abstraerse de lo que les rodea; creando una ficción, un decorado, una jaula de oro, un hortus conclusus.
Enfermándose de ellos mismos, entre náuseas, descenderán a los infiernos, a lo más profundo del pozo del ego, un pozo sin fondo.
19 de enero de 2024
19 de enero de 2024
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, la idea es muy buena, pero el problema es que con las películas tan excelentes que he visto últimamente en 2024, y me refiero a las dos últimas:' Fallen Leaves' y 'Yo Capitán', dos putas obras maestras, en ésta me he aburrido hasta el desatino. El guionista se lo podría haber currado un poco, pues tras la presentación de personajes, completamente sin personalidad ni empatía para el espectador, todo se limita a una sucesión de postalitas campestres que no nos interesan para nada, con el ruido de fondo de gente que grita y tiros.
Un buen 'rancio fact' para Pedro Vera (autor de comics) sería decir que' sería un corto muy bueno, pero debido al guion inexistente, la película no aguanta más de diez minutos'. Sencillamente no pasa nada, la sensación de que la familia de nazis estos son lo peor ya la tenemos a los cinco minutos de película, pero por favor....dadme juego, mover a los personajes y darles personalidad y motivación, parecen robots sin personalidad y absolutamente odiosos, dadme un poco de suspense, dadme vida a estos personajes odiosos porque hemos pagado para ir al cine, queremos saber por qué son tan odiosos, aunque si desde luego eran así, el objetivo del director ha estado conseguido.
Por último, la puesta en escena es completamente aburrida y tediosa, con una estética videoclip de cuando te sientas en museo contemporáneo de que cuando te sientas que es insoportable.
Espero que me entiendan. Aparte, lagunas incomprensibles en el¿ 'guión?? que la verdad es que no soy tonto, es que no hay quien las entienda, o es todo tan cool que no no lo entiendo.. Ver spoilers, pues creo que será lo más interesante. le pongo un 5 por fotografia y música muy buenas, el resto ha sido verdaderamente lamentable.
Un buen 'rancio fact' para Pedro Vera (autor de comics) sería decir que' sería un corto muy bueno, pero debido al guion inexistente, la película no aguanta más de diez minutos'. Sencillamente no pasa nada, la sensación de que la familia de nazis estos son lo peor ya la tenemos a los cinco minutos de película, pero por favor....dadme juego, mover a los personajes y darles personalidad y motivación, parecen robots sin personalidad y absolutamente odiosos, dadme un poco de suspense, dadme vida a estos personajes odiosos porque hemos pagado para ir al cine, queremos saber por qué son tan odiosos, aunque si desde luego eran así, el objetivo del director ha estado conseguido.
Por último, la puesta en escena es completamente aburrida y tediosa, con una estética videoclip de cuando te sientas en museo contemporáneo de que cuando te sientas que es insoportable.
Espero que me entiendan. Aparte, lagunas incomprensibles en el¿ 'guión?? que la verdad es que no soy tonto, es que no hay quien las entienda, o es todo tan cool que no no lo entiendo.. Ver spoilers, pues creo que será lo más interesante. le pongo un 5 por fotografia y música muy buenas, el resto ha sido verdaderamente lamentable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- A ver, cuando les viene a visitar la abuela, que se supone ha sido la criada de una señora judía, . .¿podemos saber o alguien me puede explicar por qué ésta (la abuela) se larga de la casa, llevándose su maleta al día siguiente dejando una nota que lee la prota, pero los espectadores nunca sabemos lo que pone en la nota? La sufrida protagonista, para liarla más, habla de que la pueden incinerar (a la abuela) y !pasa de todo!, se queda igual y es su madre y le dice a la criada que retire el plato. Vamos a ver, ¿esta señora mayor se ha fugado de la casa andando por en medio de Austwitsch, con todos los guardas nazis pasando por allí o es que ha cogido un taxi?? ¿Se ha suicidado y han encontrado el cuerpo? No se vuelve a saber nada de este personaje, quizá encontremos su momia por estos territorios de Polonia algún día.
2-Personaje completamente surreal de una de las sirvientas polacas (todas ellas morenas, flacas deterioradas y con aspecto de hechas polvo, parecen posesas de un film de Paul Naschy) que no para de beber un licorcito hasta la saciedad. No tiene ni el más mínimo de sentido esta inclusión de sus planos en la película bebiendo por la noche, flipo.
3-Ultimo lugar, por no poner más, porque de la inclusión de la chica de las manzanas en negativo-positivo ya ni hablo. Por favor.....¿alguien me puede comentar el significado del protagonista nazi vomitando en las escaleras de un edificio sin identificar?¿Por que está vomitando?
2-Personaje completamente surreal de una de las sirvientas polacas (todas ellas morenas, flacas deterioradas y con aspecto de hechas polvo, parecen posesas de un film de Paul Naschy) que no para de beber un licorcito hasta la saciedad. No tiene ni el más mínimo de sentido esta inclusión de sus planos en la película bebiendo por la noche, flipo.
3-Ultimo lugar, por no poner más, porque de la inclusión de la chica de las manzanas en negativo-positivo ya ni hablo. Por favor.....¿alguien me puede comentar el significado del protagonista nazi vomitando en las escaleras de un edificio sin identificar?¿Por que está vomitando?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here