Watchmen
6.8
78,960
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
13 de marzo de 2009
13 de marzo de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginemos un objeto, por ejemplo, un vaso. Y cualquier otra cosa, por ejemplo, una manzana.
Pues bien, a alguien se le ocurre hacer un vaso basado en una manzana. Y por muy bien que capte la esencia de la manzana en el vaso, o muy mal, todo el mundo pensará "como manzana, era mejor la manzana" o "el vaso ni siquiera se puede comer", "este vaso me ha defraudado, esperaba mucho más de él", o "siete euros tirados a la basura". E incluso habrá alguien que diga: "vaya mierda de vaso".
En fin, que los comics se hacen en papel y las películas en celuloide. Y estoy bastante harto de la gente que se basa en que las cosas son adaptaciones de otras cosas para criticarlas. Cuando es muy fiel al original, es "demasiado literal", cuando no recuerda nada al mismo es "pésima adaptación".
Lo que quiero decir es que al cine se va a ver películas, no novelas, ensayos, notas periodísticas, pequeños relatos, videojuegos, cómics o novelas gráficas. Y que lo que cuenta al fin y al cabo es el film en sí. Podemos compararlo con otras películas, pero no como "el vaso es mejor vaso que la manzana" o "la manzana es mucho mejor manzana que el vaso".
Aclarado ésto, "Watchmen" es una gran película, aunque está bastante lejos de -puestos a comparar por comparar- The Dark Knight.
Estética impecable y ambientación ochentera. Sensación palpable de decadencia de la sociedad. Empatía con la tristeza y soledad de estos antihéroes. Me es imposible no acordarme del presente alternativo que ve Marty Macfly en un viaje de Delorean. Los watchmen viven en ese presente alternativo de los 80 tan gris y apocalíptico.
La iluminación, la edición, los planos y todo en general es muy llamativo. La secuencia inicial de los créditos es impresionanate. La película no se hace larga porque tiene la suficiente tensión.
Efectos especiales y sonido buenos, pero por desgracia en la sala el audio estaba saturado (que no alto) y no se podía apreciar bien.
Interpretaciones desde pasables hasta muy buenas. Aunque la cara de Rorschach no se vea demasiado, es el mejor. Su voz (en la versión original, claro, miedo me da saber cómo será en castellano) es realmente aterradora.
Buen maquillaje aunque no se si es a propósito o no, pero a veces Nixon parece un personaje de "muchachada nui", "al ataque" o "polonia".
Mucha violencia más o menos justificada, aunque a veces un poco desagradable. Aprovecho para decir a toda esa gente que va al cine con niños que no vaya con ellos; se pueden quedar bastante traumatizados. No lo escribo sin conocimiento de causa; a mi alrededor hay gente que si ve un disfraz o algo en animación piensan que es para niños.
Las canciones seleccionadas (que rabia; tienes un compositor que te hace un buen trabajo y la gente sólo se acuerda de las canciones que estaban hechas para otra cosa) cuadran bastante bien, pero hay algunas más que sobadas y que la verdad, chirrían un poco.
Pues bien, a alguien se le ocurre hacer un vaso basado en una manzana. Y por muy bien que capte la esencia de la manzana en el vaso, o muy mal, todo el mundo pensará "como manzana, era mejor la manzana" o "el vaso ni siquiera se puede comer", "este vaso me ha defraudado, esperaba mucho más de él", o "siete euros tirados a la basura". E incluso habrá alguien que diga: "vaya mierda de vaso".
En fin, que los comics se hacen en papel y las películas en celuloide. Y estoy bastante harto de la gente que se basa en que las cosas son adaptaciones de otras cosas para criticarlas. Cuando es muy fiel al original, es "demasiado literal", cuando no recuerda nada al mismo es "pésima adaptación".
Lo que quiero decir es que al cine se va a ver películas, no novelas, ensayos, notas periodísticas, pequeños relatos, videojuegos, cómics o novelas gráficas. Y que lo que cuenta al fin y al cabo es el film en sí. Podemos compararlo con otras películas, pero no como "el vaso es mejor vaso que la manzana" o "la manzana es mucho mejor manzana que el vaso".
Aclarado ésto, "Watchmen" es una gran película, aunque está bastante lejos de -puestos a comparar por comparar- The Dark Knight.
Estética impecable y ambientación ochentera. Sensación palpable de decadencia de la sociedad. Empatía con la tristeza y soledad de estos antihéroes. Me es imposible no acordarme del presente alternativo que ve Marty Macfly en un viaje de Delorean. Los watchmen viven en ese presente alternativo de los 80 tan gris y apocalíptico.
La iluminación, la edición, los planos y todo en general es muy llamativo. La secuencia inicial de los créditos es impresionanate. La película no se hace larga porque tiene la suficiente tensión.
Efectos especiales y sonido buenos, pero por desgracia en la sala el audio estaba saturado (que no alto) y no se podía apreciar bien.
Interpretaciones desde pasables hasta muy buenas. Aunque la cara de Rorschach no se vea demasiado, es el mejor. Su voz (en la versión original, claro, miedo me da saber cómo será en castellano) es realmente aterradora.
Buen maquillaje aunque no se si es a propósito o no, pero a veces Nixon parece un personaje de "muchachada nui", "al ataque" o "polonia".
Mucha violencia más o menos justificada, aunque a veces un poco desagradable. Aprovecho para decir a toda esa gente que va al cine con niños que no vaya con ellos; se pueden quedar bastante traumatizados. No lo escribo sin conocimiento de causa; a mi alrededor hay gente que si ve un disfraz o algo en animación piensan que es para niños.
Las canciones seleccionadas (que rabia; tienes un compositor que te hace un buen trabajo y la gente sólo se acuerda de las canciones que estaban hechas para otra cosa) cuadran bastante bien, pero hay algunas más que sobadas y que la verdad, chirrían un poco.
24 de julio de 2009
24 de julio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snyder nos ofrece ahora una nueva apuesta de la industria del cine direccionada desde una novela gráfica hiper-mega-ultra prestigiosa. Watchmen bebe del cómic pero su estructura narrativa es típicamente novelesca, mientras que sus temáticas centrales involucran al poder, al hombre y, con una clara bajada de linea, ciertas ideologías políticas.
Es cuestión de saber elegir un escenario como el de América en los 80, centrar las mejores cartas en la guerra fría y asi, por fin, desarrollar esta historia que sabe atrapar pero que le cuesta mucho mantener una línea narrativa. No porque no la tenga, sino porque los acentos se distribuyen sobre todos y cada uno de los personajes involucrados y las estrategias narrativas se combinan con resultados diversos. Por un lado, el desarrollo de cada personaje desde el presente y complementando sus personalidades y sus contextos mediante flash backs ilustrativos es seductora, pero al anteponer primero la historia de uno, luego saltar al otro y volver al primero en combinación con uno nuevo genera una fragmentación de la peli, que por momentos pierde dinamismo, si bien jamás se vuelve confusa a pesar de su complejidad. La cantidad de sub-tramas rodeando al argumento principal irremediablemente ocasiona preferencias, puesto que cada espectador se sentirá más interesado por una historia que por otra. Por último, y esto es una constante, la ralentización de las peleas es linda estéticamente, pero cuando vemos que un paso, que una caminata, que una pose...cuando vemos tanto exceso por la cámara lenta la peli pierde un poco su sobriedad, quedando como una firma demasiado pretenciosa y sin necesidad.
Interesante, aunque muy larga para cualquier persona que no esté familiarizada con la novela, watchmen tiene los suficientes detalles como para ser recomendada. Y ese es también, quizás, su mayor defecto: posee demasiados detalles.
Es cuestión de saber elegir un escenario como el de América en los 80, centrar las mejores cartas en la guerra fría y asi, por fin, desarrollar esta historia que sabe atrapar pero que le cuesta mucho mantener una línea narrativa. No porque no la tenga, sino porque los acentos se distribuyen sobre todos y cada uno de los personajes involucrados y las estrategias narrativas se combinan con resultados diversos. Por un lado, el desarrollo de cada personaje desde el presente y complementando sus personalidades y sus contextos mediante flash backs ilustrativos es seductora, pero al anteponer primero la historia de uno, luego saltar al otro y volver al primero en combinación con uno nuevo genera una fragmentación de la peli, que por momentos pierde dinamismo, si bien jamás se vuelve confusa a pesar de su complejidad. La cantidad de sub-tramas rodeando al argumento principal irremediablemente ocasiona preferencias, puesto que cada espectador se sentirá más interesado por una historia que por otra. Por último, y esto es una constante, la ralentización de las peleas es linda estéticamente, pero cuando vemos que un paso, que una caminata, que una pose...cuando vemos tanto exceso por la cámara lenta la peli pierde un poco su sobriedad, quedando como una firma demasiado pretenciosa y sin necesidad.
Interesante, aunque muy larga para cualquier persona que no esté familiarizada con la novela, watchmen tiene los suficientes detalles como para ser recomendada. Y ese es también, quizás, su mayor defecto: posee demasiados detalles.
26 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que es un fallo que tengo, que suelo ver las películas que causan gran expectación bastante tiempo después de su estreno, aunque, por otro lado eso me hace verla sin todo el "hype" que suelen traer a su alrededor cuando fueron estrenadas. Esto me permite verlas mucho más objetivamente.
No he leído el cómic, no sabía de que trataba, no sabía del séquito de seguidores que tiene...pero joder, me ha encantado. Es curioso lo que una película basada en un cómic, aunque no de superheroes al uso, te puede hacer reflexionar, y es que hay mucho mensaje encerrado dentro de estas casi 3 horas de metraje. Eso me encanta en una película.
Desde los créditos iniciales se nota que estás ante una película diferente, la primera hora y media es SENSACIONAL, no aminora el ritmo, la sucesión de escenas en las que se nos va mostrando desde el asesinato sobre el que girará la historia hasta el rescate en el edificio ardiendo son excelentes. Las personalidades de los personajes quedan muy bien definidas y los temas musicales elegidos son perfectos y se adecúan a las escenas.
La escena del entierro me parece brutal (con flashback incluido)
A partir de esta hora y media no se aminora el ritmo, pero todo parece metido acelerado y un poco a trompicones, pero para nada ensucia el resultado final de la película. Resaltar al Doctor Manhattan, cada intervención suya me encanta, sus diálogos y ese halo de divinidad que transmite.
El argumento es excelente y el final sorprendente, ya que, al fin y al cabo, el mayor enemigo del hombre es el propio hombre.
Con películas como esta y The Dark Night, el cine de superheroes camina a pasos agigantados dentro de la Meca de Hollywood y nos hace olvidar esos tediosos comienzos de peliculas como Spiderman y X-men, a mi parecer, autenticos coñazos
Para mí, una pelicula muy por encima de 300, del mismo director.
No he leído el cómic, no sabía de que trataba, no sabía del séquito de seguidores que tiene...pero joder, me ha encantado. Es curioso lo que una película basada en un cómic, aunque no de superheroes al uso, te puede hacer reflexionar, y es que hay mucho mensaje encerrado dentro de estas casi 3 horas de metraje. Eso me encanta en una película.
Desde los créditos iniciales se nota que estás ante una película diferente, la primera hora y media es SENSACIONAL, no aminora el ritmo, la sucesión de escenas en las que se nos va mostrando desde el asesinato sobre el que girará la historia hasta el rescate en el edificio ardiendo son excelentes. Las personalidades de los personajes quedan muy bien definidas y los temas musicales elegidos son perfectos y se adecúan a las escenas.
La escena del entierro me parece brutal (con flashback incluido)
A partir de esta hora y media no se aminora el ritmo, pero todo parece metido acelerado y un poco a trompicones, pero para nada ensucia el resultado final de la película. Resaltar al Doctor Manhattan, cada intervención suya me encanta, sus diálogos y ese halo de divinidad que transmite.
El argumento es excelente y el final sorprendente, ya que, al fin y al cabo, el mayor enemigo del hombre es el propio hombre.
Con películas como esta y The Dark Night, el cine de superheroes camina a pasos agigantados dentro de la Meca de Hollywood y nos hace olvidar esos tediosos comienzos de peliculas como Spiderman y X-men, a mi parecer, autenticos coñazos
Para mí, una pelicula muy por encima de 300, del mismo director.
19 de febrero de 2019
19 de febrero de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo.
Y para esa tarea me voy a dedicar a defender esta obra de arte a capa y espada en el apartado dedicado a los spoilers, allá voy…
(Voy a empezar aqui, porque en spoiler no cabe entera):
Este peliculón, que este año cumple 10 años ya, mamma mía!…, llegó a mí cuando acababa de cumplir 18 años, fui a verla a las 22 de la noche en un cine que, ya, por desgracia, ha cerrado. Los cines donde yo vivo cierran y es una gran pena para mí: Primero cerraron el cine de verano, hace ya unos 12 años, un cine de verano super-agradable, en el que se podía disfrutar de película, bocadillo de tortilla (o filetes empanados, vaya…), lata de refresco, almendrado y el fresquito de la noche, un cine de verano en el que vi la versión 20 Aniversario de “E.T., El Extraterrestre” pero abrieron un Mercadona y se lo llevaron pa’lante’. Y luego cerraron el multicine en muy poco tiempo: Abrió en 2007 y cerró en 2014.
(Continuar en spoiler).
Y para esa tarea me voy a dedicar a defender esta obra de arte a capa y espada en el apartado dedicado a los spoilers, allá voy…
(Voy a empezar aqui, porque en spoiler no cabe entera):
Este peliculón, que este año cumple 10 años ya, mamma mía!…, llegó a mí cuando acababa de cumplir 18 años, fui a verla a las 22 de la noche en un cine que, ya, por desgracia, ha cerrado. Los cines donde yo vivo cierran y es una gran pena para mí: Primero cerraron el cine de verano, hace ya unos 12 años, un cine de verano super-agradable, en el que se podía disfrutar de película, bocadillo de tortilla (o filetes empanados, vaya…), lata de refresco, almendrado y el fresquito de la noche, un cine de verano en el que vi la versión 20 Aniversario de “E.T., El Extraterrestre” pero abrieron un Mercadona y se lo llevaron pa’lante’. Y luego cerraron el multicine en muy poco tiempo: Abrió en 2007 y cerró en 2014.
(Continuar en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues en ese último cine vi “Watchmen” hace 10 años en Marzo este año. Fui a verla porque el director era Zack Snyder, que ya había entregado la (también) genial “300”. Yo a Zack Snyder, haya quien le encante, haya quien lo deteste, lo digo muy en serio: Lo considero un genio de lo visual, de lo estético, de la acción y el ritmo trepidante, de una capacidad para darle profundidad al proyecto que caiga en sus manos, una lastima que Warner lo escogiese para empezar a crear su universo cinematográfico de superhéroes con el personajes de DC Comics por antonomasia, y eso que, para mí, empezó muy bien, a mi “Man of Steel” me parece una muy buena película sobre el Último Hijo de Krypton, Kal-El (A.K.A. Superman). Supongo que confiaron en Snyder porque realizó una brillante adaptación con esta película: Es muy fiel al material de origen, con pequeñas excepciones y licencias para hacerla más adaptable y accesible para un público más amplio al de los adeptos de la obra de Alan Moore y Dave Gibbons, pues para muchos la novela gráfica es algo así como una Biblia de los superhéroes y la cultura popular.
En mi caso primero disfrute de la película y después me enamore de la novela gráfica y fue increíble porque así aprecie más el material de origen y me di cuenta de que faltaba en la película y que partes había calcado Zack Snyder en viñetas en movimiento en la pantalla grande, ya lo había hecho así en “300” con un resultado genial.
Mi personaje favorito (no lo puedo evitar) es El Comediante, es una lastima que otras de las escenas que humanizan al personaje en la novela grafica se omitiesen en la película, porque él es un reflejo parodiado de la Humanidad, aunque no todos seamos iguales. Después estarían el legendario Rorschach, el narrador de esta genial y brutal historia, el Búho Nocturno y Espectro de Seda. Los que menos me gustan, porque son los villanos (y porque son demasiado perfectos) son el Dr. Manhattan y Ozymandias.
Esta película, junto a la trilogía de El Caballero Oscuro de Nolan, es de las mejores películas de superhéroes que he visto ¿Por qué? Pues porque ahonda en el aspecto realmente importante e interesante de los superhéroes: Su mente, su psique, lo que los motiva a hacer lo que hace y que demuestra que la mayoría están desequilibrados. Los personajes de están película (salvo el Dr. Manhattan) son realistas, son humanos con problemas mentales y eso es una jodida genialidad, se les puede herir, se les puede matar, no son invulnerables e indestructibles (salvo el Dr. Manhattan).
Otra cosa que hace genial a esta obra de arte: Esta ambientada en los 80’s, en unos 80’s alternativos y eso a mi me encantó desde el minuto cero.
Otra cosa increíble: La banda sonora, acojonante, me encanta, de hecho, me enganche a Bob Dylan por esta película, porque todavía no he visto ninguna película que tenga unos créditos de apertura con unas escenas tan increíbles acompañadas de un tema tan impresionante como “The Times They Are A-Changin’” del legendario Robert Zimmerman (A.K.A. Bob Dylan) y luego… Luego esta esa escena (preciosa para mí) rodada de una forma brillante y exquisita, con el maestro Leonard Cohen y su Hallelujah de fondo, durante la cual Dan Dreiberg y Laurie Juspeczyk hacen el amor (por no decir que están follando...) apasionadamente a bordo de la Archie, la nave del Buho Nocturno.
Una película que este año cumple 10 años (ahí es na’…) y que todo buen cinéfilo que se precie debería valorarla como se merece, una película que dura dos horas y media y que se pasa como en dos minutos y medio, una película de superheroes solo para adultos,como la trilogía del Caballero Oscuro de Nolan o "Logan",muy, muy recomendable.
(Y no me he extendido todo lo que me gustaría, porque esta película me apasiona pero no cabe todo lo que puedo decir de esta historia en una critica y que encima no este más que manido y machacado).
Diario de Rorschach, 12 de Octubre de 1985...
El viernes por la noche, un comediante murió en Nueva York...
En mi caso primero disfrute de la película y después me enamore de la novela gráfica y fue increíble porque así aprecie más el material de origen y me di cuenta de que faltaba en la película y que partes había calcado Zack Snyder en viñetas en movimiento en la pantalla grande, ya lo había hecho así en “300” con un resultado genial.
Mi personaje favorito (no lo puedo evitar) es El Comediante, es una lastima que otras de las escenas que humanizan al personaje en la novela grafica se omitiesen en la película, porque él es un reflejo parodiado de la Humanidad, aunque no todos seamos iguales. Después estarían el legendario Rorschach, el narrador de esta genial y brutal historia, el Búho Nocturno y Espectro de Seda. Los que menos me gustan, porque son los villanos (y porque son demasiado perfectos) son el Dr. Manhattan y Ozymandias.
Esta película, junto a la trilogía de El Caballero Oscuro de Nolan, es de las mejores películas de superhéroes que he visto ¿Por qué? Pues porque ahonda en el aspecto realmente importante e interesante de los superhéroes: Su mente, su psique, lo que los motiva a hacer lo que hace y que demuestra que la mayoría están desequilibrados. Los personajes de están película (salvo el Dr. Manhattan) son realistas, son humanos con problemas mentales y eso es una jodida genialidad, se les puede herir, se les puede matar, no son invulnerables e indestructibles (salvo el Dr. Manhattan).
Otra cosa que hace genial a esta obra de arte: Esta ambientada en los 80’s, en unos 80’s alternativos y eso a mi me encantó desde el minuto cero.
Otra cosa increíble: La banda sonora, acojonante, me encanta, de hecho, me enganche a Bob Dylan por esta película, porque todavía no he visto ninguna película que tenga unos créditos de apertura con unas escenas tan increíbles acompañadas de un tema tan impresionante como “The Times They Are A-Changin’” del legendario Robert Zimmerman (A.K.A. Bob Dylan) y luego… Luego esta esa escena (preciosa para mí) rodada de una forma brillante y exquisita, con el maestro Leonard Cohen y su Hallelujah de fondo, durante la cual Dan Dreiberg y Laurie Juspeczyk hacen el amor (por no decir que están follando...) apasionadamente a bordo de la Archie, la nave del Buho Nocturno.
Una película que este año cumple 10 años (ahí es na’…) y que todo buen cinéfilo que se precie debería valorarla como se merece, una película que dura dos horas y media y que se pasa como en dos minutos y medio, una película de superheroes solo para adultos,como la trilogía del Caballero Oscuro de Nolan o "Logan",muy, muy recomendable.
(Y no me he extendido todo lo que me gustaría, porque esta película me apasiona pero no cabe todo lo que puedo decir de esta historia en una critica y que encima no este más que manido y machacado).
Diario de Rorschach, 12 de Octubre de 1985...
El viernes por la noche, un comediante murió en Nueva York...
9 de marzo de 2009
9 de marzo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene momentos absolutamente brillantes. Los primeros 15 minutos ya son, sin duda, uno de los mejores inicios vistos en película alguna, por el medio ofrece minutos de gran calidad, con increíbles escenas que se clavaran en tu retina, y el final sin duda está a la altura de lo previsto. No se le puede pedir más a Zack Snyder, su composición de cuadros, llenando de capas y capas de información cada plano, es simplemente apabullante. El montaje es dinámico y de notable ritmo, acompañado por una B.S.O de antología: Hendrix, Dylan, Simon and Garfunkel, Natas King Cole...
Watchmen es una película que, por momentos, parece que intenta superarse a sí misma, con una ambición desmedida, luchando con la ardua (casi imposible) misión de trasladar al cine una obra que hasta el día de hoy parecía imposible.
Es cierto que en las 2 horas y 40 minutos que dura la película, por expreso deseo de los productores, vemos un desarrollo demasiado pobre, teniendo en cuenta la grandeza que atesora su novela gráfica, pasando de puntillas sobre ciertas situaciones y personajes. Y es posible que la versión que tenemos en nuestras manos, es simplemente una amalgama de retazos de un cuadro incompleto, pero con todo eso, es, sin duda, la mejor película de su director Zack Snyder y una de las grandes cúspides del cine de superhéroes.
No os voy a engañar, para cierta parte del público Watchmen será siempre una película demasiado compleja, triste y pesimista, a pesar de su epílogo, alejada del entretenimiento mainstream de otros cómics de superhéroes, pero es algo normal, al fin y al cabo, el comediante ha muerto.
Watchmen es una película que, por momentos, parece que intenta superarse a sí misma, con una ambición desmedida, luchando con la ardua (casi imposible) misión de trasladar al cine una obra que hasta el día de hoy parecía imposible.
Es cierto que en las 2 horas y 40 minutos que dura la película, por expreso deseo de los productores, vemos un desarrollo demasiado pobre, teniendo en cuenta la grandeza que atesora su novela gráfica, pasando de puntillas sobre ciertas situaciones y personajes. Y es posible que la versión que tenemos en nuestras manos, es simplemente una amalgama de retazos de un cuadro incompleto, pero con todo eso, es, sin duda, la mejor película de su director Zack Snyder y una de las grandes cúspides del cine de superhéroes.
No os voy a engañar, para cierta parte del público Watchmen será siempre una película demasiado compleja, triste y pesimista, a pesar de su epílogo, alejada del entretenimiento mainstream de otros cómics de superhéroes, pero es algo normal, al fin y al cabo, el comediante ha muerto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here