Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
You must be a loged user to know your affinity with MODIGLIANI
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de enero de 2009
33 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sorprendente que películas como estas no tengan trascendencia; parece que no exista lo que no se publicite.

Excelente Darío Grandinetti; excelente ambientación; excelente dirección artística; excelente historia con un gran guión; buen montaje, y encima no llega a los 90 minutos.

Lo lamento por Goya Toledo, pero no resulta creíble.

Mención especial para Fernando Guillén, que hace un secundario excelente como comisario.

No cuento más y no debe contarse más porque la historia se destripa y se pierde la magia y la intriga que tiene esta excelente película.

Tiene pequeños fallos, a veces comunes en el cine español, que no llega al nivel de factura de "la industria" cinematográfica. Pero mínimos detalles pueden estropear la intriga en esta peli.

Aquí hay mucho talento. No la perdáis
31 de enero de 2009
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira esta crítica cuando hayas visto la peli. Como no me cabe toda, parte la cuento aquí y parte en el spoiler. Pero no te la pierdas: es una película imprescindible. Excelente.

La película comienza magistral: con un hombre cualquiera, jugando al pinball en un bar, bebiendo cerveza y la enorme luz de la vida fuera del bar. Después vamos descubriendo a un alcohólico, y después a un abogado de cuarta que va a buscarse la vida en los entierros.
Perdedor y héroe. ¿Quién le puede acusar de hacer algo malo a quien la vida le empuja hacia abajo y tiene que pagarse el alcohol para que cada mañana no le tiemble la mano?
Es un ser infantil y todavía inmaduro: está más preocupado por una partida de pinball que por acudir al Juzgado a seleccionar el jurado.
También se le dibuja como egoísta: no pide opinión a sus clientes sobre si prefieren aceptar el trato o pleitear; para él es una cuestión personal en la que obvia a sus clientes en beneficio de su delirio.
Colirio. Yo lo he hecho en mañanas duras tras una noche de copas. Esta película está inundada de estos pequeños detalles en los que te sientes identificado y la hacen creíble. La manera despreocupada de fumar, de coger los vasos, de beber…Narra con parsimonia y deleite su vida cotidiana de un hombre derrotado, muerto en vida por un pasado y una adicción.
Se van desvelando datos de su vida personal anterior a lo largo de toda la película: el personaje va creciendo y creciendo en guión y a la vez está excepcionalmente interpretado. Frankie Galvin no se transforma en mariposa inmediatamente. La transformación nunca es completa, sino que el personaje sigue recayendo a lo largo de toda la película. Cae y se levanta con la dignidad del que ya ha tocado fondo. Pero la película no es una depresión. Está siempre presente una oscura esperanza, una (limitada) capacidad de redención.
La escena en la que saca las fotos de la chica en coma es antológica. Soberbia. Y la inmediatamente siguiente en la que se entrevista con el Obispo Paul Newman vuelve a dar un recital. Sin estridencias. Lo fácil sería la sobreactuación. Presten atención. La interpretación es de 10. Retrata perfectamente a un maldito muy humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al guión se le puede acusar de maniqueo; por ejemplo, la Iglesia es la mala: son los encargados de administrar el dinero que Dios genera en la tierra; esto ni es bueno ni es malo: es real; y con ello consigue que el espectador se vuelva a sentir identificado con el personaje. Por ejemplo, los abogados del mejor bufete de Boston y que representan al hospital religioso son los malos. Y creo que ahí está la clave de la película, en el punto de vista del director/del guión: desde el principio de la trama nos hace ver siempre que la demandante está en coma por negligencia médica. No nos da otra opción ni nos quiere hacer dudar. Ésa es la verdad. Al director le interesan otras cosas. Al director le interesa el proceso por el que pasan los personajes y sus circunstancias para hacer creíble la verdad en un tribunal; nos quiere poner del lado del débil; Galvin dice en la película en un face to face con Ch.R. que alguien tiene que proteger al débil frente al poder del dinero y la posición social. Y ese proceso es que nos quiere enseñar el director, que entre unos y otros, y en ambos lados, están los perdedores de la vida y que nunca hay un verdadero ganador. Es increíble la gama de grises que despliega ahí. Ahí es donde la peli es maravillosa, con un maldito/héroe Galvin, una mujer alcohólica/enamorada que ha perdido su oportunidad de redimirse, un abogado de la acusación que desprecia a su defendido, una pareja de demandantes que nunca podrán recuperar a una hermana que se quedó en coma y vive como un vegetal pero que necesitan el dinero del trato. Con el médico negro y anciano que testifica a favor de Galvin (y que se tiene que ganar la vida testificando en juicios a sus 74 años) consigue el guión con maestría descubrirnos a los espectadores como seres con prejuicios. Negro y anciano no puede ser peor testigo. Al ponernos en esa postura nos baja de la butaca, nos hace sentir humanos y no ya espectadores de una película de ficción: el guión traspasa la pantalla y nos hace incluso a nosotros mismos ser partícipes de todo ese circo humano que monta; nadie queda libre, ni dentro, ni fuera de la pantalla.
La vida señores, contada con todos los colores…
James Mason: soberbio. Charlotte Rampling: soberbia.
La narración de Sidney Lumet es extraordinaria: parece todo tan fácil, casi no se nota; parece que ha dejado una cámara puesta delante de la vida…

Mi puntuación es un 9,5. Existen pequeñísimos fallos que le roban el 10:
Ej.-1.- El guión nos quiere descubrir (para mí innecesariamente y antes de tiempo) a Charlotte Rampling como un posible “topo”;
2.- El claro maniqueísmo (con los matices que he comentado) de quiénes son los buenos y quienes los malos.
3.- Galvin fue muy bueno buenísimo y brillante antes de su problema y ahora es un desgraciado. La premisa es un poco facilona.
Pero señores, esta película tiene garra, te gana y te puede. Y ahí está su magia. Excelente. Imprescindible.
26 de septiembre de 2009
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto: Darín estupendo, sobrio, con transmisión, con ángel. Villamil, muy bien, en la misma línea; y Francella estupendo (y aquí la mayor parte se la debe agradecer al caramelo de regalo que le hace el guión).

Sobra metraje: a veces hay que hacer un esfuerzo de síntesis y elipsis que no va con Campanella; subraya constantemente y aunque consigue bastante buen ritmo, los subrayados se hacen cansinos, quizá pensados para públicos poco hábiles.

Es un producto bien facturado, merecedor de que se pague una entrada de cine: buen guión, buenas interpretaciones, buen oficio en la dirección, buena dirección artística, buena fotografía...

No obstante, creo que esta película está sobrevalorada en la puntuación que aquí se le da (demasiados nueves y dieces); sin duda me quedo con “El hijo de la novia”, me aportó mucho más.

En el spoiler hago alguna reflexión que explica que no le dé mayor puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mezcla de géneros está bastante ensamblada, aunque con tantos frentes abiertos creo que no consigue momentos cumbre con ninguno. Los momentos de comedia funcionan muy muy bien, con Francella e incluso con Darín. El thriller es más que interesante, pero el clímax que se debía conseguir al final, no lo siento como un momento intenso y esencialmente dramático y cargado de sentido (siendo además previsible); la primera historia de amor es de folletín de las 4 de la tarde, y bastante inverosímil, cuando lo tenía todo a favor para hacerla redonda, porque la conexión entre Darín y Villamil es excelente, merecedoras de grandes momentos y no de parodias de folletín (la escena de la despedida del tren es para…). La verdadera historia de amor, descomunal, es la otra… y creo que no se le acaba dando el suficiente peso en el paralelismo que se quiere marcar con la primera; la historia de las esperas en la estación de tren es la que de verdad me conmueve y creo que está tan bien dibujada como mal explotada. Y la parte de cine político o de militancia, aparece poco (gracias a Dios), creo que de forma acertada, porque películas sobre la dictadura ya se han hecho muchas y no hacía falta echarle más morcilla al puchero.

No obstante pienso que está verdaderamente bien facturada, con mucho oficio, con recuerdos del cine clásico de los grandes peliculones de la historia del cine. Funciona muy bien en muchos momentos, manejando la dosis que en cada momento debe dar… pero es que la cursilería y la obsesión por el final feliz creo que estropean un gran trabajo; pero es la marca de la casa de Campanella, su forma de hacer cine. Campanella es cursi y no puede evitarlo: a lo de la despedida en la estación de tren le podemos añadir la escena de la famosa “A” de la máquina de escribir con el “Temo” y el “teAmo”. Y ojo! Me parece respetable; Pero no la comparto.
26 de agosto de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
QUIERO VOLVER A VERLA
Me gustaría alguna vez poder hacer un guión así (Pablo Solarz), contar con estos actores (V. Bertucelli es impresionante) y poder filmar con esa inteligencia y eficacia (Taratuto).
Es un film tan doméstico como la tostada del desayuno, la pachanga de fútbol con los amigos, o la comida en un chiringuito con mantel de hule. Tan real que hasta puedes oler cada momento. La frustración vital de La Tana que todos en algún momento de nuestra vida o en la relación de pareja hemos sentido. La monotonía y el hastío de ese primer cigarro antes de desayunar con la cabeza entre las manos diciendo ¿qué hago yo hoy con mi vida?. Un cómico argentino tenía una frase genial, que puede perfectamente salir de la boca de La Tana: “Tengo mucha suerte para la mala suerte”. O eso cree ella. Y El Tenso, ¡qué personaje!. Perfectamente ubicado cómodo y feliz en su mediocridad y previsible vida. Excepto por su mujer, que le descoloca el puzzle: 2 placas tectónicas se juntan!!! Incluso con el golpeteo de la bolsita de té mirando desinteresadamente el periódico pensando ¿qué ponen hoy que ya me contaron ayer? Esa “domesticidad” (que aparece constantemente en cada escena) es apabullante, demoledora; y consigue hacernos reír... ¿cómo lo consigue? Con talento. Con inteligencia. Es tan inteligente como el primer monólogo de La Tana en la radio (memorable en guión e interpretación). O la reflexión que hace sobre lo que para ella es el amor... doméstico, no el de las películas de estudio madeinusa. Alguien por aquí ha dicho que es fresca y cercana: esa es la definición.
¿Es previsible? SÍ, CLARO!!!: es una peli comercial!!! Aquí no vengan a buscar a Kiarostami. Esto es otra cosa. Y me encanta. Realmente es una pena que dediquemos tanto tiempo al drama y no a excelentes pequeñas joyas como ésta. Rodar pelis así es muy muy difícil. Son tan pocas, que quiero volver a verla…
WALL·E
Estados Unidos2008
7.9
131,571
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
10
5 de febrero de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué puntúo con un 9,75 a Wall-e?:

1).- Porque visualmente es impactante. La animación es sobresaliente.

2).- Porque Wall-e es el actor más expresivo que he visto nunca; sabe transmitir sensibilidad de forma inusual (ojo, creo que llega hasta el límite de la sensiblería, pero no lo traspasa: saber hacer eso es muy difícil). Es increíble el trabajo que se ha conseguido sólo con la mirada de Wall-e. Es curioso: lo que muchas veces es imposible conseguir con actores, se consigue con un personaje de animación: es de 10!!.

3).- Porque es cómica: Wall-e tiene un poco de Charlot y un poco de Keaton.

4).- Porque es atrevida; en una pelicula de animación se ha conseguido una curiosa mezcla de cine mudo, ciencia ficción, aventuras, y comedia romántica, todo desde un tono sublime (la peli decae en la última parte). Y el cóctel funciona bien.

5).-Porque la historia te llega, sin hacer ruido, y te gana, dejándote perplejo.

6).- Porque existe un mensaje ecologista correctamente educativo sin llegar a ser discursivo: “todo lo que nos rodea puede acabar siendo chatarra”; pero no es una visión tremebundamente apocalíptica, sino esperanzada, sin caer en la sensiblería ramplona, grandilocuente. Si hay que ponerle un pero, es el “toque Disney” del mundo feliz posible; no obstante comprendo que la peli no puede acabar mal: es una peli comercialmente orientada al mundo infantil y debe buscar un resultado en taquilla. El resultado final, no obstante, ha sido más del gusto de adultos que de niños.

7).- Porque es poesía visual pura: tiene un feísmo poéticamente bellísimo.

8).-. Porque hay imaginación en cada plano. La complejidad con que se aborda cada escena es sorprendente y a veces me parece inagotable tras ver varias veces la película. La capacidad creativa abruma.

9).- Porque el guión es excepcional. Perfectamente hilado. ¿Qué es previsible? Sí. Pero no hay que olvidarse que es una peli de Disney orientada a un público presuntamente infantil. Si eres capaz de aceptar de esta premisa, te gustará la película. Si no, deja de ver películas de Pixar/Disney/Dreamworks y disfrutarás más de tu tiempo libre.

10).- Porque bebe de fuentes interesantísimas poniéndolas en clave tragicómica y el cóctel que saca no es un pastiche: 2001 Odisea en el espacio, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley (en versión “feísta”), Miyazaki, Terminator, la deshumanización de las relaciones humanas y el papel de las tecnologías de la información…

Y no nos olvidemos de Eva y del insecto (el único “amigo/compañero” de Wall-E en una Tierra sin vida). Cumplen su papel en la historia, sin llegar a la complejidad del protagonista.

Imprescindible. Será un clásico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Call of Duty: Ghosts
    2013
    Jake Rowell, Sylvain Doreau
    5.7
    (103)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para