El sorprendente hombre araña 2: La amenaza de Electro
2014 

5.7
31,895
Fantástico. Acción. Aventuras
Peter Parker lleva una vida muy ocupada, compaginando su tiempo entre su papel como Spider-Man, acabando con los malos, y en el instituto con la persona a la que quiere, Gwen. Peter no ve el momento de graduarse. No ha olvidado la promesa que le hizo al padre de Gwen de protegerla, manteniéndose lejos de ella, pero es una promesa que simplemente no puede cumplir. Las cosas cambiarán para Peter cuando aparece un nuevo villano, Electro, y ... [+]
21 de abril de 2014
21 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas apuntaban a que la evolución de esta nueva saga del hombre arácnido iba a ir a mejor, más que nada porque si iba por la senda de la anterior yo al menos me tiraba de los pelos, creo que ahora tras verla pienso que la primera era solo una excusa, como un mal necesario por así decirlo, para que empezase lo bueno, aunque para mi gusto aún no hayan dado con la correcta clave, sí, las de Sam Raimi aún me siguen gustando más.
La nueva entrega de la saga es más sólida , más madura, más fiel, menos condescendiente ... en resumen, más seria y más ambiciosa:
- Emma Stone como Gwen Stacy mejora considerablemente en esta película, su personaje, creo que está más maduro y más directo al grano, con menos tapujos, con menos pavo de niña tonta.
- Jamie Foxx es de lo mejor que tiene la película y su interpretación como Electro es genial ( SPOILER, la escena de Times Square es para mi una de las mejores escenas de Spiderman jamás vista e incluyo también las de Raimi, con una música como acompañante que hace de la escena una escena que transmite nerviosismo y drama)
- Dane DeHaan como Duende Verde también está bastante bien puesto y es una personaje que se vende muy bien en la trama y delante de la cámara.
- La música es muy buena, consigue darle a la película mucha más seriedad y grandeza, consigue hacer que vayamos dejando atrás esa primera película que solo sirvió como punto de apoyo inicial.
- Las mejores escenas de Spiderman están sin duda en esta película, con un 3D además contundente, al contrario que en la primera, aquí muchas escenas de movimientos rápido para mostrar los efectos especiales y demás andan mucho más justificados.
Cosas Malas:
- Yo no se que puñetera obsesión tiene Marc Webb con convertir sus películas de Spiderman en una fusión entre estas y Crepúsculo, los momentos excesivamente románticos rompen por completo la naturalidad de ese mismo amor entre Peter y Gwen, un amor que jamás llegué a ver en la primera y que en esta segunda he visto pocas veces, como meros chispazos, escena demasiado cursis con charlas muy tontas que me sacan del contexto de la historia, para "500 días de Verano" está bien, porque es de amor, pero esto es otra cosa, no lo trata con naturalidad, lo exagera.
- Desde el principio no me gusto Andrew Garfield, y aunque ahora sea un pelin menos egocéntrico y ya no vaya en Skate, creo que sigue sobre actuando y que su personaje no tiene credibilidad, cuando se quita la máscara y vuelve Peter Parker sigo viendo un personaje tan vacío como la primera, Emma Stone esta ahí en las escenas empalagosas tirando de el, porque sin ella estas escenas serían aún menos creíbles.
- Putearon Spiderman 3 por meter demasiados villanos y aquí repiten el patrón, uno que sale mucho, otro que sale menos y otro que meten con calzador no, con un calzador Gigante (esto para Spoiler)
- Putearon al duende verde de Spiderman 3 y aquí lo hacen igual, con la mejora de la cara, pero lo hacen igual.
- La tia May es un personaje al cual no ubicaron bien en la primera y aquí si cabe anda aún más desubicada y me da lástima porque es un personaje importante.
Seguiré en la zona de Spoiler, en definitiva, "The Amazing Spiderman 2" mejora notablemente en comparación con la anterior, los nuevos personajes sientan bien a la historia, Emma Stone adquiere mucha fuerza, la música le da a la cinta un toque que le hace tener mayor calidad, los efectos especiales y momentos de lucha andan mucho más justificados ... ah, y otra cosa de lo más importante, da gusto que Spiderman lleve por fin su traje, el auténtico, ese de la primera película era un auténtico truño, ahora se siente que es más Spiderman y eso ayuda mucho.
Creo que la saga está buscando su punto exacto y cada vez están más cerca, tengo esperanzas en la tercera entrega, pero siempre estará para mi el gran fallo incurable que es Andrew Garfield.
La nueva entrega de la saga es más sólida , más madura, más fiel, menos condescendiente ... en resumen, más seria y más ambiciosa:
- Emma Stone como Gwen Stacy mejora considerablemente en esta película, su personaje, creo que está más maduro y más directo al grano, con menos tapujos, con menos pavo de niña tonta.
- Jamie Foxx es de lo mejor que tiene la película y su interpretación como Electro es genial ( SPOILER, la escena de Times Square es para mi una de las mejores escenas de Spiderman jamás vista e incluyo también las de Raimi, con una música como acompañante que hace de la escena una escena que transmite nerviosismo y drama)
- Dane DeHaan como Duende Verde también está bastante bien puesto y es una personaje que se vende muy bien en la trama y delante de la cámara.
- La música es muy buena, consigue darle a la película mucha más seriedad y grandeza, consigue hacer que vayamos dejando atrás esa primera película que solo sirvió como punto de apoyo inicial.
- Las mejores escenas de Spiderman están sin duda en esta película, con un 3D además contundente, al contrario que en la primera, aquí muchas escenas de movimientos rápido para mostrar los efectos especiales y demás andan mucho más justificados.
Cosas Malas:
- Yo no se que puñetera obsesión tiene Marc Webb con convertir sus películas de Spiderman en una fusión entre estas y Crepúsculo, los momentos excesivamente románticos rompen por completo la naturalidad de ese mismo amor entre Peter y Gwen, un amor que jamás llegué a ver en la primera y que en esta segunda he visto pocas veces, como meros chispazos, escena demasiado cursis con charlas muy tontas que me sacan del contexto de la historia, para "500 días de Verano" está bien, porque es de amor, pero esto es otra cosa, no lo trata con naturalidad, lo exagera.
- Desde el principio no me gusto Andrew Garfield, y aunque ahora sea un pelin menos egocéntrico y ya no vaya en Skate, creo que sigue sobre actuando y que su personaje no tiene credibilidad, cuando se quita la máscara y vuelve Peter Parker sigo viendo un personaje tan vacío como la primera, Emma Stone esta ahí en las escenas empalagosas tirando de el, porque sin ella estas escenas serían aún menos creíbles.
- Putearon Spiderman 3 por meter demasiados villanos y aquí repiten el patrón, uno que sale mucho, otro que sale menos y otro que meten con calzador no, con un calzador Gigante (esto para Spoiler)
- Putearon al duende verde de Spiderman 3 y aquí lo hacen igual, con la mejora de la cara, pero lo hacen igual.
- La tia May es un personaje al cual no ubicaron bien en la primera y aquí si cabe anda aún más desubicada y me da lástima porque es un personaje importante.
Seguiré en la zona de Spoiler, en definitiva, "The Amazing Spiderman 2" mejora notablemente en comparación con la anterior, los nuevos personajes sientan bien a la historia, Emma Stone adquiere mucha fuerza, la música le da a la cinta un toque que le hace tener mayor calidad, los efectos especiales y momentos de lucha andan mucho más justificados ... ah, y otra cosa de lo más importante, da gusto que Spiderman lleve por fin su traje, el auténtico, ese de la primera película era un auténtico truño, ahora se siente que es más Spiderman y eso ayuda mucho.
Creo que la saga está buscando su punto exacto y cada vez están más cerca, tengo esperanzas en la tercera entrega, pero siempre estará para mi el gran fallo incurable que es Andrew Garfield.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Desde el principio es más que palpable que Gwen va a morir, desde que da ese discurso de graduación (donde por cierto, ese beso a lo locura que le da Peter a Gwen esta totalmente fuera de lugar), en cada momento de la película, con las palabras que decía, con su mirada, ya sobre el final que decía que elegiría su destino, que los dos se irían a Inglaterra ... estaba muy cantado, por lo cual la sorpresa no me la he llevado, pero la forma de morir si me ha tocado la fibra, el reloj corriendo como loco, parado, ... su expresión de miedo y muerte, en su mirada, mientras caía al vacío con los engranajes a su alrededor, Spiderman le lanza la telaraña y esta adquiere forma de mano para cogerla ... el fantasma de su padre ya le va advirtiendo durante la película ... ha sido una de las mejores escenas de las 5 películas que Spiderman ha parido por ahora.
- Me gustó ver como la culpabilidad reconcomía a Peter por estar con Gwen viendo el fantasma de su padre, ya que en la primera quedaba claro que le importaba una mierda aquí se demuestra que no ha sido así.
- Si en Spiderman 3 metían a Venom con calzador, lo de Rinho ya ha rozado la ridiculez máxima, nos lo venden como un villano oficial de la película y sin embargo solo sale los 5 últimos minutos y Spiderman se lo carga al instante (el niño vestido de Spiderman que se pone ahí delante de Rinho lo vi innecesario)
- El personaje de Spiderman de por sí consigue un mejor punto sarcástico en esta película que en la anterior y eso es un punto a favor, dejando a un lado a Peter Parker, este Spiderman esta a la altura del propio Spiderman.
- Me gustó ver como la culpabilidad reconcomía a Peter por estar con Gwen viendo el fantasma de su padre, ya que en la primera quedaba claro que le importaba una mierda aquí se demuestra que no ha sido así.
- Si en Spiderman 3 metían a Venom con calzador, lo de Rinho ya ha rozado la ridiculez máxima, nos lo venden como un villano oficial de la película y sin embargo solo sale los 5 últimos minutos y Spiderman se lo carga al instante (el niño vestido de Spiderman que se pone ahí delante de Rinho lo vi innecesario)
- El personaje de Spiderman de por sí consigue un mejor punto sarcástico en esta película que en la anterior y eso es un punto a favor, dejando a un lado a Peter Parker, este Spiderman esta a la altura del propio Spiderman.
23 de abril de 2014
23 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, esta película supera con creces a la primera, pero no es difícil. Sólo pondré una frase para aconsejar o mejor dicho, exigir para este filme: mucho menos Peter Parker y más Spider-Man. Spider-Man ya de por sí el humor que tiene, aunque tenga sus momentos graciosos, no alcanza ni por asomo el humor que se ve en los cómics o incluso en las series como la de los 90´s o la del espectacular Spider-Man, aunque sus movimientos son buenísimos en unas escenas de acción muy buenas. Pero cuando se quita la máscara... Dios. No puedo con Andrew Garfield, me repele, me asquea. Las caras que pone, sus gestos, no me transmite nada cuando la película pretendía completamente lo contrario. La relación entre Peter y Gwen es resumiendo: Te quiero, ahora no te quiero; te dejo, ahora vuelvo contigo; te beso y te vuelvo a besar por que sí. No soporto esa pareja. Crepúsculo. Y Peter es de todo menos un genio, cuando intenta hacer unos lanzarredes que resistan la electrizidad de los rayos de electro. Peter no consigue nada, por no mencionar que lo hace poniendo videos en youtube sobre cómo hacerlo y ni aun así lo consigue (mirar spoiler). Dane DeHaan es sorprendente, de verdad, una actuación perfecta, pero lo estropea cuando se transforma en el Duende Verde. Los motivos son su apariencia horrorosa, su aparición tan pobre y corta, con un diálogo vacío y nada memorable (la pelea con Spider-Man excesivamente corta). Pero antes de transformarse, todo lo contrario. Jamie Fox está aceptable, pero cuando es Electro es muy bueno y espectacular, pero no llega a ser carismático, con una potente voz y armando el caos en la ciudad. Me gustó mucho cómo se alían estos dos últimos, viéndose muy bien el odio de los dos hacia Spider-Man. El Rino es posiblemente lo peor aparte de las escenas de "amoríos" entre Peter y Gwen. El diseño de la armadura es horrible, dando la apariencia de estar completamente rígida disparando, RINO DISPARANDO, y luego se pone a correr a cuatro patas, muy mal hecho, menos mal que sólo aparece al final de la película y muy poco. El error de esta película fue que intentaron profundizar tanto en la historia y en el argumento, que quedó complicado y aburrido, y ha pasado lo mismo que en Spider-Man 3, demasiadas tramas para llevarlas a cabo. Pero de verdad, cuando Spider-Man se mueve, parece que todos estos errores desaparecen por un momento, escenas con Electro simplemente espectaculares y con momentos en los que se aprecia muy buena fotografía (aunque para mi gusto no logre alcanzar la fotografía de Spider-Man 1 y 2 de la trilogía anterior). Los efectos especiales(...) buenos. Digo esto porque en la última escena con Electro, a este se le nota el ordenador, se ve muy computado. Los demás efectos son perfectos, pero tenía que decir ese fallo. La música no me gustó nada, por cierto. Llega a molestar en algunas escenas de acción que simplemente no encajan en absoluto. Qué ironía, ¿verdad? Cinco músicos y no consiguen mucho, y la trilogía anterior un sólo compositor y consiguió hacer historia como una de las mejores bandas sonoras que he oído. ¿Qué más decir? Una secuela que supera altamente a la mediocre Amazing Spider-Man, que tiene muy buenos momentos, pero otros malos. Y como ya he dicho, más Spider-Man, por favor. Peter Parker sale demasiado y la calidad de la película baja notablemente. Le doy al film lo mismo que le ha dado filmaffinity: un 6,7, por efectos especiales, escenas de acción (aunque demasiado cortas), por Harry Osborn, no por el duende, por Electro y por Spider-Man, no por Peter Parker. Si quereis ver espectacularidad, la vais a encontrar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final de la película cuando logra hacer los lanzarredes resistentes a la electricidad es porque Gwen lo hace todo y le da la idea. Y la solución era esta, ojo: imanizarlos.
26 de abril de 2014
26 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las identidades secretas de los superhéroes...Los hombres tras las máscaras... De todos ellos, Peter Parker es el más querido y el que despierta sentimientos más cercanos en el seguidor del cómic, of course, y eso lo sabe a la perfección el realizador Marc Webb, responsable de ‘The Amazing Spiderman’ (2012) y de esta continuación ‘The Amazing Spiderman 2: El Poder de Electro’ (‘TAS 2: Rise of Electro’, 2014)… Webb, para distanciarse del agotamiento en el que cayó la trilogía anterior dirigida por Sam Raimi, sigue profundizando en el carácter tontorrón y adolescente de Parker (Andrew Garfield, siempre superguai), con los conflictos de identidad (y hormonas) que ello conlleva… La relación con su tía May (Sally Field), el turbio pasado de sus desaparecidos padres y, sobre todo, el precioso amor que siente por Gwen Stacy (magnífica de nuevo Emma Stone) prevalecen a la ambiciosa pirotecnia que exigen los villanos de turno: Electro (Jamie Foxx), el Duende Verde (Dane DeHaan) y el Rhino (Paul Giamatti)…Y es que tanto malo no es bueno; ya se sabe, tres son multitud… Y más para el pobre Spidey…
(+) La pareja Garfield-Stone y el extraordinario Harry Osborn de DeHaan…
(-) La sensación de acumulación (de villanos, de intereses románticos, de defectos y vulnerabilidades del héroe, de pasados oscuros…), a pesar de disponer de tanto metraje (142 minutazos)
Herman Mankiewicz, guionista de ‘Citizen Kane’ (Orson Welles, 1940) y hermanísimo de Joseph Leo, ya lo sentenció en 1937: “En una novela, el héroe puede follar con diez chicas y al final casarse con una virgen. En un film esto no está permitido, tanto el héroe como la heroína han de ser vírgenes. El villano, no obstante, puede follarse a quien le apetezca, pasárselo tan bien como le dé la gana y hacerse rico engañando y traicionando a todo el mundo… Pero al final tienes que matarle”… Ante la imposibilidad de que Hollywood reflejase libremente la maldad, se echó mano a los malvados de los cómics. Los malos de papel, al vestirse de celuloide, se les enmascaraba deliberadamente con humor e ironía sus perversidades o felonías. Un malo de cómic en la viñeta quedaba hasta en un segundo plano, pues se le trazaba con cuatro garabatos que impedían que trascendiese su auténtica perversidad, pero al cobrar dimensión cinematográfica, éste brillaba con luz propia y arrasaba hasta en el más minúsculo rincón del fotograma… En estos casos fílmicos, los villanos resultan mucho más interesantes y atractivos que los buenos, insípidos y planos por su intachable moral superheroica… El inocente Superman no tiene nada que hacer en un pulso con el maquiavélico Lex Luthor y Batman se ve como el tonto del pueblo ante el cachondo e imaginativo Joker… Pero el caso de Spiderman es harina de otro costal…
En la anterior ‘The Amazing Spiderman’ (2012), el realizador ‘indie’ Marc Webb iniciaba el ‘reboot’ del personaje con el Lagarto como villano de la función; Curt Connors (Rhys Ifans) se convertía involuntariamente en un monstro irreflexivo y de múltiples capas personales, morales y científicas, pero el malo importaba poco esta vez, pues Webb apostaba claramente por la perspectiva adolescente del héroe interior, preocupado por evidenciar un cambio radical hacia las anteriores películas de Sam Raimi…El agotamiento de éstas quedó totalmente al descubierto en la tercera entrega ‘Spiderman 3’ (2007) y en su sobreexposición del personaje a multitud de subtramas inconexas y villanos algo desafortunados… Resulta extraño pues, que en esta inmediata secuela, ‘The Amazing Spiderman 2: El Poder de Electro’ (2014), a la hora de plantear la contrapartida antagonista obligada de nuestro arácnido favorito, Webb haya caído en las mismas redes defectuosas que hicieron caer a su predecesor: catarata multirreferencial de tramas y personajes secundarios, con triple ración de malos (y un par más de ellos desfilando de puntillas, ofreciéndose a futuras entregas) y cierta necesidad de ofrecer un espectáculo visual mejor que lo visto anteriormente…
Para bien o para mal, el tremendo metraje del film, la sobrecarga de enemigos y sus excesos lastran la frescura con la que Marc Webb irrumpió en el universo de Spiderman, pero lo cierto es que esta es la película que más se acerca al cómic de todas las anteriores… La fisicidad ligera del trepamuros se palpa en todas las escenas de acción, todas ellas vigorosas y extraordinariamente ágiles; la configuración de los personajes sigue primando por encima del diseño de producción visual y la delicadeza con la que Webb trata la hermosa relación entre Spiderman/Peter Parker y Gwen Stacy, confirman la personalidad propia que ha adquirido la renovada franquicia arácnida… No importa que haya tantos villanos de turno que parece que se tengan que ponerse en fila para atizar al pobre Spidey… Al final los malos muerden el polvo, como nos recordaba Mankiewicz, y muere quien debe morir… Con esto no digo nada… Y lo digo todo…
(+) La pareja Garfield-Stone y el extraordinario Harry Osborn de DeHaan…
(-) La sensación de acumulación (de villanos, de intereses románticos, de defectos y vulnerabilidades del héroe, de pasados oscuros…), a pesar de disponer de tanto metraje (142 minutazos)
Herman Mankiewicz, guionista de ‘Citizen Kane’ (Orson Welles, 1940) y hermanísimo de Joseph Leo, ya lo sentenció en 1937: “En una novela, el héroe puede follar con diez chicas y al final casarse con una virgen. En un film esto no está permitido, tanto el héroe como la heroína han de ser vírgenes. El villano, no obstante, puede follarse a quien le apetezca, pasárselo tan bien como le dé la gana y hacerse rico engañando y traicionando a todo el mundo… Pero al final tienes que matarle”… Ante la imposibilidad de que Hollywood reflejase libremente la maldad, se echó mano a los malvados de los cómics. Los malos de papel, al vestirse de celuloide, se les enmascaraba deliberadamente con humor e ironía sus perversidades o felonías. Un malo de cómic en la viñeta quedaba hasta en un segundo plano, pues se le trazaba con cuatro garabatos que impedían que trascendiese su auténtica perversidad, pero al cobrar dimensión cinematográfica, éste brillaba con luz propia y arrasaba hasta en el más minúsculo rincón del fotograma… En estos casos fílmicos, los villanos resultan mucho más interesantes y atractivos que los buenos, insípidos y planos por su intachable moral superheroica… El inocente Superman no tiene nada que hacer en un pulso con el maquiavélico Lex Luthor y Batman se ve como el tonto del pueblo ante el cachondo e imaginativo Joker… Pero el caso de Spiderman es harina de otro costal…
En la anterior ‘The Amazing Spiderman’ (2012), el realizador ‘indie’ Marc Webb iniciaba el ‘reboot’ del personaje con el Lagarto como villano de la función; Curt Connors (Rhys Ifans) se convertía involuntariamente en un monstro irreflexivo y de múltiples capas personales, morales y científicas, pero el malo importaba poco esta vez, pues Webb apostaba claramente por la perspectiva adolescente del héroe interior, preocupado por evidenciar un cambio radical hacia las anteriores películas de Sam Raimi…El agotamiento de éstas quedó totalmente al descubierto en la tercera entrega ‘Spiderman 3’ (2007) y en su sobreexposición del personaje a multitud de subtramas inconexas y villanos algo desafortunados… Resulta extraño pues, que en esta inmediata secuela, ‘The Amazing Spiderman 2: El Poder de Electro’ (2014), a la hora de plantear la contrapartida antagonista obligada de nuestro arácnido favorito, Webb haya caído en las mismas redes defectuosas que hicieron caer a su predecesor: catarata multirreferencial de tramas y personajes secundarios, con triple ración de malos (y un par más de ellos desfilando de puntillas, ofreciéndose a futuras entregas) y cierta necesidad de ofrecer un espectáculo visual mejor que lo visto anteriormente…
Para bien o para mal, el tremendo metraje del film, la sobrecarga de enemigos y sus excesos lastran la frescura con la que Marc Webb irrumpió en el universo de Spiderman, pero lo cierto es que esta es la película que más se acerca al cómic de todas las anteriores… La fisicidad ligera del trepamuros se palpa en todas las escenas de acción, todas ellas vigorosas y extraordinariamente ágiles; la configuración de los personajes sigue primando por encima del diseño de producción visual y la delicadeza con la que Webb trata la hermosa relación entre Spiderman/Peter Parker y Gwen Stacy, confirman la personalidad propia que ha adquirido la renovada franquicia arácnida… No importa que haya tantos villanos de turno que parece que se tengan que ponerse en fila para atizar al pobre Spidey… Al final los malos muerden el polvo, como nos recordaba Mankiewicz, y muere quien debe morir… Con esto no digo nada… Y lo digo todo…
30 de abril de 2014
30 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensiblemente inferior a su predecesora y también a las de Sam Raimi (sí, sí, también a la tercera, una película que a quien esto firma nunca le pareció tan desastrosa como a otros... tenía fallos a puñados, pero al menos se ahorraban la moralina y los eternos discursos), este nuevo Amazing Spider-Man es menos "amazing" de lo que debería haber sido. Sí, la película se deja ver y tiene momentos muy logrados (especialmente ese final tan sorprendente para los no lectores del comic que se han atrevido a colocar), pero hay demasiadas cosas que no funcionan. La relación entre Peter y Gwen, que era de lo mejor, si no lo mejor, de la anterior película, peca aquí de empalagosa y sosainas, los villanos no terminan de funcionar (Jamie Foxx está incluso algo perdido entre tanto maquillaje, efectos y una debilidad que no le va demasiado bien), hay demasiada poca acción para un público acostumbrado a las maravillosas orgías visuales de Vengadores, Hombres Murciélago y de Acero, Mutantes y demás seres comiqueros y sobre todo hay mucho diálogo. mucho. Demasiado. Y de nuevo aparece la tía May, como en la trilogía de Raimi, para cansarnos a todos con sus frases de galleta china de la suerte y su moralina. En otras palabras, este nuevo Spider-Man es muy pesado, mucho, y hubiese sido mejor que se callara y peleara en vez de hablar tantísimo, porque el ritmo se resiente mucho, así como el interés. Y contra eso, ni siquiera el excelente Andrew Garfield puede hacer nada, ni tampoco la siempre interesante Emma Stone y el gran añadido de Dane DeHaan, que logra que nos olvidemos de su terrible peinado con un Harry Osborn mucho más amenazador y menos neuras que el que interpretó James Franco.
Está bien, pero podría haber estado mucho mejor. Otra vez será, trepamuros.
Lo mejor: Andrew Garfield, Emma Stone, Dane DeHaan (sibilino como siempre) y el valiente final.
Lo peor: Hay poca acción, mucha verborrea y mucha descompensación.
Está bien, pero podría haber estado mucho mejor. Otra vez será, trepamuros.
Lo mejor: Andrew Garfield, Emma Stone, Dane DeHaan (sibilino como siempre) y el valiente final.
Lo peor: Hay poca acción, mucha verborrea y mucha descompensación.
30 de abril de 2014
30 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esperaba con bastantes ganas esta secuela después del buen sabor de boca que me dejó 'The Amazing Spider-Man'. De nuevo está dirigida por Marc Webb y encabezada por Andrew Garfield (Spidey) y Emma Stone (Gwen) en el reparto, al que se une Jamie Foxx (Matt Dillon/Electro) como villano principal de la función ... entre otros, como el interpretado por Dane DeHaan (Harry Osborn/Duende Verde) o Paul Giamatti (Rhino). Bueno a ver, la película me ha gustado, tanto o casi igual que su predecesora, en lo que más falla el film es en el guión (ojo no está mal) pero mete demasiadas situaciones forzadas, y personajes como el Duende Verde (el cual se merecía algo mejor) muy rápido en cuanto a su origen, evolución y profundidad. La trama opta más por desarrollar la relación amorosa entre Peter y Gwen, o en atar cabos sueltos de la primera entrega. Mientras que el origen e historia de los villanos parece metida con calzador. Algunos veran esta secuela como un film de Peter Parker más que de Spiderman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Norman Osborn recluido por su enfermedad muere apenas en un cameo (La maldición de los Osborn).
- Se nos presenta al personaje de Felicia Hardy (Gata Negra).
- La muerte de Gwen Stacy era inevitable y es bastante fiel al cómic.
- Confirmados los Spin-off de Venom y Los Seis Siniestros.
- Se desvela la identidad del misterioso hombre en la sombra que visitó al Dr. Connors (El Lagarto) en su celda, y que en esta película visita a Harry Osborn (Duende Verde) ... se trata de Gustav Fiers (The Gentleman) quien se encarga de reclutar a Los Seis Siniestros ... todo indica, que el grupo de villanos estará formado por Duende Verde, Rhino, Buitre, Doctor Octopus, Kraven el cazador y Mysterio.
- Se nos presenta al personaje de Felicia Hardy (Gata Negra).
- La muerte de Gwen Stacy era inevitable y es bastante fiel al cómic.
- Confirmados los Spin-off de Venom y Los Seis Siniestros.
- Se desvela la identidad del misterioso hombre en la sombra que visitó al Dr. Connors (El Lagarto) en su celda, y que en esta película visita a Harry Osborn (Duende Verde) ... se trata de Gustav Fiers (The Gentleman) quien se encarga de reclutar a Los Seis Siniestros ... todo indica, que el grupo de villanos estará formado por Duende Verde, Rhino, Buitre, Doctor Octopus, Kraven el cazador y Mysterio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here