Haz click aquí para copiar la URL

Los espíritus de la isla

Drama Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda en 1923, narra la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, con la única comprensión de su hermana Siobhán y del simple Dominic, se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
22 de diciembre de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una lejana isla irlandesa, bajo los sonidos lejanos de algunos disparos de la guerra civil, el sostenido silencio de los protagonistas caminando por el único sendero rural del pueblo, bajo la inmensidad del mar europeo; McDonagh fiel a su estilo crea mensajes visualmente poderosos, capaces de penetrar y conmover en casi dos horas de metraje al espectador en una historia irónica y profundamente reflexiva sobre la amistad y la decadencia de nuestros “últimos años”, con un guion correcto y actuaciones de gran nivel “the banshees of inisherin” resalta como una de las grandes películas del 2022.

Acudimos a una historia de dos amigos en un pueblo tan pequeño como el vaticano mismo, donde por definición no existe secretos y misterios, Pádraic (Colin Farrell) granjero oriundo de la isla tiene un único gran amigo Colm (Brendan Gleeson), ambos comparten desde mucho tiempo las crónicas monótonas inherentes a la vida rural, pero todo cambia cuando Colm quiere seguir otro camino distinto en su vida y en ese preciso recorrido Padraic (a priori su amigo), no entra en él, ello genera una secuencia de eventos dolorosos y reflexivos para los protagonistas, quienes se relacionan indirecta e directamente entre sí, modulando respuestas impensadas de los personajes conforme avanza la narración; los personajes secundarios son entrañables, genuinos y preciosos, como Siobhán (Hermana de Padraic), quien se comporta como la racionalidad y sustento claro de la vida de su hermano, resulta todo en una unión impecable, preciosista y profundamente real; siendo este atributo una de las grandes virtudes del film, autenticidad de cada plano, secuencia y dialogo, que es profundamente cautivadora.

La narración, apoyada en sus actores principales, ambos irlandeses de nacimieto, es autentica, se siente demasiado rea , todo un acierto de McDonagh, quien con silencio, fotografía y alternacia de planos reflexiona sobre la amistad, su valor y las consecuencias de la perdida de la comunión que asumimos como humanos, el alcoholismo como condicionante de nuestra vida y un profundo aroma europeo cierran esta notable película imprescindible para todos.
3
7 de febrero de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama humano bastante interesante, pero mal ejecutado al ligarlo al humor estúpido.

A mi gusto la película hubiera ganado muchísimo más potencial dramático si hubieran dejado las escenas de humor barato a un lado y hubieran profundizado mucho más en los diálogos que, claramente, no se le puede pedir peras a un olmo (personajes incultos), pero siento que las partes cómicas no eran bien entendidas por el público que me rodeaba, lo que diluía esa sensación de sufrimiento humano que representa nuestro protagonista tras la pérdida sin "razón alguna" de su mejor y único amigo.

Más allá del problema ya comentado, entiendo el punto que trata con la problemática de avanzar o estancarse, tal como demuestra en adelante la hermana, pero me parece que la mayoría de personajes se quedan muy planos a pesar de tener unos "argumentos" para su ser.

Creo que la película brilla por sus planos preciosos en aquella isla irlandesa y como se vive el ambiente rural, pero no la entiendo como ganadora de Oscar a mejor película ni mucho menos, sino más como una película para analizar el conflicto de mi asignatura "Aplicaciones de la Psicología I" y que entre en el examen del CAV.
6
6 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Canto a Irlanda, sus gentes, costumbres e idiosincrasia.
Dicho esto, y resaltando su excelente factura y fotografía, la película es redundante, peyorativa e innecesaria por su ridículo planteamiento. El conflicto de inicio exaspera y la falta de sinceridad y diálogo entre los dos amigos (bien interpretados) se hace insufrible. Parece ser que es una metáfora sobre la guerra civil en Irlanda de principios del Siglo XX, en cualquier caso fallida.
Interesante y original cuanto menos.
9
27 de diciembre de 2022
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes favoritas para quedarse con la estatuilla a mejor película del año y francamente méritos tiene de sobra para adjudicarse dicho reconocimiento. El director Martin McDonagh vuelve a dejar precedentes como uno de los grandes directores británicos del momento y uno de los más interesantes directores de la industria. Tras su estupenda Three Billboards Outside Ebbing, Missouri de 2017, el director nos ofrece su cuarto largometraje que vuelve a posicionarlo como uno de los grandes favoritos para la temporada de premios.

Una pequeña obra maestra.

Estamos en presencia de una película sorprendente gracias a la astucia de un director que escribe y dirige una película que nos lleva por el humor negro, el drama y la violencia de una forma tan consistente que solo te queda disfrutar de una propuesta diferente a lo que estamos acostumbrados que se hace simplemente un placer mientras vemos la pantalla.

Interpretada de forma brutal y honesta por su reparto en que si la justicia existe debieran ir como fuertes candidatos a la temporada de premios, en especial un Colin Farrell que nos entrega la mejor interpretación de su carrera. El actor es un talentoso natural, pero interpretando a Pádraic Súilleabháin a llevado todo a la perfección. Una interpretación que cala hondo por su intensidad y su singularidad que es totalmente hipnótica a la vista.

A si como a Farrell no podemos dejar de lado a Brendan Gleeson, Kerry Condon y Barry Keoghan quienes también están brutalmente inspirados que siguen la misma cuerda de camino a las nominaciones.

Los maravillosos paisajes de Irlanda son retratados por una fotografía maravillosa por parte de Ben Davis que nos sitúa en la soledad de un pueblo en donde la insatisfacción de sus personajes se ve envuelta como un gran contraste en pantalla.

Una película que nos habla de algo más que la enemistad.

La inteligencia de su guion es llevarnos de una simple premisa como la enemistad sin razón a darnos cuenta de la profundidad de un guion que nos habla sobre el paso del tiempo y todas sus consecuencias.

Es una película que oculta en su humor negro a un fuerte drama sobre como hemos vivido nuestra vida y como hemos desperdiciado el tiempo cayendo en una rutina de la cual muchas veces no nos damos cuenta de como desperdiciamos nuestras oportunidades de hacer algo distinto.

La soledad también está presente y la dependencia del vivir de los demás, ser unas personas rutinarias en nuestro vivir.

Conclusión

Definitivamente, estamos en presencia tal vez de la mejor película del año o la más firme candidata a quedarse con el mayor reconocimiento de la industria.

Una delicia visual e interpretativa que gracias a su maravilloso guion nos enfrentamos a una película de emociones y sensaciones sobre el paso del tiempo y la soledad.
6
3 de marzo de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film parte de una buena premisa, cuenta con buenos actores, aunque Farrell algo sobreactuado, la hermana es magnífica. El escenario, la isla y su aislamiento es sumamente acertado, las imágenes bellas, los encuadres y la disposición de las escenas estupenda (como cuando los dos hermanos vuelven a su casa para cruzarse con el amigo y el horror), pero, no acaba de ser redonda, por un lado, por un final algo atropellado y falso, donde el cierre de las historias abiertas, tanto la principal, la amistad de los dos protagonistas, como las secundarias, la hermana, el padre del chico y el mismo chico, la supuesta bruja o hechicera, se hace atropelladamente.
Y, por otro, por la violencia, la violencia tan explicita e innecesaria, la imagen visual del acto anunciado.
Pero, sobre todo, por la voluntad del director en hacer hincapié en su fábula sobre Irlanda, la Guerra Civil y el IRA, que prima sobre la historia en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen del violinista, los dedos cortados, sangrando, emocionado por la música, los músicos tocando, simboliza lo que, desde mi modesto parecer, representa uno de los errores del film. Este transita entre el cuento, una historia de la vieja irlanda, fábula sobre la guerra civil y la división del país, acertada, pero que esta brutalidad visual termina rompiendo, no es necesaria, el simple hecho de amputarse nos da a los espectadores idea de lo que el director quiere decir, del mensaje que hay detrás, pero la insistencia al hacerlo tan explícito, se impone sobre la historia. Parece que Martin McDonagh está más interesado en lo que pretende contar sobre Irlanda que en la historia que lo cuenta.
El final, la reconciliación tras el incendio, de nuevo, tras haber visto la casa arder, es un poco forzado... tiene sentido para la moraleja, pero no para la historia en sí.
Este error se hace más patente con las tramas secundarias, donde tanto la de la hermana, así como la del muchacho y su padre policía, quedan diluidas, no terminan de aportar, te preguntas qué tienen que ver.... y, como piensas todo el rato en la fábula, la cabeza se te va al IRA, al conflicto, si el padre siendo policía y el chico representa la juventud...
Y la supuesta bruja, muerte, está metida con cuchara, forzada. El director con ello, como si fuéramos tontos, nos está diciendo, por si no os habéis dado cuenta, esto es una moraleja, un cuento, una alegoría, soy genial, ¿a que si?.
Los primeros minutos son magníficos, la idea brillante. Dos amigos, en una isla dentro de una isla, lugar aislado. Uno de ellos le dice al otro que no desea ser su amigo nunca más, no desea su compañía, ni volver a hablarle. Dado el lugar, el no encontrarse, coincidir, es imposible. El amigo desechado no lo entiende, quiere una explicación y, cuando se la dan, sigue sin comprender, quiere hacer algo..... Esta insistencia, le provoca angustia al otro que tampoco sabe qué hacer para que su, dejado amigo, deje de importunarle.
Hasta aquí bien... a continuación viene la resolución del amigo rechazador, si el otro no deja de molestarle se amputará los dedos, aquellos con los que realiza aquello con lo que más disfruta, tocar el violín...
Un poco extremo, pero te lo tragas....
A partir de aquí, el desastre, incidir e incidir sobre todo lo anterior, para que veas la alegoría que hay detrás, y es tanta la insistencia, que la historia va perdiendo interés, pues ya nos dimos cuenta de ello durante la primera media hora del film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para