Haz click aquí para copiar la URL

La dama de Shanghai

Cine negro. Intriga Michael O'Hara (Orson Welles), un marinero irlandés, entra a trabajar en un yate a las órdenes de un inválido casado con una mujer fatal (Rita Hayworth) y queda atrapado en una maraña de intrigas y asesinatos. (FILMAFFINITY)
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
23 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
¡Una de las grandes del maestro!
Ni tanto ni tan calvo... aunque si me tengo que decantar diría que bastante rapado. Desde pequeño ya escuchaba que el bueno de Welles era el más grande, el número uno, el genio incomprendido y maltratado. Y medio me lo había creído, aunque nunca hubiera puesto a cualquiera de sus trabajos en el top de mis favoritas. Pero en todo caso lo tenía en gran consideración, era un especialista en crear argumentos atrapantes, sorprendentes, muy intrigantes. Hete aquí que revisiono esta cinta (de la que no recordaba nada) y me he encontrado con una realidad muy distinta a la que hace años me había configurado.

¡Orson Welles, sólo hay uno!
Sin duda, fue un director que marcó una época... aunque puede ser que sobrevalorado (ahí lo dejo). Pero vayamos con esta producción. De primeras me entró bien. Esos pensamientos en primera persona, ese ritmo contenido (al contrario que en otras películas suyas, en las que acelera la sucesión de imágenes y textos hasta hacer que uno se agote en el intento de mantener la atención), ese elenco tan bien plantado ante la cámara. Los diálogos eran suculentos, con mucha miga. La fotografía tenía fuerza. Había, es cierto, algo raro en el argumento, parecía todo algo así como un poco forzado, como ajustado con calzador, pero ante los innumerables méritos que he referido previamente, el visionado se mostraba satisfactorio.

¡Un genio, los entendidos no lo discuten!
No sé si un genio, no cabe duda de que dominaba la técnica cinematográfica... pero sigamos con esta película, una obra puntuada en esta página con 7,7 (la tercera más valorada). Olvidé decir también que Welles no racaneaba en el despliegue de recursos fílmicos brillantes, como esas tomas imposibles, esa captura de momentos contenidos, la belleza de los rostros, esos angulares tan sugerentes, esas metáforas tan ricas. Estaba empezando yo a sacar brillo a los adoradores del Director. Fue entonces cuando, no recuerdo bien, tal vez cuando la travesía marítima amenazaba con finalizar, que el argumento empezó a sufrir los embates de lo inorgánico, de lo exagerado, de lo presuntuoso, de lo artificioso. Sí, artificioso. Las fichas ya no encajaban tan bien, se veía hacia donde nos quería llevar Welles y eso le quitaba empaque, los personajes, que hasta casi la mitad de la película parecía que eran más o menos consistentes ahora se deshacían cual gravilla erosionada... Sí, Welles mantenía con pulso la cámara, de eso no cabe duda, con demasiado pulso yo diría, pues la calidad técnica que nos ofrecía no se correspondía con el débil argumento que amenazaba con romperse cual hilo gastado.

¡Welles nos deja un legado para la posteridad!
Fue muy bueno en la realización y en la resolución de escenas, no lo pongo en duda. Sigo. El último tercio de la cinta, en mi opinión, es más bien un desbarajuste de guion. Desaparece como por arte de magia la credibilidad. Los personajes se hacen de cartón piedra (en el sentido de que ya no se les entiende nada, por mucho que el guion trate de "explicar" lo que les motivaba). La producción se convierte en una justificación para el engolamiento de las habilidades del Director (la famosa escena de los espejos o del centro de atracciones, parecen más bien una excusa para que Welles muestre todas sus capacidades creativas, antes que una escena coherente con el todo de la película).

¡Siempre nos quedará Welles!
Lo tenía clasificado entre "mis directores míticos", pero lo voy a tener que degradar. Y eso que no le quito ciertos méritos incuestionables. Las escenas con el detective tienen una potencia que te hacer recordar lo grande que es el cine. A Rita, pienso, casi nunca nadie la sacó tan bella, tan etérea, tan sobrenatural. Escenas como la del acuario o la mencionada de los espejos, son icónicas y con merecimiento. La capacidad de Welles para sacar tanto jugo de los actuantes lo confirma como un entendido de nivel respecto a la dirección actoral. Durante parte de la cinta quedé subyugado con el aire misterioso que se respiraba.

¡Welles for president!
Welles seguramente innovó en el arte cinematográfico, y lo digo sin tener ni idea de esta cuestión, pero la supongo por lo adelantado que aprecio diversas cuestiones técnicas. Pero una obra cinematográfica es un todo, un conjunto de elementos que se ensamblan armónicamente, que dan sentido a cada una de sus partes y que es precisamente esa cohesión la que la eleva sobre los elementos que la configuran aisladamente. Sí, Welles sabía mucho de cine, pero sospecho que el saber que sabía tanto (y tal vez las envidias que suscitó) le llevaron a querer dejar reflejadas sus dotes en la pantalla, ganando su ego y perdiendo el cine.

Un 5,4.
7
27 de enero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, está muy bien todo eso del manejo de la cámara, la iluminación, el juego de sombras, una toma cenital con un acantilado de fondo planeando un asesinato, la ingeniosa escena de los espejos, un gran bagaje de los que se nutren los no tan cinéfilos, más bien seguidores de la corriente establecida con escasa capacidad crítica.
La historia riza el rizo, una farsa en la que cada personaje finge su papel con el fin de aprovecharse del pobre Michael interpretado por O. Welles que por cierto deja mucho que desear como actor; se pasa toda la película con cara de bobalicón sin ser capaz de cambiar su expresión cuando se las da de tipo duro o flirtea con la mujer del abogado, aquí debemos el matiz a la profesionalidad del doblador que saber dar énfasis a la voz, no a las dotes de actor de Welles.
En cambio, ayudado eso sí por unos primerísimos planos el socio del abogado, Grisby, sabe transmitir, bordeando el histrionismo en su rostro, lo tragicómico de una propuesta delirante. Lo que no se entiende es que Michael acepte después de mostrarnos en innumerables escenas el director lo desconfiado que es con estos ricachones, al igual que un detective algo torpe que investiga no se sabe muy bien qué es usado como comodín para los acontecimientos finales. Aparece también una comunidad China que solo encaja en el título de la película, además de una sensación de no habernos contado el pasado, ni la procedencia Shanghainesa de Elsa, ni su matrimonio con Bannister, ni la necesidad de un socio tan peculiar para tan prestigioso abogado, ni el susodicho detective, en fin un guion poco trabajado, de esos de dos plumazos para explicarlo todo, que trata de justificarse con la famosísima escena de los espejos.
Una producción que según el propio Welles costó un millón de dólares de la época, se envara en su trama.
8
31 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Que Orson Welles era un genio en el uso de la cámara está fuera de toda discusión. Todo un visionario, pionero, genio, adelantado a todos y de estudio obligatorio para cualquier estudiante de cine con aspiraciones de dirección.

Otra cosa es que sus películas sean tan geniales en otros aspectos, guion, ritmo, dinamismo... Es ahí donde para mí obras como "Ciudadano Kane", "El cuarto mandamiento" o "Sed de mal" perdían cierto fuelle. Por lo que de esta obra "menor" no esperaba demasiado. Para mi sorpresa estamos ante un Welles que además de volver a mostrar su genialidad en el uso de la cámara, nos brinda un film ágil y dinámico de apenas 90 minutos de duración de fácil visionado.

Orson es un marinero que convenientemente salva a una bella mujer de un desagradable encuentro con unos ladrones, como recompensa es contratado por el rico, cojo y anciano marido de esta para acompañarlos en un viaje de placer por la costa caribeña en un lujoso yate. La bella Ryta Hayworth va a desplegar todos sus encantos para enamorar a nuestro Orson. Pero ni él, ni nosotros al otro lado de la pantalla tenemos muy claro si es amor o interés.

Ryta Hayworth realiza un papel a la altura de su belleza y Orson Welles realiza una buena actuación como ese improbable rudo marinero pero caballeroso y leído.

La película es acusada por algunos espectadores de tener una trama liosa y confusa, como consumidor de películas clásicas de cine negro, he sufrido obras mucho más reconocidas de peor desarrollo e incomprensible conclusión. Esta película por el contrario, para los estándares de la época tiene una trama relativamente sencilla y clara una vez concluye el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Ryta Hayworth en todo momento ha engañado al personaje de Orson para utilizarlo como peón y poder huir con Grisby, su verdadero amante, una vez se mete el detective por medio de improviso y muere en su casa, Ryta acaba con su amante para que no se descubra su papel en el complot. Su idea al asesinar a su amante es seguir su vida con su marido, y que lo de Grisby quede como una huida por el dinero del seguro con el personaje de Orson como culpable de su muerte.

La única duda que nos puede quedar es si de haber salido bien el plan original, Ryta hubiera terminado también con la vida de Grisby, algo que parece muy probable. Con su marido y amante muertos, y el tonto de Orson entre rejas como culpable de los asesinatos, Ryta sería libre con todo el dinero heredado a su disposición.
4
9 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Desde la primera escena, con Michael (Orson Welles) persiguiendo a pie a Elsa (Rita Hayworth) que va en un carruaje, la cosa no pinta bien. Sigue peor, con un tour caribeño más propio de una mediocre película romántica. Y cuando al fin parece despegar, partiendo de una premisa absurda pero entrando de a poco en la esencia del noir, la trama se embarulla y desemboca en un juicio en tono de parodia/comedia y una fuga inverosímil llena de baches.

Orson Welles hace de Orson Welles, Rita Hayworth está bien pero sin deslumbrar más allá de su rostro y figura y solo salva las papas el excelente Everett Sloan con su gran interpretación del rico abogado diabólico/patético.

Coincido en que los momentos finales del film son de gran belleza escénica y el último parlamento de Welles es de alto vuelo poético, y algunos pocos diálogos a lo largo de la película son interesantes. Muy poco. Otro ¿clásico? decepcionante.
8
1 de febrero de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mutilada por los estudios (cortaron más de una hora) lo que hace que la historia sea difícil de seguir. Por lo visto Cohn, se identificaba con Bannister ya que el había creado a Hayworth (morena de origen Mejicano) haciéndola pelirroja, y Welles se la había quitado, primero casándose con ella y, ahora en este filme, cortándole y tiñéndole el pelo. Explico la historia tal como yo la entiendo en spoilers.
A pesar de la mutilación, esta es una gran película, en el mejor estilo de film noir, con unos diálogos brillantes. A destacar, la escena del picnic nocturno con la conversación entre los tres “tiburones” y Michael, las tomas de Elsa en las rocas y en el barco (parece una cara moderna con el corte de pelo rubio y peinado para atrás), los diálogos de Bannister, la escena del juicio cuando Bannister se interroga a si mismo, la sensación de Michael de que es arrastrado por los eventos y que no se puede resistir, la escena famosísima de la sala de los espejos. Nostalgia, belleza y muerte trágica.

En Acapulco, en un pequeño homenaje, La orquesta toca “Amado Mio” en Acapulco, el mismo tango que Rita Hayworth cantó en Gilda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elsa convence a Bannister (Everett Sloane –Citizen Kane, luego se suicidaría a los 55 años por que se estaba quedando ciego) para que contrate a Michael como capitán de su yate en un crucero por el Caribe. Grinsby, el socio de Bannister, engaña a Michael (Welles) para que haga como que lo ha matado (“I'm dead if you say you murdered me. But you're not a murderer unless I'm dead. Silly, isn't it?” ) y así poder cobrar el seguro de la sociedad de abogados (esto no tiene sentido, como más tarde apunta Bannister). Welles accede por que quiere los $5000 ofrecidos para escaparse con Elsa (Hayworth) y por su infatuación con ella (Como dice al rescatarla del asalto que sufre cuando pasea en carruaje por Central Park : “That's how I found her, and from that moment on, I did not use my head very much, except to be thinking of her”.) El plan de Grinsby es matar a Bannister e inculpar a Michael, pero se viene abajo cuando el detective privado que vigila a Elsa descubre el plan y Grinsby le pega un tiro. Entonces Elsa que está asociada con Grinsby mata a Grinsby para que no la descubran. En el juicio Bannister defiende a Michael, pero ya sin intención de salvarle por que sospecha que Elsa esta enamorado de Michael. Michael escapa (ayudado por Elsa, que quiere matarle por su cuenta para que ella esté a salvo). En la escena final en el parque de atracciones Bannister y Elsa se tirotean en la sala de los espejos y mueren.

Mientras Elsa muere, Michael recuerda la conversación que tuvieron en una playa del Caribe cuando contó su experiencia en Brasil: “Do you know, once off the hump of Brazil, I saw the ocean so darkened with blood it was black, and the sun fadin' away over the lip of the sky. We put in at Fortaleza. A few of us had lines out for a bit of idle fishin'. It was me had the first strike. A shark it was, and then there was another, and another shark again, till all about the sea was made of sharks, and more sharks still, and the water tall. My shark had torn himself from the hook, and the scent, or maybe the stain it was, and him bleedin' his life away, drove the rest of 'em mad. Then the beasts took to eatin' each other; in their frenzy, they ate at themselves. You could feel the lust and murder like a wind stingin' your eyes. And you could smell the death reeking up out of the sea. I never saw anything worse until this little picnic tonight. And you know, there wasn't one of them sharks in the whole crazy pack that survived.”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para