Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de octubre de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que no sólo es una obra de arte desde el punto de vista técnico-artístico, maravillosamente ambientada y cuidada hasta el más mínimo detalle, de bellísima factura, sino que realiza un retrato histórico muy logrado del final del Imperio Romano e inicio de la Edad Media.
Es interesantísima, divulgativa y educativa. El enfoque, novedoso en el cine.

Refleja bastante fielmente las luchas religiosas y el ambiente de fanatismo e intolerancia que precedió al establecimiento del cristianismo como religión oficial dominante en el mundo civilizado de entonces.

La sabiduría de la Antiguedad, acumulada y atesorada durante milenios y simbolizada por la mítica Biblioteca de Alejandría, despreciada, vilipendiada y destruida a manos de ciegos fanáticos que, basándose en la fé, no dudan un momento en tirar por la borda automáticamente varios milenios de conocimiento que sólo se recuperarán casi 1500 años después.

Es, en definitiva, un retrato de la historia del ser humano. Porque lamentablemente, el fanatismo destructivo y la irracionalidad colectiva, sea religiosa o no, en torno a un líder o determinadas ideas, fué, es y será consustancial al hombre.

Tal vez no guste en general al gran público, pero es muy recomendable para todos, amantes de la historia o no, en general para todos aquellos que saben apreciar la belleza y el gusto por el conocimiento. Porque es una película bellísima en todos los sentidos.

Amenábar se confirma como un grandísimo director.
10
27 de octubre de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya peliculón con todas las letras. Amenábar cambia radicalmente de tercio, se arriesga y gana. A mí desde luego me ha ganado. En eso se demuestra la valía de un cineasta, en que toque el tema que toque, saca una película de alta calidad. Amenábar se confirma no ya como el mejor director español, sino como uno de los grandes del cine.

Lo que no entiendo son las críticas, ni la puntuación que ha obtenido aquí. Es incomprensible que truños como, por ejemplo, Malditos Bastardos, la superen casi por 1 punto. No entiendo ni el criterio ni el gusto. Tal vez se explique porque es una película histórica, no es ni una película de acción trepidante, ni una farsa superficial, ni violenta o repleta de efectos especiales (a pesar de que los planos y la fotografía de Ágora son deslumbrantes, todo hay que decirlo). Quizás el hecho de que el director es español influye en las puntuaciones y en el nivel de exigencia. Lo que no exigen a Tarantino se lo exigen a Amenábar..pero ésa es otra cuestión que aquí no viene al caso.

Ágora es una GRAN película histórica, impecablemente ambientada, cuidada en todos sus detalles. Se aprecia un enorme trabajo de documentación detrás.

La escenografía es impresionante, hermosa, te transporta automáticamente a la Alejandría del siglo IV utilizando planos innovadores, impresionantes, jugando con matices de luz para crear una atmósfera evocadora y única, difícilmente superable en una recreación histórica.

El tema es controvertido, sugerente y novedoso, a pesar de abordar un tema histórico.
Saca a la luz un momento y unos hechos poco publicitados (ignominiosos para que la cristiandad los reconozca) de la Historia Antigua en tránsito hacia la Edad Media, tirando por tierra muchas ideas preconcebidas acerca del cristianismo en el momento en el que éste pasa a ser aceptado y oficial. Y de paso nos invita a reflexionar acerca de la intolerancia y el fanatismo consustanciales al hombre.

Se dice que no emociona. Sin embargo, a mí me ha parecido una película apasionada y apasionante. Tal vez no emocione a aquellas personas que no sepan apreciar que el amor por el conocimiento puede llegar a ser una pasión tan grande como cualquier otra; pasión como la de Hipatia, enamorada hasta los tuétanos de la filosofía, el "amor por la sabiduría".
La interpretación de Raquel Weisz es enorme, a pesar de su aspecto frágil, aparentemente fría para las pasiones carnales, pero fiel y firme en la suya propia.

Gracias por esta lección de Cine y de Historia, Amenábar.
7
31 de octubre de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde esperaba una película artificiosa y maniquea sin más me he encontrado la grata sorpresa de una historia poderosa, portadora de un testimonio veraz que merece ser rescatado para que no se olvide. También el cine puede servir de vehículo para estos menesteres, por eso prefiero no detenerme a valorar los aspectos técnicos y narrativos de la cinta –que me da la impresión de que no son brillantes- y reflexionar en torno a su doloroso contenido.
En “Ágora”, Amenábar se acerca de frente, sin rodeos ni medias tintas, a un tema tan incontrovertible como el de la sinrazón a la que conduce el fanatismo religioso…, especialmente feroz cuando es ejercido por quienes han pasado de la noche a la mañana de perseguidos a perseguidores, y todavía más aún si se pone al servicio de intereses políticos. Podrá tildarse su discurso de maniqueo, parcial, plano en su desarrollo, fácil –tanto como es hacer leña del árbol caído–, poco profundo y repleto de personajes malísimos sin matices, pero, por encima de todo ello, también es difícilmente discutible. Las cosas claras. Y está bien que se cuenten como son para que se sepan o para no olvidarlas. La religión, que no es mala en sí misma, puede ser la más letal de las armas arrojadizas cuando se utiliza como tal.
Lo más descorazonador es que lo que nos cuenta la película no sólo es cosa del pasado. Lo peor es que eso mismo se vive aún hoy. Y aunque es obvio que los ejemplos más sangrantes están en Oriente Medio, a mí no me cabe duda de que, también aquí, en Occidente, hoy, en pleno siglo XXI, si una turba de fanáticos enfurecidos debidamente azuzada tuviese carta blanca para prender fuego o apedrear a los valedores proabortistas o a los investigadores con células madre, estos arderían en la hoguera o morirían a golpe de pedrada como antaño se quemó vivos a Miguel Servet o a Giordano Bruno (Galileo se escapó de chiripa). Y perdón por el desvarío…
Por lo demás, y puesto que hablamos de una película y no de un libro de Historia, no me importa demasiado que el guión de “Ágora” adorne con alguna aportación de cosecha propia los hechos históricos, siempre que se quede en eso, en simples adornos, que al fin y al cabo forman parte del lenguaje propio del medio cinematográfico.
10
14 de octubre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenábar tiene talento, no siempre acierta, sus películas causan división entre el público y parece que hasta cierta envidia... Me pasa como con David Fincher, me da una de cal y otra de arena. Esta vez para bien, y espero que tenga mucho éxito para que se hagan más películas españolas de este calibre. La historia narra los años del final de la convivencia armoniosa y pacífica en la ciudad que albergó la mayor biblioteca del mundo antiguo y cómo la religión impuesta destruye todo el progreso y aniquila la razón. La pasión por la ciencia y el saber en contraste por el fanatismo. Luz, decorados y ambientación de primera. Actores muy buenos y, aunque tenga algún bajón, se merece todos los aplausos por la valentía de hacer productos tan originales y de tanta calidad. Quien no lo sepa apreciar peor para él/ella.
1
20 de octubre de 2009
41 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo es la peor película de Amenábar, es una película muy, muy mala. No me han gustado los actores (salvando a Rachel Weisz por los pelos), ni el guión (absurdo) ni la música (pretenciosa) ni la dirección (impersonal).
Un personaje histórico tan interesante como Hipatia no se merece una película tan maniquea y simplista, tan de "buenos y malos". Un detalle que me pareció especialmente repulsivo: al igual que en ciertas películas fascistoides americanas, los "buenos" son guapitos y pálidos, de aspecto europeo, mientras que los "malos" (en esta historia los cristianos) son morenos, barbudos y de tez oscura, con un inquietante aspecto de híbrido entre terrorista afgano y narcotraficante latinoamericano.
Otra cosa que no me gustó nada: el bueno de Alejandro ha descubierto el Google Earth, y lo celebra con unos zooms mareantes y cansinos que nos llevan desde Alejandría al espacio exterior y viceversa, sin venir a cuento
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para