Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
21 de febrero de 2010
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varios libros sobre este tipo de historias pseudo-psicológicas, y ninguno es especialmente sorprendente, original o cautivador. Ello ya es un handicap insuperable para esta película.

La verdad me da pena Scorsese, se ha enredado en su propia tela de araña, que sólo viendo el arranque ya te das cuenta de donte está el problema. La historia no casa, no encaja, no es creíble, y no acaba de encandilarlo a uno. Es más, me atrevo a pensar que el Scorsese que tanto admiro, hace diez años se habría negado en redondo a filmar esta película. No solamente es comercial, como tanto se ha dicho, es absurda. Al final sientes como si estuviesen matando pulgas a cañonazos, y que esta historia de locos ya la conoces y ya la has visto varias veces, de lo previsible que es.

Ami no me ha enamorado, no me ha inquietado, no me ha creado ningún desasosiego, y lo que es peor, me ha parecido tan previsible, con un final cantado. Ya te das cuenta al poco de que va la historia, y que es lo que está pasando. Es cierto que intenta sin éxito un par de giros, pero sin ningún tipo de gancho y sin éxito.

Los actores no están mal, ninguno, pero al mismo tiempo no te los crees. A Scorsese no le tiembla la mano, pero le falta un gancho, el que te deja sin aliento cuando te sacude. Ni Ben Kingsley, ni Max Von Sydow, ni el fascinante Jackie Earle Haley (Watchmen) consiguen que te estremezcas, que se te corte el aliento, ni un ápice de emoción o de asombro.

Los que ahora dicen estar encandilados con esta kafkiana historia, caerán de la burra cuando la vean por segunda vez y se den cuenta de que, aunque cámara en mano, a la hora de filmar, nadie con un ápice de cerebro puede discutirle a Scorsese su dominio de la cámara y su buen manejo de los tiempos de una película, y su magnífica dirección de actores, la historia no se sujeta por ninguna parte, es más, se descose tan rápido que llegas al final con hastío, esperando que ese minúsuculo faro delate su desmedida farsa, y con la sensación de que te toman por imbécil, o que el director y el guionista perdieron de vista la realidad, y se creyeron esta gran mentira que ahora intentan vendernos como obra maestra. Para mi el guión de la película es completamente plano.

Lástima, porque los actores lo dan todo, pero es como sembrar en un campo baldío, yermo, donde ninguna buena película puede florecer con semejante guión.
4
20 de marzo de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el truquito de "es una peli de locos, podemos meter giros de guión basados en alucinaciones tontas y que aún así todo encaje con el final comodín, que pegaría con todo", Scorsese cuenta una historia muchas veces contada antes, sólo que de una forma más enrevesada y sangrienta.

La cinta empieza rollo peli policiaca, luego se pasa al género histórico-político con nazi por aquí, nazi por allá, y termina saltando al género de terror psicológico con conspiranoias por todas partes.

Le doy un 4 porque como mínimo entretiene, aunque sea un timo.

Por si eso no fuera poco...-spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...todo el que haya leído Los renglones torcidos de Dios ve llegar el final antes de sentarse en la butaca.
De hecho: "Una mente maravillosa" + "Los renglones torcidos de Dios" = "Shitter Island". "Shutter", perdón.
7
19 de febrero de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras convencer en la Berlinale llega a la gran pantalla Shutter Island con el ánimo de conquistar lo que es más difícil aún, el gran público. Ya había ganas de degustar una nueva obra del pequeño pero gran cineasta. Basada en la novela homónima de Lehane, conocido autor por otras obras llevadas al cine de forma expecional, recuérdese Mystic River o Adiós pequeña adiós, Shutter Island es todo un ejercicio de buen cine. Con regusto clásico y una banda sonora muy cerca a Kubrick, Scorsese ha sabido captar la esencia de la novela. Cada sorprendente párrafo es fotografiado al detalle dotando a la cinta de esa tensión que todo thriller precisa. En cambio no es un thriller al uso, los momentos delirantes están presentes en la mayor parte del filme. Tras una breve presentación de los personajes se invita al espectador a jugar una partida al límite, en la que nada ni nadie es lo que parece. Y así, como si de un juego de rol se tratase, el espectador no sale indemne de Shutter Island. Apenas se conceden pocos minutos para respirar en un ambiente asfixiante en el que un inmenso Di Caprio, una vez más, otorga credibilidad a un papel que se las trae. Si bien es recomendable no leer la novela previamente, ya que se pierde el encanto de la cinta, resulta interesante contemplar las acciones de todos los personajes. Hablando de juegos, ¿a quién no le gusta un puzzle de vez en cuando?
Es cierto que no estamos ante la mejor obra de Scorsese, él mismo es consciente, y aun siendo un producto muy comercial no por ello deja de ser interesante. Tal vez adolece de tramposa pero en Shutter Island las reglas nunca se llegaron a escribir. Desde los excelentes primeros minutos hasta ese final agotador, la mezcla de sensaciones experimentadas es considerable. Alucinaciones, sueños, flashbacks, anagramas … si a todo esto le sumamos la intriga, el terror y la locura, el cóctel preparado por Scorsese conforma una buena degustación.

Lo mejor: que se sigan adaptando novelas de Lehane es todo un acierto pero si es de manos de los grandes mejor todavía.
Lo peor: que se compare con otros trabajos del cineasta obviando la calidad de la presente cinta.
8
21 de febrero de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta colaboración del binomio DiCaprio-Scorsese. De nuevo Dennis Lehane es adaptado con gran fortuna en la gran pantalla tras las magníficas “Mystic River” y “Adiós pequeña, adiós”, mediante un poliédrico enigma desquiciante y fascinante, que explota la faceta más hitchcockiana del director. Todo un ejercicio de estilo con apuntes y rebrotes que también evocan al tortuoso Polanski de “Repulsión”.

Estamos ante un magnético thriller psicológico, conspiratorio y clasicista, apoyado en la férrea dirección del amigo Martin y la entereza interpretativa de DiCaprio, en cuyos hombros descansa el peso del relato. Acompañamos al actor, que aparece defendiendo casi cada fotograma del metraje, en su periplo investigatorio en pos de la verdad oculta que entraña la desaparición de una paciente, perturbada infanticida de su propia prole, en una misteriosa isla psiquiátrica. Se trata de un escabroso puzle en el que Scorsese nos sumerge partiendo desde la orilla de la cordura, hundiéndonos gradualmente en una intriga paranoica, para finalmente ahogarnos en la desesperación de una tragedia inasumible.

No es su mejor film ni una obra maestra, hay ciertos desarrollos que pecan de previsibilidad, personajes demasiado esquemáticos, como los interpretados por Mark Ruffalo o Emily Mortimer, otros desaprovechados, como los de Jackie Earle Haley, Elias Koteas y Max von Sydow, y una banda sonora quizás demasiado porfiada y rimbombante, pero son lacras menores de un notabilísimo y estupendo film, que maneja los mecanismos del suspense con mano maestra.

Estoy muy en desacuerdo con aquellos que clasifican a “Shutter Island” como un film comercial ¿Por su ritmo trepidante, desarrollo complaciente con el espectador y final convencional? Nada de eso, este es un film arriesgado, pausado, valiente, a contracorriente, dramático y desolador. En este tour de force sobre el sufrimiento y sus máscaras, el realizador nos anega en las complejas redes de la psique torturada, a través de un kafkiano laberinto del dolor que nos muestra hasta qué punto la mente puede atormentarnos con horribles ficciones, para salvaguardarnos de realidades mucho peores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Esta isla hace que me pregunte qué es mejor, si vivir como un monstruo o morir como un héroe” (Paciente 67)
7
10 de marzo de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por interesante que sea el guión, por mucho que nos guste Scorsese y aunque reconozcamos que Di Caprio mejora por momentos, a la película le sobran, como mínimo treinta y ocho minutos. La tensión no se puede mantener tanto tiempo porque el espectador se cansa y sabe que se está alargando demasiado.

Si el maestro del suspense nunca hizo una película de más de hora y media, por algo será.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para