Haz click aquí para copiar la URL

El secreto de sus ojos

Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
29 de octubre de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de Juan José Campanella, profunda y de impecable factura.

Esta vez este director compone, fuera de su género habitual de comedia costumbrista melancólica, esta película sólida, que sabiamente combina suspenso, crimen, toques de comedia y una historia de amor, con sus ingredientes muy bien dosificados. Y como es habitual en él (y esto es ya un sello de identidad), sus personajes son paradigmáticamente argentinos (o porteños en este caso), con todo su lunfardo, modos y gestos característicos.

Un guión excelente nos va llevando por una historia que no se nos cuenta linealmente sino a través de flashbacks (recuerdos) que van desde el presente de los personajes hacia el pasado. El relato es de este modo fluido y mantiene la atención en todo momento.

Son de destacar las carismáticas actuaciones de Ricardo Darín (siempre maravilloso), Soledad Villamil (pura fuerza y encanto), y Guillermo Francella (una verdadera revelación). La película alcanza momentos de gran profundidad emotiva. Me resultan inolvidables las escenas en las que se nos muestra a Benjamín e Irene en su madurez. Es tal la química entre estos dos personajes, la intensidad que emerge de esos diálogos, de esas miradas, que uno como espectador se involucra por completo.

El personaje que compone Francella es también notable, en la piel de ese gris empleado metido en esas oficinas de Tribunales atestadas de expedientes, o en aquellos tugurios oscuros en los que se refugia para tomar alcohol. Mención aparte merece el personaje de Pablo Rago, también muy bien logrado (lástima que el maquillaje para su personaje de la madurez no resultó del todo logrado; pero esto se ve muy bien compensado por una actuación muy destacada).

La puesta en escena y la fotografía son cuidadísimas. Visualmente la película es maravillosa, pero más allá de esta cualidad, la fuerza emotiva que nos transmiten varias de sus imágenes, esas actuaciones, esos rostros en pantalla, es muy grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cierto es que Campanella busca siempre tal vez la complacencia del público y gusta de los finales felices, o, por decirlo de otra manera, tiene una mirada optimista y esperanzadora. No me parece mal. En películas anteriores caía en una cierta sensiblería que no llegaba a gustarme del todo, pero esta película emerge como más sólida, mejor lograda y, me permito decirlo, con un final sorprendente. Tan fuerte como controvertido.
10
11 de mayo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es una forma alternativa de excitación que poco a poco se consolida y que detrás de toda una estructura burocrática, tiene a su servicio a los pensadores. Ellos son quienes más contribuyen con la expansión de este cuento que algunos llaman arte y otros simplemente desprecian. Siempre he pensado que ver una película es un ejercicio de fe, de entre esa maraña de experiencias que constituyen la rutina y de las que bien, podría salir cualquier película se abre un espacio para escuchar una historia o mejor, para ver una historia. En esta medida la industria concibe personajes memorables, héroes, villanos y un mar de situaciones con la única pretensión de explorar eso que cada quien vive en secreto. Desde esta perspectiva el cine es admirable, digno y sobre todo una gran experiencia. El secreto de sus ojos interactúa con los presupuestos aquí descritos y es que, no mas comienza la película, se adivina una historia humana, única y real; donde el escenario, en este caso las instituciones públicas y las entidades designadas para administrar justicia en la Argentina de los años 70, bien puede intercambiarse por la sala de una empresa en liquidación o por el senado romano sin que varié en gran medida el objeto y la fuerza que tiene. Lo que quiero decir es que tanto el lugar como las situaciones constituyen una fachada en la obra, un pretexto simple que busca forma y contenido en niveles opuestos al precepto de un vida dedicada al estudio jurídico.

La violación y el asesinato de una joven hermosa y una escena del crimen magistralmente propuesta se hundirá cual lanza en el fondo de la vida de Benjamín, quien en su afán de encontrar un feliz desenlace en esta trágica historia se hace en una carrera donde todos los aspectos de la vida en sociedad se describirán con lujo. La historia de amor es bellísima y bien se podría matizar como la aventura de un amor suspendido en el tiempo, un amor sin pretensiones ni afanes; La amistad ronda las paredes del Juzgado. Ya que me refiero al punto de la amistad, debe hacerse mención aparte de la escena en la que el perpetrador del delito, hallado en una fuga de genialidad salida de años dedicados a dirimir sobre el norte del brutal asesinato, opta por la muerte de Benjamín y para ello designa a unos sicarios que se encargaran por él, de pecar una segunda vez. Amigo de Benjamín tirado de borracho presiente su muerte cuando a la casa abordan los sicarios y solo esto basta para que su último aliento prefiera la protección no su protección, ¿dejar caer los cuadros, las fotografías tal vez? –No hombre que pasa, dame un minuto. –Ven acá viejo. –Pero decime que pasa. Una escena memorable y bella, que tiene tela moral. Para resumir, la historia es de las grandes que vi, es un cuento contado con cordura y seriedad y donde no se escatimo detalle para que el conjunto, resultara música para los oídos. Una obra de arte llamada a sobrevivir y a mantenerse viva en el tiempo.
8
26 de septiembre de 2009
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto: Darín estupendo, sobrio, con transmisión, con ángel. Villamil, muy bien, en la misma línea; y Francella estupendo (y aquí la mayor parte se la debe agradecer al caramelo de regalo que le hace el guión).

Sobra metraje: a veces hay que hacer un esfuerzo de síntesis y elipsis que no va con Campanella; subraya constantemente y aunque consigue bastante buen ritmo, los subrayados se hacen cansinos, quizá pensados para públicos poco hábiles.

Es un producto bien facturado, merecedor de que se pague una entrada de cine: buen guión, buenas interpretaciones, buen oficio en la dirección, buena dirección artística, buena fotografía...

No obstante, creo que esta película está sobrevalorada en la puntuación que aquí se le da (demasiados nueves y dieces); sin duda me quedo con “El hijo de la novia”, me aportó mucho más.

En el spoiler hago alguna reflexión que explica que no le dé mayor puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mezcla de géneros está bastante ensamblada, aunque con tantos frentes abiertos creo que no consigue momentos cumbre con ninguno. Los momentos de comedia funcionan muy muy bien, con Francella e incluso con Darín. El thriller es más que interesante, pero el clímax que se debía conseguir al final, no lo siento como un momento intenso y esencialmente dramático y cargado de sentido (siendo además previsible); la primera historia de amor es de folletín de las 4 de la tarde, y bastante inverosímil, cuando lo tenía todo a favor para hacerla redonda, porque la conexión entre Darín y Villamil es excelente, merecedoras de grandes momentos y no de parodias de folletín (la escena de la despedida del tren es para…). La verdadera historia de amor, descomunal, es la otra… y creo que no se le acaba dando el suficiente peso en el paralelismo que se quiere marcar con la primera; la historia de las esperas en la estación de tren es la que de verdad me conmueve y creo que está tan bien dibujada como mal explotada. Y la parte de cine político o de militancia, aparece poco (gracias a Dios), creo que de forma acertada, porque películas sobre la dictadura ya se han hecho muchas y no hacía falta echarle más morcilla al puchero.

No obstante pienso que está verdaderamente bien facturada, con mucho oficio, con recuerdos del cine clásico de los grandes peliculones de la historia del cine. Funciona muy bien en muchos momentos, manejando la dosis que en cada momento debe dar… pero es que la cursilería y la obsesión por el final feliz creo que estropean un gran trabajo; pero es la marca de la casa de Campanella, su forma de hacer cine. Campanella es cursi y no puede evitarlo: a lo de la despedida en la estación de tren le podemos añadir la escena de la famosa “A” de la máquina de escribir con el “Temo” y el “teAmo”. Y ojo! Me parece respetable; Pero no la comparto.
9
16 de octubre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos ojos que miran, que sienten, que intentan hablar con sus miradas, que hacen el contrapunto del tiempo. Miradas con mil matices, que se desean aunque no puedan tenerse, miradas de venganza y compasión.
Ojos que el amor que albergan no es apagado con el crepitar de los años, una esperanza escondida, o fantasmas del pasado que aún habitan en la celda más oscura de la Patagonia.
El secreto de sus ojos son dos películas en una. Un crimen obsesivo, pasional, arrastrado en el tiempo con un terrible misterio y una venganza a la altura. Y una historia de amor, de amor auténtico, silencioso, dubitativo, plagado del miedo al futuro, truncado por una escapada apresurada huyendo de la muerte.
Cine con aristas, pero que avanza liso y pausado recreándose en el arte, en la trama, con dosis de cine negro, de intriga acompasada por diálogos brillantes, toques de humor que no desentonan en sentimientos a flor de piel; esos dos compañeros tan distintos y tan humanos, que consiguen reabrir un caso porque vieron en los ojos de un hombre un amor verdadero que no desfallece, que espera sin inmutarle el paso del tiempo en una estación de tren la aparición del verdugo, benefactor de una justicia que empezaba a hacer aguas en Argentina.
El espectador asiste atrapado a un desfile de actos y emociones, el sacrificio más grande que se puede ofrecer en el altar de la amistad; un escritor que se enfrenta al papel en blanco, una despedida entre raíles de seres cobardes incapaces de atreverse a dar el paso que sus corazones les grita, condenándose a la mediocridad; una novela de la que son protagonistas. “¿Cómo se hace para vivir una vida vacía de nada?” le dice Ricardo Darín al amor de su vida, sabiendo que en su marido tan solo tiene una estabilidad rellena de nada. O tener cien pasados y ningún futuro. Una mujer que declara tan sólo mirar hacia adelante cuando lo único que en verdad deseo se encuentra anclado en un andén de la estación del pasado.
Como esa vieja Olivetti que escribe sin la "A" de "amor", El secreto de sus ojos es sentimiento en estado puro, un magnífico retrato de personajes, una película excelente sin paliativos, un monumento al cine para regalarle a los sentidos, labrado con un profundo respeto y sentido del arte, una obra llamada a ser un clásico, de esas que aparecen con cuentagotas cada ciertos años y aborda por la tan simple como compleja razón de que narra sentimientos con los que identificarse, te implicas con el silencio de los ojos cuando quieren y sufren por dentro, el dolor, la crueldad, la venganza de un hombre arrebatado de lo que más quería, portador un amor tan inmenso que no se contenta con cuatro tiros, una pasión parecida a la del escritor que tarda 25 años en atreverse a poner “te amo” es un cacho de papel.
8
21 de agosto de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irene y Benjamín, están sujetos por un amor contenido que pareciera no nacer nunca como si este dependiese de la causa que investigan. En el medio, otra historia de amor: La de Morales, inmerso en un amor que físicamente murió cuando asesinaron a su esposa pero que sigue vivo en la pasión que emerge desde sus ojos. A todos ellos los une aquel crimen y la nebulosa política de una época de mucho trasfondo en la confusa Argentina de los '70 que dió pie a fallas en la maquinaria de un sistema judicial empobrecido y devenido impune ante determinadas acciones pero que ve resurgir resistiendo al tiempo y al olvido la imágen de un anti-héroe que busca verdadera justicia.
Tildado por muchos de comercial, ojalá todo el cine comercial fuera como este. Campanella vuelve a acertar con un reparto excelente, dando lugar a que cada personaje logre desplegar perfectamente su rol en la historia. Realmente narra con verdadero talento, un eficiente suspenso y humor aunque el uso de algunos recursos técnicos no hayan sido de mi completo agrado asi como el excesivo uso de primeros planos muy cercanos que no consideraría necesarios. Pero, en definitiva, es un trabajo bien logrado y su visualización imprevisible e intrigante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para