Haz click aquí para copiar la URL

El secreto de sus ojos

Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de febrero de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo no dejéis que nadie os explique mucho de esta obra de arte, yo tampoco lo haré.

Son las 12 y media de la noche, y acabo de ver El secreto de sus ojos.
10 minutos más tarde me estoy dando cuenta, que he perdido la oportunidad.
Jamás podré escribir mi guión soñado, Campanella ya lo hizo por mi.
Nunca volveré a sentir las sensaciones del disfrute que proporciona una película colosal al visionarla por primera vez.
Ya no podré decir que no soy mitómano.
No podré decir que me molesta y me pierde el predicado de alguna conversación, del deslenguado de Darín con su argentino hasta hace unas horas nada musitado.

El mejor cine negro, humor sarcástico, suspense al más puro estilo del maestro, y aderezado con lo que mueve el mundo, pasión, amor, venganza, temor...
Es una de las mejores películas que he disfrtutado jamás, solo comparable con las joyas mas preciadas del séptimo cielo.
9
18 de marzo de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benjamín Espósito y Ricardo Morales son dos hombres que pierden el amor de su vida. Al primero, el miedo, las dudas y las circunstancias le impiden alcanzarlo; al segundo, se lo arrebatan. Son protagonistas de una turbulenta historia envuelta en un crimen, que el personaje de Darín (Espósito) nos va recordando a la vez que intenta escribir una novela sobre la misma 25 años después. Esa tarea le sirve para reabrir un caso de asesinato que marcó su vida y también su propia historia de amor; ambos capítulos sin resolver.

Os encontráis ante una muy buena película con una maravillosa actuación de sus actores principales (a destacar la "química" entre Darín y Villamil) y secundarios, con emociones y sentimientos a flor de piel aunados en grandes diálogos (sólo advertir que puede resultar algo costoso en principio el seguir la verborrea argentina), con una máquina de escribir que le falla la letra A, con escenas y reflexiones a recordar como la de la "pasión" de cada cual, todo ello aliñado con una bonita y sensible banda sonora que se va adaptando como un auténtico guante a una trama que se va abriendo paso a medida que la película avanza para terminar con un final realmente impactante.

Hoy mismo no he sabido convencer a unos amigos para que la viesen...así que he querido escribir esta crítica para poder volver a tener la oportunidad de recomendar esta magnífica película sin dejar que pasen 25 años de mi vida. Disfrutadla, y sobre todo, no perdáis vuestro tren, sed valientes o intentadlo si no lo sóis, luchad contra lo que creáis injusto y luchad por lo que amáis, porque las historias de amor es mejor vivirlas que contarlas...puesto que si no todos corremos peligro de que la respuesta a nuestra vida sea...N_D_.
7
27 de septiembre de 2009
29 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Funciona esta mastodóntica propuesta. No es desde luego “Benjamín Button” que se cae destartalada. Aquí funciona el metraje largo y sobre todo las intenciones de film grande, casi épico. Es una película lograda, pero no alcanza cotas excelentes.

Porque de los muchos mensajes que se presenta en este film, el principal, se comenta y se señala con una muy buena técnica (a Campanela no le falta estilo elegante y le funciona bien en las trazas de suspense del film, efectivamente); además no se nota impostada, ni falsa, se aprecia un cariño al cine americano en género y antihéroe (Darín demuestra que este arquetipo es para él); pero no, para impregnarnos de lo que Campanela quiere contarnos hay que remitirse a la maravillosa “El crack” (Garci, 1980). Porque vale como primer bosquejo el cubatita en el Bistro y las peleas a patadas con una máquina de escribir, por supuesto; pero necesitamos ver el otoño ( o en Argentina lo que toque), queremos ver la luz de la tarde sobre las fachadas del centro de Buenos Aires, no nos basta con ver a los personajes colgando los abrigos en la percha del despacho; y la música que está en esta película no se adhiere a la calle, como la música de Jesús Glück. Esto es lo que realmente falla de una película más que correcta, que va a los puntos, con las tareas hechas, pero sin consumar ni sensación ni “momentos”.

Los errores o imperfecciones que se comentan, creo reconocerlas en un final de resolución de la trama un tanto Kitsch, que puede perdonársele al director como reminiscencias de su gamberra ópera prima “El niño que gritó puta” (muy recomendable, por cierto), o quizás también las, ya de mal gusto, referencias históricas de la Argentina ochentera, sin venir a cuento y ávidas de alentar los demonios ideológicos. Personalmente no me importa tanto como la incapacidad de Campanela(no técnica, sino de sensibilidad) para poner la guinda a una película que podría haber llegado más lejos.

Pero repito, funciona. Maravillarará a los que no distinguen entre una buena tarde de cine y una tarde de buen cine. Para otros será un fármaco genérico que, teniendo el principio activo, no puede en absoluto compararse con la marca original.
7
16 de noviembre de 2009
28 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apostaría un euro a que muchos espectadores de “El secreto de sus ojos” han aumentado su puntuación, muy influidos por la parte final. Y es normal, sus últimos veinte minutos pueden calificarse de extraordinarios y sobresalientes. ¿Pero… y el resto?

En mi opinión la obra de Campanella se quiere sustentar en dos grandes pilares, la trama policiaca y el drama romántico. Pues bien, en ninguno de los dos casos los lleva encauzados hasta el desenlace final. La parte sensible y afectiva que es la historia de amor no tiene credibilidad en las interpretaciones ni un papel principal en el guión. La última escena sólo redime a medias.
En cuanto a la historia del crimen podemos denominarla generosamente de inconsistente, cercano a películas de serie B de intriga de los cincuenta y sesenta, donde la verosimilitud es lo de menos. Muchos otros compañeros ya han explicado muy detenidamente algunos aspectos de la débil trama por lo que no es necesario reincidir.

Sospecho que si se tratase de una película norteamericana muchos espectadores serían más incisivos con estas cuestiones, pero el ser argentina ayuda y mucho, sobre todo si eres una mujer de 40 y tantos y aparece Ricardo Darín.

“El secreto de sus ojos” sabe explotar sus virtudes y lo que es más importante sabe contentar a su público, porque igual que los chavales de 17 años hacen fuerte a películas de coches o ninjas, otro tipo de público, no diré cual es, piénsenlo, tiene también sus iconos a los que idolatra con casi total ausencia de crítica. Y alguna vez, no vendría mal.

Nota: 6,7.
10
29 de septiembre de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memorable, increíble, actores de otro mundo, un guión que es perfecto. Unas escenas rodadas con maestría (la del estadio de fútbol es sencillamente irrepetible) una película que lo tiene todo: suspenso, drama, toques justo de comedia. Fui al cine esperando ver otro "dramita" de lágrima fácil de este director argentino... pero que sorpresa! Vi cine para pensar, para sentir, para enamorarse del séptimo arte. Envidio a quien todavía no la vio, no se la pierdan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para