Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
You must be a loged user to know your affinity with MODIGLIANI
Voto de MODIGLIANI:
8
El secreto de sus ojos
Voto de MODIGLIANI:
8
Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
26 de septiembre de 2009
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto: Darín estupendo, sobrio, con transmisión, con ángel. Villamil, muy bien, en la misma línea; y Francella estupendo (y aquí la mayor parte se la debe agradecer al caramelo de regalo que le hace el guión).

Sobra metraje: a veces hay que hacer un esfuerzo de síntesis y elipsis que no va con Campanella; subraya constantemente y aunque consigue bastante buen ritmo, los subrayados se hacen cansinos, quizá pensados para públicos poco hábiles.

Es un producto bien facturado, merecedor de que se pague una entrada de cine: buen guión, buenas interpretaciones, buen oficio en la dirección, buena dirección artística, buena fotografía...

No obstante, creo que esta película está sobrevalorada en la puntuación que aquí se le da (demasiados nueves y dieces); sin duda me quedo con “El hijo de la novia”, me aportó mucho más.

En el spoiler hago alguna reflexión que explica que no le dé mayor puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mezcla de géneros está bastante ensamblada, aunque con tantos frentes abiertos creo que no consigue momentos cumbre con ninguno. Los momentos de comedia funcionan muy muy bien, con Francella e incluso con Darín. El thriller es más que interesante, pero el clímax que se debía conseguir al final, no lo siento como un momento intenso y esencialmente dramático y cargado de sentido (siendo además previsible); la primera historia de amor es de folletín de las 4 de la tarde, y bastante inverosímil, cuando lo tenía todo a favor para hacerla redonda, porque la conexión entre Darín y Villamil es excelente, merecedoras de grandes momentos y no de parodias de folletín (la escena de la despedida del tren es para…). La verdadera historia de amor, descomunal, es la otra… y creo que no se le acaba dando el suficiente peso en el paralelismo que se quiere marcar con la primera; la historia de las esperas en la estación de tren es la que de verdad me conmueve y creo que está tan bien dibujada como mal explotada. Y la parte de cine político o de militancia, aparece poco (gracias a Dios), creo que de forma acertada, porque películas sobre la dictadura ya se han hecho muchas y no hacía falta echarle más morcilla al puchero.

No obstante pienso que está verdaderamente bien facturada, con mucho oficio, con recuerdos del cine clásico de los grandes peliculones de la historia del cine. Funciona muy bien en muchos momentos, manejando la dosis que en cada momento debe dar… pero es que la cursilería y la obsesión por el final feliz creo que estropean un gran trabajo; pero es la marca de la casa de Campanella, su forma de hacer cine. Campanella es cursi y no puede evitarlo: a lo de la despedida en la estación de tren le podemos añadir la escena de la famosa “A” de la máquina de escribir con el “Temo” y el “teAmo”. Y ojo! Me parece respetable; Pero no la comparto.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para